Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo



En el estado Carabobo existen importantes monumentos históricos como son el Parque Campo de Carabobo, el Fortín Solano, el Fuerte San Felipe y las ruinas de la iglesia de Naguanagua. El casco colonial de Puerto Cabello y la calle Los Lanceros. La ciudad de Valencia su capital está sumamente ligada a la historia venezolana, entre otras acciones heroicas, por ser testigo de la Batalla de Carabobo, del 24 de junio de 1821. 

Entre los principales atractivos turísticos histórico y culturales podemos nombrar:

Patrimonio Histórico Cultural - Municipio Valencia:

Catedral de Valencia: Está ubicada frente a la Plaza Bolívar, en pleno centro de la ciudad de Valencia. Hermosa obra arquitectónica. Está dedicada a la veneración de la Virgen Nuestra Señora del Socorro, patrona de Valencia, Guarda valiosos tesoros artísticos y religiosos. Fue declarada Basílica de la ciudad en el año 1962, por el Papa Juan XXIII. Su construcción empezó en 1580, veinticinco años después de la fundación de la ciudad de Valencia. Hace algunos años fue sometida a ciertas remodelaciones arquitectónicas, que modificaron su aspecto tradicional, perdiendo parte del estilo colonial. Ha sufrido varias remodelaciones y reconstrucciones. En 1818, su fachada fue cambiada y se le agregó la torre sur, debajo de la cual se construyó una cripta que albergó los cuerpos del General Manuel Cedeño y del Coronel Ambrosio Plaza. Cuenta con un imponente altar, creado atendiendo al estilo de la época. Guarda celosamente varias obras de arte entre las cuales se destaca la imagen colonial de la Virgen del Socorro y dos obras del artista Antonio Herrera Toro.

Ateneo de Valencia: Está ubicado en la Av. Bolívar Norte, cruce con Calle Salom. Fundado por la escritora María Clemencia Camarán el día 25 de febrero de 1936, con el fin de promover y divulgar las expresiones artísticas regionales, nacionales e internacionales. En 1943 se creó el Salón "Arturo Michelena" que hoy en día guarda una amplia colección del arte venezolano, y posteriormente se han desarrollado otros programas entre los que destacan la Bienal de Literatura "José Rafael Pocaterra", Cuadernos "Cabriales", la Biblioteca "Enrique Tejera", la coral infantil, talleres de teatro, la Cátedra "Ida Gramcko", La Luciérnaga, Correcaminos y La Mandrágora. La Cátedra de Estudios Libres "Ida Gramcko" busca estimular la actividad literaria, a través de talleres de creación, foros sobre literatura, y videos sobre la vida de los artistas. El programa La Mandrágora trabaja intercambiando artistas y organizando eventos con el esfuerzo compartido entre ateneos y casas de cultura de todo el país. El Teatro de Cámara Latinoamericano impulsa el montaje de obras teatrales de autores latinoamericanos de alta calidad, e igualmente apoya a los jóvenes directores en su formación y en el inicio de sus carreras a través del Centro de Experimentación Teatral, donde pueden mostrar sus creaciones experimentales. El lugar cuenta, además, con el Café-Restaurant "La Bohemia", el cual se ha convertido en el centro de reunión de buena parte de la comunidad valenciana. Allí se puede disfrutar de exquisitos platos y bebidas propias de la cocina venezolana, junto con agradables conciertos. Recoge parte muy sustancial de la historia cultural de la ciudad. Desde el punto de vista de la plástica nacional este instituto se convierte anualmente en uno de los centros artístico más representativos del país, a través de su internacionalmente conocido "Salón de la Artes Plásticas Arturo Michelena". También allí tiene lugar el Concurso Anual de Literatura "José Rafael Pocaterra".

Biblioteca Manuel Feo La Cruz: Es la biblioteca principal de Valencia con amplia sede situada cercana al Teatro Municipal cuenta con numerosos servicios.

Capitolio de Valencia: Esta ubicada frente a la Plaza Sucre, calle Carabobo, fue construida en 1772 como convento de la congregación de las Carmelitas Descalzas y también sirvió de centro de enseñanza para los jóvenes. Actualmente es la sede del gobierno del estado Carabobo. Luego de profundas remodelaciones y restauraciones, muestra una cara limpia y digna de su pasado y con miras a un futuro prometedor. En la antigua capilla se encuentra la obra del artista Arturo Michelena que representa a Simón Bolívar montado sobre su yegua preferida "Paloma".


Plaza Bolívar y su Monolito: Ubicada frente de la catedral es el punto de referencia de la ciudad. Allí se erige el Monolito, el cual es considerado el símbolo más representativo de Valencia. El Monolito se inauguró el 24 de junio de 1889 para conmemorar la Batalla de Carabobo, es una sola pieza de mármol de 10 metros de altura, en forma de columna y en su cúspide se encuentra una estatua del Libertador, la cual es una obra del escultor Rafael de la Cova. La cual se encuentra señalando en dirección a la llanura de Carabobo, lugar donde se llevó a cabo la heroica Batalla que selló la independencia de la nación, el 24 de junio de 1921. Esta obra fue realizada por órdenes del Congreso de Cúcuta.

