El Joropo Llanero - Venezuela

El Joropo Llanero - Venezuela

En algunos sectores meridionales del Arauca los indígenas de la etnia guahiba mantienen el modo de vida y las costumbres de sus antepasados precolombinos. Pero en general, El Llanero: es el reflejo de un mundo de extremos. La necesidad de adaptarse a una vida anfibia lo ha convertido en un hombre valeroso, independiente e individualista, pero también generoso y hospitalario. Labora en hatos; grandes propiedades dedicadas a la ganadería extensiva, donde realizan doma de caballos salvajes y ejecuta las faenas de recogida del ganado (vaquerías), a la entrada y salida de las aguas. Cantos de ordeño y arreo acompañan sus labores y durante bautizos, bodas, festividades religiosas, comienzo y fin de las faenas, interpreta e improvisa décimas, corridos y coplas.

La forma musical por excelencia es el golpe, El Joropo es un golpe que se baila con zapateo. Debate sus habilidades con otros llaneros en contrapunteos, peleas de gallos y coleo de reses. Los instrumentos típicos empleados en la interpretación de la música llanera son el arpa, el cuatro y las maracas, al igual que el bandolín y la bandola que progresivamente ha sido desplazada por el arpa al igual que otros como el furruco y la cirrampla los cuales ya no se usan.

El Arpa Principal Instrumento de la Música Llanera

El Arpa Llanera es un instrumento típico musical de la región oriental Colombo-venezolana, tiene 32 o 33 cuerdas en nylon de diferentes calibres y organizadas en la escala músical según el grosor. Regularmente es construida en cedro, aunque existen fabricantes que utilizan el Pino y otras maderas perdurables y resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad como si ocurriría con alguna pintura de color. El arpa llanera está muy relacionada con las expresiones artísticas y musicales del oriente Colombiano, adquiriendo desde sus incios un valor de "propiedad" regional sobre el instrumento. "El arpa, el violoncello y el clavicordio fueron tres de los instrumentos más usados durante el siglo XVIII tanto en Europa como en América, con ellos se acompañaba música religiosa y también eran usados en la música popular doméstica, entre la aristocracia colonial, el clero y los artesanos. El arpa fue un instrumento de gran popularidad en España y sus posesiones ultramarinas y la compleja música en ella ejecutada era transmitida por tradición oral, de esto son testigos hoy en día los excelentes músicos llaneros y paraguayos portadores de tan antigua tradición".

El Cuatro

Su nombre se deriva de las cuerdas que posee, es una modificación del quinto y toma su origen a finales del siglo XVI. A principio fue elaborado con trozos de madera rustica y cuerdas de fibra vegetal muy duras, las que adelgazaban con concha de moluscos haciéndolas adelante con visceras (tripa) de animales, siendo disecadas y templadas al sol a objeto de que emitieran sonidos que en cierto modo igualaran con los instrumentos españoles. Este instrumento nace con la finalidad de acompañar guaruras, pitos, tambores y maracas para disipar las penas y un aliciente para llevar menos pesada la existencia a que estaban sometidos los aborígenes y esclavos por los españoles. De allí en cuatro se estampa en persistencia, tanto en momentos de tristeza, soledad, como de felicidad y alegría, dentro de los anales del criollismo. A partir del siglo XIX poco a poco va cambiando de carácter en arraigamiento y en la expansión, por lo tanto algunos carpinteros de la época en momentos libres construían este instrumento solo por afición a la música. Para amenizar los bailes típicos de la época y como consecuencia surgen las famosas permutas que consistia en el cambio del instrumento por turrones, arroz con coco, empanadas, jaleas de mango y otras meriendas típicas, se podría afirmar que de esa manera el cuatro fue adquiriendo perfeccionamiento hasta encontrar su forma y tamaño. El Cuatro se toca rasqueando, teniendo en su ejecución gran importancia el muñequeo, el clavijero antiguo de madera ha sido reemplazando por el clavijero automático.

Las Maracas

La Maraca es un instrumento Precolombino, es el aporte aborigen al folclor llanero. Estaba hecho de totumitos que bien cabían en la mano, en algunas de las regiones una maraca era más grande y su sonido era más grave y se le decía: Macho, a la otra se le decía cascabel o cascabelina. Se le depositan semillas de capacho y de ahí que se le dijera a las maracas capachos, o capachas. También se las llamaba chuchas. Las maracas podían ser raspadas, perforadas con mucho huequitos y pintadas. Todos los pueblos indígenas hicieron de las Maracas un instrumento de su predilección y lo ejecutaban en cada ceremonia. Pequeñas medianas, grandes, adornadas con pintura, labradas, con agujeritos, con mango corto o largo, coronadas con plumas vistosas, en fin decoradas al gusto de cada pueblo. Se sabe que las usaron los Incas, los Guajiros, los Mayas, Los Aztecas, los Quechuas. Sin embargo se afirma que el nombre se lo dieron los indios Jupies del Brasil del sur que habitaban las riberas del Rio Maraca que desemboca en el rio Amazonas.

La Bandola Llanera

La bandola es un instrumento que, según los historiadores, arribó a nuestras tierras alrededor del siglo XVI traída por los españoles, quienes a su vez la habrían heredado de las diversas familias de Laudes que los árabes Llevaron a España durante los varios siglos de su dominación en la península Ibérica. En Venezuela, en la actualidad, se encuentran varios tipos de Bandola; la Bandola oriental, de cuatro cuerdas dobles, la Bandola tachirense, de seis cuerdas, algunas dobles y otras triples, y la Bandola Llanera, de cuatro cuerdas simples. La oriental y la Llanera, difieren también en el tamaño y profundidad de la caja de resonancia. La caja de resonancia de la bandola oriental es más grande y profunda, y con sus cuerdas colocadas en órdenes dobles, se utiliza en los estados Sucre, Anzoátegui y Nueva Esparta donde también recibe el nombre de bandolín. La bandola Llanera, en cambio, la empleada en Barinas, se caracteriza por una caja de resonancia más pequeña y por el orden simple en el que van sus cuerdas. La bandola se utiliza como instrumento solista o como acompañante de cantantes y copleros para interpretar los más diversos géneros del Llano: golpes, pasajes, corridos y tonos de velorio, entre otros. Al igual que el arpa, y en muchos casos como su sustituto, la bandola es acompañada de cuatro y maracas y resultan un instrumento excepcional para la ejecución de lo que ha sido considerado como el baile nacional, el joropo. En Barinas la bandola ha encontrado alguno de sus mejores intérpretes entre quienes destacan Arévalo Tapia "Don Julián", Octavio Calderón, y el gran impulsador e innovador del instrumento, Anselmo López. De Barinas también es originario Misael Montoya, el más conocido e importante constructor del instrumento. Y de Barinas, guiado por Anselmo López, se ha nutrido Saúl Vera, continuador de la tradición en la ciudad de Caracas.


Comentarios

  1. This way my acquaintance Wesley Virgin's tale launches in this SHOCKING and controversial video.

    You see, Wesley was in the military-and shortly after leaving-he revealed hidden, "MIND CONTROL" tactics that the government and others used to get anything they want.

    THESE are the exact same methods lots of famous people (notably those who "became famous out of nowhere") and top business people used to become wealthy and famous.

    You probably know how you use only 10% of your brain.

    Really, that's because most of your brainpower is UNCONSCIOUS.

    Perhaps that thought has even occurred INSIDE your very own brain... as it did in my good friend Wesley Virgin's brain 7 years back, while driving a non-registered, beat-up garbage bucket of a vehicle with a suspended license and with $3 in his bank account.

    "I'm so fed up with living paycheck to paycheck! Why can't I turn myself successful?"

    You've taken part in those types of thoughts, right?

    Your own success story is waiting to be written. You just need to take a leap of faith in YOURSELF.

    Watch Wesley Virgin's Video Now!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela