Personajes Ilustres del Estado Amazonas

Personajes Ilustres del Estado Amazonas - Venezuela 

Giovanni Battista Agostino Codazzi (Agustín Codazzi, Geógrafo)

A pesar de que nació el 17 de julio de 1793 en la aldea de Lugo en Italia, hizo importantes aportes al temprano conocimiento del Cantón del Río Negro, aproximadamente dos tercios de lo que hoy conocemos como el estado Amazonas. En largos recorridos fluviales indagó y registró aspectos esenciales de este territorio, información que sería incorporada en una de las cartas geográficas más completas del país y que todavía hoy sirven de referencia para consultar los más diversos aspectos de este territorio. Realizó un compendio de geografía, mineralogía, geología, botánica, zoología y etnología en sus muchas visitas al Amazonas y sobre todo en su permanencia entre 1837 y 1838, convitiéndose en uno de los primeros científicos en describir todas las riquezas materiales y humanas contenidas en Amazonas.

Se identificó en las costumbres, problemas y necesidades de las comunidades indígenas del Cantón de Río Negro al punto de interceder ante Gregorio Díaz, gobernador de Guayana y provincia a la que pertenecía el Cantón, para tratar asuntos relacionados con las problemáticas indígenas. Murió en el Valle de Upar, Santa Marta, Colombia, el 9 de febrero de 1859 a los 66 años de edad. Sus restos mortales fueron trasladados desde Santa Marta hasta la ciudad de Bogotá, Colombia. De ahí fueron llevados hasta la Iglesia Mayor de la ciudad de Valencia en el estado Carabobo en Venezuela y posteriormente al Panteón Nacional en la ciudad de Caracas.

Edgardo González Niño, Escritor

Aunque nació en el estado Táchira en 1918, llegó a Puerto Ayacucho durante la década de 1950, confinado por la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, cuando este poblado tenía apenas treinta años de fundado. Se dice de él que tomó ríos como caminos y llegó a conocer toda la región y sus pobladores, conviviendo y aprendiendo a querer y respetar las culturas indígenas, especialmente las del Amazonas con quienes convivió durante décadas y generando una vasta colección etnográfica que ha permitido conocer los usos, costumbres y leyendas de muchas de estas culturas. De formación autodidacta, su experiencia y contacto con las comunidades de todo el estado Amazonas le permitió dejar como legado no sólo su vasta colección etnográfica, que ha sido expuesta en diversos países en tres continentes, sino que además dejó innumerables ensayos etnográficos publicados en la prensa regional y nacional así como dos libros de su autoría titulados El Hombre y el Medio e Historia del Territorio Federal Amazonas, este último corregido, ampliado y reeditado por la gobernación del estado Amazonas y la secretaría de Turismo en Puerto Ayacucho en el año 2003 bajo el título Geo-historia del estado Amazonas