Casa de los Celis: Está ubicada en la Calle Soublette, cruce con Calle Comercio, en el centro de la ciudad de Valencia. Esta hermosa edificación colonial, fue construida en 1765 por el coronel de Caballería Don Ramón de Ibarrolaburu y Añorga, a quien le fue confiscada cuando partió para España. Durante los tiempos de la guerra sirvió de sede al hospital. En ella se veló el cuerpo del General Manuel Cedeño y del Coronel Ambrosio Plaza, héroes de la Batalla de Carabobo. La casa debe su nombre al Coronel Pedro Celis, quien la adquirió en 1839. En esta casa, el Coronel dio los bailes más fastuosos de la época, que eran comentario de toda la ciudad. Esta imponente mansión fue totalmente restaurada, y hoy en día es una digna réplica de las viviendas de las familias acomodadas de siglo XVIII. Cuenta con una cocina de fogones y hornos grandes, con ventilaciones circulares en las paredes. Sus techos de caña amarga y tejas, los pisos de ladrillos cocidos, las paredes hechas de tapia, y las lámparas y muebles propias de la época proporcionan al visitante una idea bastante precisa del modo de vivir de los venezolanos en ese entonces. Joya de arquitectura colonial, es un monumento que nos habla de la Valencia apacible, católica y rica de fines del siglo XVIII. Es un suntuosa mansión que albergó en su seno a una linajuda familia vasca que se distinguió por su lealtad a la Corona de España, sus rancias costumbres y el esplendor y señorío de la gente acaudalada y noble. Su fachada es sobria y bellos arabescos adornan la cornisa. Sobre el portalón ancho y alto los blasones que pregonan la estirpe del señor Coronel de Caballería y Alcalde Ordinario de Primera Nominación del Ayuntamiento de la Nueva Valencia del Rey, señor Don Ramón de Ibarrolaburu y Añorga, ilustre hidalgo español. Los ventanales altos, con molduras arriba y en la base y gruesos barrotes de hierro. El alar blanco que luce encima la rojez de la teja hecha con tierra criolla a la que el fuego le dió color, vida y donaire para lucir al sol recio del Trópico y desafiar la lluvia, la intemperie y los siglos. Los jardines son uno de los elementos más importantes de esta casa. En ambos lados de la misma se encuentran dos grandes jardines interiores cubiertos de plantas ornamentales favoreciendo la frescura y dándole un aspecto señorial. Tan sólo quedan de los antiguos árboles uno de Malagueta traído del África, que nos habla de los gustos de la jardinería de la época. Las Sillas y Mesas grandes que se encuentran en la Sala de Conferencia fueron hechas para el Concejo Municipal cuando Valencia cumplió 400 años (1955), mismofueron donadas a este Museo por el mismo. Fue declarada Monumento nacional, y en la Actualidad sirve de sede del Museo de Arte e Historia y de la Fundación Lisandro Alvarado: donde se puede disfrutar de la colección de obras del pintor y escultor valenciano Andrés Pérez Mujica, una muestra de la pintura colonial que incluye cuadros como 'El altar', 'Virgen del Socorro', 'Gran Poder de Dios', 'Ángel Gabriel', 'Imagen de un ángel', 'Misales', '3 Leyendas escritas en Latín', y 'Candelabros, entre otros. Habre al público de Martes a domingo, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

Casa Páez: Está ubicada en la Avenida Boyacá, Nº 99-20, entre las Calles Páez y Colombia. Fue propiedad del General José Antonio Páez, primer Presidente de Venezuela y artífice de la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Es una hermosa construcción de tipo colonial, con patio interno, salones y corredores y un sótano que fue utilizado en su época como cárcel. Allí se conservan aún los nueve frescos, obra del artista Pedro Castillo, abuelo del artista valenciano Arturo Michelena, que muestran las escenas de la Batalla de Carabobo. Estas pinturas fueron ejecutadas por el artista guiado por los relatos del propio patriota. Según cuentan, Páez recibió en este lugar lecciones de baile, música, francés, inglés y botánica, por lo que se convirtió en la referencia cultural de la ciudad. Habre sus puertas al público de Martes a domingo de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.

Casa de La Estrella: Está ubicada en el centro de la ciudad de Valencia, entre el cruce de la Av. Soublette y la calle Independencia. Fue construida por los españoles en el siglo XVII, para que funcionara como sede del hospital San Antonio de Padua, siendo una de las mejores edificaciones de la época colonial. Esta estructura es grande, cuenta con amplias salas y una capilla. Su nombre tiene que ver con que en el pasado en la esquina de esa calle había una tienda llamada La Estrella Roja. Los múltiples hechos históricos que allí se suscitaron la convierten en un importante valor patrimonial del estado Carabobo y del país. En esta casa se realizó el Congreso de 1812 y el Congreso Constituyente de Venezuela de 1830, donde se tomó la decisión de separar a Venezuela de la Gran Colombia. Además en 1836 se instaló allí el Colegio Nacional de Carabobo. En 1990 se convirtió en Centro de Historia. Galería de Arte Barulio Salazar: Sede del importante salón de las artes de fuego. Museo Andrés Pérez Mujica: Bella muestra escultórica al aire libre, situada en la zona cosmopolitan el Viñedo, es uno de los más interesantes sitios de la ciudad. Museo Ciudad de Valencia: Es la hermosa mansión de la Isabela la cual fue totalmente restaurada y en ella se podrá conocer la evolución arquitectónica del museo y la ciudad de Valencia en general.

Palacio de los Iturriza: También conocida como Quinta Isabela, está ubicado en la Av. Miranda con calle Rojas Queipo. Fué declarado Monumento Nacional el 2 de febrero de 1981, data de finales del siglo XIX. Originalmente perteneció a Don Juan Miguel Iturriza, y es una muestra de las casas coloniales en las que habitaban las familias acomodadas de ese entonces. Las viviendas de la alta sociedad estaban inspiradas en los modelos románticos europeos. Se trata de una suerte de palacete rodeado de jardines con una torre-mirador, hermosas balaustradas y un porche. Sin embargo, en 1935 pasó a manos de los Castrillo, quienes la modernizaron un poco incluyéndole baño, cocina e instalación eléctrica, y cambiaron la decoración. Posteriormente, la quinta fue comprada por un consorcio italiano. El Gobierno del Estado Carabobo compró el inmueble en 1991. Habre sus puertas al público de Martes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábados y domingos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

Teatro Municipal de Valencia: Está ubicado en la Calle Colombia con cruce de la calle Carabobo, al lado de la Facultad de Derecho de Universidad de Carabobo. Su construcción se inició en 1877 por órdenes del Presidente del estado Carabobo, Don Hermógenes López, y su inauguración fue el 1de octubre de 1894. Su interesante planfond de la sala de espectadores se encuentra decorado por el magistral pincel de Antonio Herrera Toro, representando a un selecto grupo de celebridades del mundo de la música y de las letras. Constituye una réplica del Teatro de la Ópera de París, realizada por el ingeniero Melansena. Recientemente fue decretado Monumento Nacional.

Universidad de Carabobo, Facultad de Derecho: Ubicada en la Calle Colombia, entre la Av. Montes de Oca y la calle Carabobo, frente a la Plaza Sucre, en pleno centro de la ciudad de Valencia. Se considera de gran atractivo ya que la misma conserva casi en su totalidad la originalidad de su arquitectura. De fachada con elegante estilo neoclásico, obra del Ing. Lino J. Revenga, originalmente era el antiguo convento de los frailes capuchinos de la Iglesia de San Francisco, en el año de 1880, pasó a ser el Colegio de Primera Categoría de Carabobo, por decreto del General Antonio Guzmán Blanco. Fue el 15 de noviembre de 1892, cuando el General Joaquín Crespo decretó erigir una Universidad en el Colegio Federal de Primera Categoría, denominándola "Universidad de Valencia". Este bello edificio es hoy la sede de la Facultad de Derecho de la Universidad de Carabobo, la cual permaneció cerrada por espacio de 50 años, reabriendo sus puertas en 1959. Es patrimonio histórico regional y universitario. aledaña al edificio de la Facultada de Derecho se encuentra la Iglesia de San Francisco, establecida a finales del Siglo XVIII.

Puente Morillo: Es una sólida construcción erigida sobre el río Cabriales, ordenado por el General Pablo Morillo, cuando siendo jefe de Poder Español residía en Valencia. Este puente era entrada natural de la ciudad. Es citado por innumerables viajeros y visitantes alabando la belleza y la fortaleza de su construcción, inaugurado en 1820, el puente cuenta con 182 años de servicio.

Museo de Historia y Antropología: Está ubicado en la Av. Bolívar. Allí se exhibe antiguos mapas de la zona, fotos del lugar que permiten recordar el pasado, artesanía prehispánica encontrada en la zona, documentos que datan del siglo XVIII y XIX y armas utilizadas en la época colonial. Tres de sus salas están dedicadas a héroes de la Independencia venezolana: una a Simón Bolívar, otra al General Juan José Flores, nacido en Puerto Cabello y tres veces presidente de Ecuador, y la tercera al General Bartolomé Salom, quien luchó junto al Libertador por la libertad de la nación. Habre sus puertas al público de Lunes a domingo de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. 

Patrimonio Histórico Cultural - Municipio Naguanagua:

Camino de los Españoles: Tiene una longitud de 25 Km. pudiendo disfrutar al recorrerlo tanto de hermosos y fascinantes paisajes, así como construcciones pertenecientes al tiempo de la conquista española. Después de pasar por el Parque Nacional San Esteban, el camino llega el Puente de Pozo Hondo, el único en su tipo en América Latina.

Iglesia Nuestra Señora de la Begoña: construida en 1788 por la compañía Guipuzcoana, sirvió como templo principal hasta 1936 cuando se inicia la construcción de la Iglesia que hoy conocemos, la cual se realizó sin destruir la otra, permaneciendo la capilla inicial como auxiliar, siendo declarada Monumento Histórico Nacional en agosto de 1960.

Cerro de Bárbula: Histórica colina en donde se yergue la estatua del Coronel Anastasio Girardot que recuerda su heroico gesto al mantener erguido el pabellón nacional durante la Batalla de Bárbula.

Aguas Termales Las Trincheras: Se encuentran a 360 mts. sobre el nivel del mar. Poseen un alto contenido de fluor, sus aguas son incoloras, de azufre caliente, consideradas entre las más calientes del mundo, con una temperatura de 85º C. La fuente central llega a 210º C. Hay tres piscinas, cada una con diferentes temperaturas y salas de baños de vapor. Están situadas en el Distrito Puerto Cabello a 15 Kms. al noroeste de Valencia, en la cercanía del pueblo Las Trincheras. Sus manantiales brotan desde el interior de la montaña. Sus propiedades curativas son famosas desde que fueron presentadas en Chicago y París a fines del Siglo XVIII; siendo desde ese entonces reconocidas como las segundas del mundo por su composición físico-química y por sus propiedades curativas.

Centro Cultural Eladio Alemán Sucre- El Carabobeño: El diario El Carabobeño quiso aportar dentro de sus instalaciones un interesante centro de cultura en el cual se realizan diferentes manifestaciones de la Bellas Artes , así como una muestra permanente donde se aprecian maquinas antiguas de impresión de periódicos.
Iglesia Colonial: Este es el lugar más antiguo de oración en Naguanagua. Su construcción comenzó en 1783 y fue completada en marzo de 1786.

Patrimonio Histórico Cultural - Municipio Libertador:


Parque Campo de Carabobo: Está ubicado en la Vía Tocuyito, a 15 minutos del distribuidor de la autopista. En este lugar se libró una de las batallas más importantes para lograr la Independencia de Venezuela. La Batalla de Carabobo que se libró el 24 de junio de 1821, dirigida por el libertador Simón Bolívar, acompañado de los generales José Antonio Páez , Ambrosio Plaza y Antonio José de Sucre. Allí se encuentra El Arco del Triunfo, inaugurado el 24 de junio de 1921, para conmemorar los 100 años de la Batalla de Carabobo. Diseñado por Alejandro Chataing y Richard Razetti, mientras que Manuel Vicente Hernández y Ricardo Razetti se encargaron de la construcción. Los motivos ornamentales, aproximadamente 200, fueron creación del escultor Lorenzo González. 

La estructura está conformada por dos columnas de 28 metros de altura unidas por un arco, que descansa sobre cuatro cariátides de 5 metros de elevación. En la parte superior luce dos esfinges una del Libertador Simón Bolívar y otra del General José Antonio Páez; en el centro está un busto elaborado por el artista venezolano Pedro Basalo que simboliza la República; y en la parte inferior hay relieves que representan a dichos patriotas en plena batalla, y las alegorías de la paz y el trabajo con las fechas 1821 y 1921. Detrás del arco está presente la Tumba al Soldado Desconocido, en honor a los hombres que con su valentía hicieron posible esta importante página de nuestra historia. Este monumento se halla custodiado por dos soldados con trajes de época, que permanecen inmóviles durante las dos horas que dura su guardia. Igualmente allí se encuentra el Monumento a la Batalla, que representa dicha lucha en varias figuras alegóricas, y el Altar de la Patria que tiene en la cima una estatua de Simón Bolívar, del lado izquierdo tiene una del general en jefe Santiago Mariño y el general de división José Antonio Páez y del lado derecho, el general Manuel Cedeño y el coronel Ambrosio Plaza. El lugar cuenta con una avenida muy ancha, donde se realizan desfiles militares y los valencianos suelen ir a patinar. El sitio está lleno de jardines y frondosos árboles. Habre al público los fines de semana y días feriados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.


Plaza de la Victoria: Posee un hermosos monolito, el cual es considerado una de las más bellas de América.

Anima de la Yaguara: Capilla consagrada a un corre independentista, quien en su agonía alucinaba llamando a una gran cantidad de santos y que con el tiempo la creencia popular comenzó a atribuirle milagros.

Patrimonio Histórico Cultural - Municipio San Diego:

Casco Histórico de San Diego: comprende la Plaza Bolívar de San Diego, la cual se alza en el casco colonial del pueblo, bordeada por hermosas casas coloniales y el imponente templo, donde se venera los patrones del pueblo. La Virgen de la Candelaria , San Diego de Alcalá y San Dieguito.

Boulevard Margarita Ríos Centeno: Boulevard que honra la vida de una Doña centenaria, orgullo e hija ilustre de San Diego. Caminerías y bancos rememoran y rescatan el estilo colonial.

Municipio Los Guayos:

Iglesia de San Antonio de Padua: Es una de las más antiguas iglesias coloniales. La actual iglesia reemplaza la estructura más antigua usada por los indios en 1650, el campanario de so cuerpos anexos fue determinado en 1779, el templo y el techo fueron restaurados de nuevo en 1980.

Zonas coloniales del Roble y Cascabel: La cual nos traslada a la época de las carreras y cultivos. Cementerios Indígenas: ubicados en las Islas de la Culebra , El Roble, Los Cerritos y Pirital, y se encuentran enclavadas en el Lago de Valencia.

Patrimonio Histórico Cultural - Municipio Guacara:

Monumento a José Gregorio Hernández: Esta gigantesca representación del beato de Venezuela puede observarse desde la autopista, como saludando al viajero.
Plaza Ibarra: popularmente denominada Plaza de Guacara, esta una atractiva plaza se encuentra bordeada por la Catedral, así como una Casona Colonial que alberga la Alcaldía.
Iglesia de San Agustín: Es de corte colonial, destruida en 1812 por el terremoto la nueva iglesia se empezó a reconstruir en 1845. Entre las imágenes que están en esta iglesia se destacan la de San Rafael, tallada por el escultor larense Santos Silva, el San Agustín imagen tallada en Madrid por José Encima y la más célebre la imagen del Santísimo Cristo de las Violetas donadas al templo en 1928.

Quinta Los Pimentel: Ubicado en el viejo camino hacia la parte alta de Vigirima se encuentra una bella casona donde se procesaba el café traído desde la montaña.

Patrimonio Histórico Cultural - Municipio Diego Ibarra (Mariara):

Fortín de la Cabrera: Este importante monumento está situado sobre una colina en la parroquia Aguas Calientes, a la entrada de Punta Palmita. Su construcción se dice que obedeció a fines de la defensa del pueblo durante la guerra de independencia y de la vigilancia del comercio que se efectuaba en el lago. Según la opinión de varios historiadores, servía como zona de vigilancia de los acontecimientos y comercio que se escenificaban en el lago de los Tacarigua. De gran importancia histórica, pues además de ser testigo de muchos acontecimientos históricos, y según testimonio de algunos Cronistas, allí por primera vez peleó por la República, el 19 de julio de 1811, y se produjo el primer derramamiento de sangre de la gesta independentista de nuestra patria con el libramiento de una escaramuza guerrera, perdida por cierto por los patriotas. Estructura erigida a mediados del siglo XVIII. Se trata de una construcción de pequeñas dimensiones, la cual fue levantada con ladrillos macizos que definieron muros de amplio espesor. Dicen los lugareños que el fortín tienen un sótano que fue usado para encarcelar a los realistas, y túneles que conducen hasta una de las casas que tenía el general Juan Vicente Gómez (Hacienda La Mulera, 1857 - Maracay, 1935) en el poblado. A lo largo del tiempo, la construcción ha sufrido algunas modificaciones. En la década de los 90, se le anexó una caminería empedrada. Antes la comunidad y las entidades municipales solían reunirse en el fortín para conmemorar el 19 de julio de 1811, día en el que se libró una escaramuza entre patriotas y realistas, pero esta tradición se fue perdiendo. En la actualidad, solamente se pueden apreciar las ruinas de lo que originalmente fue este fortín.

Este sitio fue objeto de algunas modificaciones en sus alrededores por parte del gobierno de Juan Vicente Gómez, quien deseaba que sirviera como museo; en la década de los noventa, la Secretaría de Cultura del estado Carabobo, conjuntamente con Sopec, y la alcaldía de Mariara, iniciaron una serie de obras, como la construcción de una caminería y el empedrado de varios de los espacios existentes, también se realizaron varias "tomas" culturales con la participación de agrupaciones y de algunas escuelas circunvecinas, vale la pena significar que El Fortín de la Cabrera es una bella obra creada por la mano del hombre y que debería ser visitada por muchos de quienes habitamos en Mariara, para así poder comprender su verdadero significado histórico y darle el valor que por este hecho tiene.

Acueducto Colonial: Con su Torreón, en sus alrededores se estableció las primeras encomiendas de la región a comienzos del XVII. Iglesia Principal de Mariara: Hermoso templo de reciente construcción, 1924, el cual fue realizado en tiempos del Obispo Mariano Martí.

Hacienda Mariara: La ciudad de Mariara, tiene sus comienzos en la llamada tierra de los Tacarigua, y se levanta en territorios que pertenecían a los antepasados del conde Tovar como fue Don Basilio de Tovar. La Hacienda Mariara, nombre de esta propiedad, sirvió de base a la población actual, a finales del siglo XVIII pasaron a ser sus dueños Domingo Tovar y Diego Tovar quienes después la venderían. En los últimos años del siglo XVIII , y debido a los acontecimientos que vivía el país, donde el avance económico era negativo, y por la carencia de seguridad para quienes poseían las tierras, la Hacienda Mariara que en ese entonces pertenecía a la señora Dolores Blanco de Tovar heredera de la sucesión Tovar, decidió abandonar el país, tomando la determinación de vender las tierras a la compañía alemana F. H. Ruetez. Estas tierras duraron en poder de los alemanes solo cuatro meses, pues el presidente de Venezuela para ese momento general Cipriano Castro se apoderó de esta y otras haciendas del país. Allí se encuentran Las Ruinas del torreón de Mariara y el Acueducto de la Hacienda Mariara.

El Torreón de Mariara era un importante elemento en la producción de caña de azúcar que se realizaba en la hacienda Mariara. Se trata de una estructura de ladrillo y argamasa, erigida a mediados del siglo XVII. Funcionaba como chimenea para el tren de pailas donde se cocía el guarapo de la caña dulce, cultivada en los almacenadores. Aún pueden apreciarse los restos de acequias construidas sobre arcos de ladrillos y argamasa, las cuales proveían de fuerza hidráulica al torreón para generar el movimiento de prensado de la caña. La máquina de prensa consistía en tres mazos o cilindros horizontales dispuestos en forma de un tríangulo isósceles. El torreón de Mariara fue, en tiempos pasados, fundamental en la vida de la comunidad ya que formaba parte de la producción de azúcar, papelón y otros productos. Su importancia se refleja en la imagen que figura del mismo en la bandera municipal y en que representa un elemento histórico construido, además de ser un hito urbano que identifica a la comunidad. La autoridad municipal deberáiniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. Aunque haya dejado de ser funcional, es importante su rescate y así conservarlo en la memoria colectiva de los mariareños.

El Acueducto de la Hacienda Mariara erigido hacia finales del siglo XVII. Se trata de un canal artificial para transportar agua, el cual fue construido a la usanza de los acueductos romanos que datan de hace mas de 2000 años, es decir, un sistema lineal de columnas que arman una secuencia de arcos, sobre los que discurre el canal que a manera de puente, y mediante un sistema de pendiente mínima, hacía circular el agua de un lugar a otro. Los materiales empleados para su construcción fueron ladrillo macizo de arcilla y un tipo de argamasa o pegamento de arcilla roja. Por mucho tiempo, este acueducto abasteció de agua al pueblo de Mariara. Con el paso del tiempo y la implementación de nuevas tecnologías, este acueducto dejó de ser primordial para la comunidad y fue abandonado. Sin embargo, por ser una importante obra de ingeniería y arquitectura, tanto por su utilidad como belleza, es considerado un bien patrimonial que debe ser conservado. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Aguas Termales Aguas Calientes: Ubicadas al final de la calle México, al pie del lindero del parque Henri Pittier Estas aguas son uno de los lugares más turísticos del municipio Diego Ibarra. No es sólo un lugar ideal para la recreación, sino también para fines terapéuticos. Tienen una temperatura que oscila entre 70º y 90º C. Presentan una gran variedad de componentes químicos como cloruro, fluoruro, flúor- silicato, fosfato, sodio, potasio, calcio y sulfato-bicarbonato. Estas aguas se encuentran en el Centro Turístico Hidrotermal, lugar especialmente creado para la recreación privada de los visitantes, que consiste en un volumen de base rectangular provisto de cubículos, los cuales a manera de baño, funcionan para que cada visitante pueda tener contacto con el sistema de aguas termales, además está precedido por una gran cubierta metálica a cuatro aguas, soportada por una estructura ligera, también metálica que discurre debajo del eje de la cubierta y que sirve como lugar de espera para acceder a los cubículos de agua termal. Sin embargo, en esta población hay varias vertientes de aguas con las mismas características. Se dice que las aguas termales de Aguas Calientes ocupan el segundo lugar del mundo en cuanto a propiedades curativas se refiere. 

Patrimonio Histórico Cultural - Municipio San Joaquin:

Plaza Bolívar: Ubicada en el centro la ciudad, muestra un atractivo conjunto de monolitos.
Iglesia Matriz de Nuestra Señora del Carmen: Esta iglesia de estilo neoclásico data del año de 1796. En su interior poseen dos imágenes de gran importancia la patrona de San Joaquín la Virgen del Carmen y la otra el cristo, los cuales datan de la época colonial. Capilla Mirador Turístico Virgen del Carmen: moderna capilla, desde sus altos se puede observar el poblado completo. Monumento a San Joaquín: Ubicado en la entrada del pueblo, saluda desde lo alto al visitante.

Casa Alejo Zuloaga: Esta casa representante fiel de la arquitectura colonial está ubicada en la Av. Bolívar con calle Urdaneta de San Joaquín. Fue construida a finales del siglo XVIII y desde entonces ha albergado una pulpería, una escuela, una prefectura y el telégrafo. En este lugar nació el ilustre venezolano Alejo Zuloaga Egusquiza, abogado, educador, rector-fundador de la Universidad de Carabobo y rector de la Universidad Central de Venezuela entre 1910 y 1911. La casona fue sometida a una serie de restauraciones con el fin de rescatarla como tesoro turístico, y adaptarla además para que funcionara como un recinto en el cual se diera cabida a todas las expresiones culturales y se ofrecieran programas de capacitación para jóvenes en disciplinas técnicas y artesanales. Los fines de semana suelen organizarse eventos y conciertos en el hermoso patio interno de la casa. Esta institución cuenta con seis salas de exposición, una videoteca cuyo fin es profundizar en los temas tratados en las exposiciones, una sala de lectura, una tienda y un café. Durantes las vacaciones escolares, suelen organizar visitas especiales y elaboran una agenda que permite que los niños y jóvenes aprendan y se diviertan. La tienda es un lugar dedicado a la promoción, difusión y exposición de la artesanía venezolana. En 1991 fue convertida en Museo, Casa de la Cultura y Ateneo, esta hermosa casa colonial permite tener contacto con exposiciones permanentes de artistas de la región, como la referente a juguetes de madera denominada " La Madera Eterna ". Aquí aparte de poder disfrutar de exposiciones de los corredores de la casa y de su arquitectura, también puede comprar libros, artesanías y revistas históricas y culturas. Centro Social Cultural San Joaquín: Centro cultural que posee el único fondo editorial del municipio y recoge la información histórica, folklórica, tradicional, poesía y narrativa.

Patrimonio Histórico Cultural - Municipio Bejuma:

Iglesia Principal de San Rafael Arcángel: Inaugurada el 10 de junio de 1956 y es dedicada al patrono de la población de San Rafael Arcángel, en ella se puede admirar su imagen esculpida por Don Santos Silva. Escultura Sueños de Libertad: Se encuentra a media cuadra de la iglesia y es una escultura realizada en caoba por el escultor Pablo Villa.
Canoabo: Población más antigua del occidente de Carabobo fundada el 19 de marzo de 1711.

Chirgua: Fue el primer asiento de indígenas antes de la llegada de los españoles, Chirgua en voz Quechua significa "vasija de barro".

Patrimonio Histórico Cultural - Municipio Miranda:

Palacio Municipal, Miranda: Ubicado en la Calle 18 de Octubre, entre calles Marte e Independencia, frente a la plaza Bolívar. Se trata de una edificación de dos plantas que ocupa una amplia parcela. Fue construida en estructura de concreto armado, paredes de broques frisados, puertas y ventanas de madera, metal y vidrio. En su fachada principal destaca un gran frontón triangular con el escudo del estado, y debajo de éste un amplio balcón corrido con baranda de hierro hacia el cual abren dos pequeñas ventanas y una puerta. Debajo del balcón se ubica el portón de acceso principal de doble hoja de madera. No obstante su reciente construcción exhibe un lenguaje formal que retoma elementos neoclásicos y coloniales como frontones y ventanas con repisa, quita polvo y rejas así como la organización interna en torno a un patio central. Sus espacios se organizan de tal manera que en planta baja se ubica la recepción principal, un depósito, cinco oficinas, tres baños, dos corredores, un patio central y uno posterior usado como estacionamiento. La planta alta alberga un salón de sesiones, cuatro oficinas, seis baños y varios corredores con balcones hacia el patio central. Inaugurado en 1995 como sede de la alcaldía de este municipio, esta edificación es muy valorada por la comunidad debido a las funciones gubernamentales que en ella se cumplen.

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen: Situada frente a la Plaza Bolívar es considerada la iglesia más lata de los Valles Altos.

Plaza La Gruta de la Virgen de Lourdes: Se encuentra ubicada a 100 metros de la Plaza Bolívar , esta construido sobre una loma con piedras de los diferentes ríos de la zona.

Casa natal del doctor Luis Pérez Carreño, Montalbán: Ubicada en la Avenida Luis Pérez Carreño, cruce con calle Sucre. En una parcela esquinera de dos mil cuatrocientos metros cuadrados. En su construcción se utilizaron muros de adobe con techo de estructura de hierro a dos aguas y machihembrado en madera de samán, culminando en teja criolla de arcilla. Tiene la organización espacial de las viviendas típicas del lugar, en torno al patio central delimitado por una galería cuyos techos reposan sobre columnas. De allí parten puertas y ventanas que comunican con sus ocho habitaciones, tres baños, comedor y cocina. En el patio hay matas de capacho, rosas, novio, naranja, limón, aguacate, mango, calas, granadas, semerucos y helechos, así como también diferentes tipos de orquídeas. Es un inmueble muy valorado por la comunidad por sus características arquitectónicas y por haber sido casa de habitación del ilustre científico doctor Luis Pérez Carreño (1866-1932).

Patrimonio Histórico Cultural - Municipio Montalban:

Plaza Bolívar: Llamada en los comienzos Plaza Mayor y Plaza de la Concepción , es amplia y luce en ángulo suroeste un hermoso Cotoperí Centenario, el cual tiene más de doscientos años y se ha convertido en el símbolo de la ciudad. De manera sorprendente en este lugar a las perezas trepando a los árboles.

Iglesia de la Inmaculada Concepción: templo del tipo colonial del siglo XVIII.
Sede de la alcaldía del Municipio Montalbán: Ubicada en la Calle Puerto Cabello, entre Bolívar y Andrés Bello. Inmueble de implantación esquinera que ocupa un área extensa de terreno. Su fachada principal muestra numerosas ventanas delimitadas por molduras planas y un zócalo en el borde inferior del muro. Los cerramientos de puertas y ventanas son de madera. Tiene dieciséis habitaciones convertidas en oficina, dos salas de reuniones y corredores con helechos colgantes que circundan un patio central. Posee además una réplica del petroglifo Mujer Pariendo y en sus jardines está sembrado un árbol de cotoperí, símbolo del municipio. Se dice que la casa antigua erigida como sede de los poderes públicos en 1745 fue demolida en 1943 y construida nuevamente en 1945.

Virgen Negra (Virgen Nuestra Señora de Atocha): Traída de España en 1864 se encuentra ubicada a la entrada de la nave izquierda. Los Tanques: Vestigio histórico situado dentro del poblado, a unas seis cuadras de la Plaza Bolívar. Es una construcción de ladrillos quemados destinados al procesamiento del añil y forma parte de las instalaciones de una planta industrial del siglo XVIII, fueron declarados Patrimonio Histórico de la Nación en 1982.

Patrimonio Histórico Cultural - Municipio Puerto Cabello:

La ciudad de Puerto Cabello su capital, debe su nombre a la quietud de sus aguas, donde se podría "amarrar un barco con un cabello". Y fue seguramente esta condición la que en el siglo XVI indujo a los españoles a escoger el lugar para construir un gran puerto. Durante la Colonia Puerto Cabello creció gracias a la Compañía Guipuzcoana, que dio el empuje necesario a su desarrollo convirtiéndolo en punto fundamental del comercio. De esta bahía, último reducto de españoles en Venezuela, salía el cacao, el café, el algodón y el índigo hacia las islas holandesas. 

Hoy en día sigue siendo el primer puerto marítimo del país. Puerto Cabello es una ciudad rica en historia y posee innumerables sitios de interés historico como son:


El Monumento al Espíritu Guerrero; Obra escultórica que representa el alma de lucha, tesón y trabajo de los carabobeños.

La Calle Los Lanceros; Esta hermosa calle, típicamente colonial, se ubica en la parte vieja de Puerto Cabello. Calle que existe desde sus inicios como ciudad portuaria y que muestra características que la asemejan a las calles españolas por su estrechez, sus pisos revestidos con piedras de mar, canto rodado y por las características arquitectónicas de las fachadas que se alinean con sus aceras, rodeadas de grandes construcciones de gran valor histórico, nos recuerda la vieja Andalucía, con un puente que une dos balcones. Allí aún existen hermosas casas de arquitectura colonial, que mantienen vivo el esplendor de entonces y las acciones heroicas del ejército patriota. En el pasado se conocía como la calle Morian pero desde 1923 adquirió su actual nombre. Forma parte de la Zona de Valor Histórico de Puerto Cabello, Fue declarada Patrimonio Histórico Nacional en Gaceta Oficial nº 31.209 del 4 de abril de 1977. Recibe el nombre de los valientes lanceros de José Antonio Páez, quienes desfilaron por ella luego de tomar la ciudad en 1813.

La Iglesia El Rosario; Donde rindió su espada el General Sebatián Calzada en 1823 y donde oró en 1827 Bolívar en su última visita a Venezuela, fue construido en 1735. La fachada actual y el interesante campanario de madera único en el país, data del siglo XIX.

Iglesia Catedral de San José; Comúnmente llamada "El Templo Nuevo" se ubica dentro del centro histórico de Puerto Cabello en la Calle Anzoátegui, fue construida sobre las ruinas del cuartel realista Valencey. Algunas fuentes afirman que se inició su construcción en el año 1859 y otros en 1730 por iniciativa de la Compañía Guipuzcoana, aunque nunca se logró su conclusión definitiva a pesar de haberse reiniciado esos trabajos en varias oportunidades, la última de ellas en 1939. El proyecto de construcción original fue diseñado por el ingeniero Alberto Lutowski (1809-1871) como una basílica de tres naves con cúpula en crucero con dos torres en la fachada, con estructura de piedra para que estuviese a prueba de temblores. En su interior presenta dos líneas de columnas estriadas de estilo corintio con capiteles, concebidas para que soportara un techo que no se fabricó de acuerdo al proyecto sino que se hizo uno con estructura metálica cubierta de asbesto, mientras que la torre del campanario, construida posteriormente, se sitúa superpuesta en la esquina noreste. Sobre el presbiterio se hizo una cúpula metálica que desfavorece el diseño y la armonía general del templo. Las numerosas intervenciones que ha recibido la estructura han desvirtuado considerablemente el proyecto original, por ello en 1996 se inició un proceso de restauración a cargo del Estado para la reconstrucción del techo y las demás áreas colapsadas. Fue declarada Monumento Histórico Nacional por la Gaceta Oficial nº 26.320 del 2 de agosto de 1960.

Sede de la Alcaldía del Municipio Puerto Cabello: Este inmueble originalmente estaba destinado a ser la cárcel municipal, sin embargo fue adaptado después de construido para que sirviera de sede a la alcaldía del municipio. En su ubicación ocupa una extensa área y su fachada muestra líneas de reminiscencias neoclásicas. Internamente se organiza en torno a un patio central circundado por galerías que conducen hasta sus diversas dependencias. Fue construido con técnicas tradicionales a base de mampostería de piedra frisada, con puertas y ventanas de madera, metal y vidrio. El edificio es de dos plantas y techo de tejas rojas construido en 1875. Representa el poder de organización de la comunidad así como su autoridad máxima. Se ubica dentro de la Zona de Valor Histórico de la ciudad de Puerto Cabello, declarada Monumento Histórico Nacional en Gaceta Oficial nº 31.209 del 4 de abril de 1977.

La Casa de la Compañía Guipuzcoana: Ubicada en el perímetro de la Zona Histórica de Puerto Cabello, fue declarada Monumento Histórico Nacional en la Gaceta Oficial nº 31.526 el 11 de julio de 1978. Forma parte del conjunto de edificaciones que fue construida por la Compañía Guipuzcoana para facilitar el comercio con la Capitanía General de Venezuela a partir de 1728. Su construcción data de 1734 y se presume que inicialmente tenía un uso mixto: para operaciones comerciales en la parte baja y como residencia en la superior. Su diseño está muy influenciado por la arquitectura vasca, con características sencillas, de acuerdo a las funciones para la cual fue construida, y que ha servido para varios propósitos, entre ellos el de sede de la compañía de comercio marítimo y aduanero, vivienda del general José Antonio Páez, sede de la aduana marítima y desde 1995 funciona como sede de la biblioteca Fundación Ramón Díaz Sánchez.

La Plaza El Águila; "El Aguila" es en realidad un cóndor de bronce con las alas extendidas en vuelo, símbolo de la libertad, remata una columna de bronce, fue erigido en memoria de los ejecutados y los otros miembros capturados de la expedición de Miranda en 1806. Teatro de la Opera : De estilo neoclásico. Fue construido por la municipalidad en 1878, siendo replica del Teatro Municipal de la habana. Es un Monumento Nacional.

El Castillo de San Felipe o Libertador; Ubicado en la Calle 24 de Julio, Enclavado dentro de la moderna Base Naval, constituye la última fortaleza de Venezuela que estuvo en manos de los españoles. Es una Estructura colonial de carácter militar que fue declarada Monumento Histórico Nacional según la Gaceta Oficial nº 27.876 el 29 de octubre de 1965. El diseño estuvo a cargo del ingeniero Juan Amador Courten en 1733, pensado para que fuera una estructura de base pentagonal con dos baluartes y una cortina que se unía con dos medios baluartes. Fue construido por la Casa Guipuzcoana con el fin de resguardar la mercancía de los piratas que merodeaban por el Mar Caribe. Tiene mucha historia. Su pérdida el 30 de junio de 1812 desencadena la caída de la Primera República; fue el último bastión de los realistas aún después de la Batalla de Carabobo; y durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, albergó a un buen número de enemigos del gobierno. Aún hoy se pueden leer en las paredes, mensajes de los prisioneros de esa época. En 1737 recibió una remodelación a cargo del ingeniero Juan Gayangos quien quitó la cortina y agregó tres baluartes, estructura que se ha mantenido hasta ahora. Consta de dos plantas y un patio de armas amplio rodeado de murallas de piedra de coral con un espesor de cinco metros dentro de las que se encuentran incrustadas algunas bóvedas. En ese patio están las ruinas de la casa del castellano y el hospital, mientras que el segundo nivel estaba destinado a las acciones bélicas, desarrolladas sobre las murallas. En este nivel se observan troneras empleadas para sacar los cañones hacia el mar, aparte de merlones. Otra estructura amurallada es el hornaveque, ubicado al norte del edificio donde destacan dos medios baluartes. Esta fortaleza la circunda un foso de agua atravesado por un puente levadizo que llega hasta el acceso principal. En 1974 se iniciaron procesos de restauración en el castillo para quitar las construcciones hechas en el período de gobierno del general Juan Vicente Gómez, quien usó el inmueble como prisión.

El Fortín Solano; Es una estructura militar de finales del siglo XVIII declarada Monumento Histórico Nacional el 29 de octubre de 1965, según la Gaceta Oficial nº 27.876. Está ubicado en el cerro El Vigía, donde fue construida una primera etapa del fuerte entre 1767 y 1771 concebido por el capitán general de la provincia José Solano y Bote y diseñado por el conde Roncali. El proyecto se continuó en el año 1778 bajo la dirección del ingeniero militar Agustín Crame. El fuerte tiene forma triangular, con muros de piedra de 15 metros de altura y un foso seco que está protegido por una muralla que cierra el lado sur del mismo. Fue ubicado estratégicamente para vigilar y proteger puntos de gran valor para las ciudades de Puerto Cabello y Valencia, como el río San Esteban y el Camino de Carabobo, donde se encontraban grandes piezas de artillería. Su uso militar duró hasta mediados del siglo XX. Es una referencia visual e histórica de Puerto Cabello. Fue la última fortificación colonial levantada en Venezuela. Fue en esta pequeña construcción sobre un empinado cerro que dominaba la ciudad, donde Zuazola, el verdugo de tantos patriotas durante la guerra de independencia, fue ejecutado. La leyenda dice que su fantasma vaga por los alrededores.

Quinta Villa Vincencio: Ubuicada en la Calle principal de San Esteban. Edificación de dos plantas, que mezcla los aspectos neoclásicos y neobarrocos de la arquitectura, fue concebida como casa de campo formando parte de la hacienda San Esteban la cual forma parte actualmente del Parque Nacional San Esteban. Está ubicada entre el río San Esteban y la carretera principal, rodeada de frondosos árboles y abundante vegetación. Fue construida en 1894 para Julio Stürup, que luego de pasar por otros propietarios fue adquirida en 1929 por el general Vincencio Pérez Soto, de quien adopta su actual nombre.

Patrimonio Histórico Cultural - Municipio Juan José Mora:

Monumento al Mosquito: localizado en la entrada de Morón, representa un gigantesco mosquito muerto tirado a los pies de un obelisco. Conmemora el triunfo de Venezuela sobre la Malaria.

Municipio Carlos Arvelo:

Abadía Benedictina de San José: es casa de los monjes benedictinos. Su atractivo principal es su arquitectura posmoderna, combinada con su planta que recuerda los monasterios de los siglos XIV y XV. El lugar provee una bella vista del Lago de Valencia, así como de las ciudades de Valencia y Maracay.

Pueblo El Trompillo: este pequeño pueblo tiene algunos de los mas importantes sitios históricos en Venezuela y el mundo. Uno de estos es el sistema de funiculares de El Trompillo usado para transportar café. Otro sitio importante son las Barracas de El Trompillo, los cuales siguen intactos, y dieron refugio a los primeros inmigrantes que escapaban hacia Venezuela del horror de la Segunda Guerra Mundial. La Plaza Bolívar: llamada anteriormente Plaza Eloy Gómez, en honor al hijo de Juan Vicente Gómez, y tenía un busto de él. Pero después de la muerte del dictador, el busto fue quitado y reemplazado por la actual estatua del Libertador Simón Bolívar, para pagar homenaje a la libertad y eliminar los recuerdos de la dictadura. 

La Plaza Ávila: ubicada en frente del edificio del Concejo Municipal, esta plaza conserva el busto del ilustrísimo clérigo Cecilio Ávila, la cual tiene más de cien años. En la esquina sur-occidental de la plaza se encuentra el famoso reloj, símbolo del pueblo. Una bella obra maestra de estilo barroco, el reloj fue construido en Alemania y fue presentado al General Juan Vicente Gómez como una regalo en honor al pueblo de El Trompillo. Alrededor del reloj se ha creado una leyenda de que todo aquel que lo repare, muere. La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario: Es el lugar más importante para la devoción y santuario de la santa patrona la Virgen del Rosario. La Mansión Altamira: Esta mansión se encuentra en las colinas de Altamira. Fue construida por Juan Pimentel, gobernador de El Trompillo.

Pueblo de Belen: Pueblo muy tradicional donde pareciera que el tiempo se detuvo para seguir funcionando con el mismo estilo de vida que en sus comienzos. Dentro del Patrimonio Histórico Cultural, El pueblo de Belen ofrece al visitante la bella Iglesia de Nuestra Señora de Belen, la atractiva Plaza Bolívar, y un sol radiante y prometedor. El pueblo de Belen es, además de todas estas cosas, muy conocido por sus quesos, que han ganado gran reputación en todo el país.

Comentarios

  1. Saludos, muy buena intensión la de dar a conocer de nuestros valores histórico-culturales, por acá a la orden para ayudarle a nutrir aún más lo relacionado al Camino de Carabobo (al que le han dado a conocer como "camino de los españoles, entre Naguanagua y Puerto Cabello), le escribe Luis Alejandro Mendoza Director del Proyecto "CAMINO DE CARABOBO ...un camino", por acá le comparto mi número telefónico personal: 04244705558

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela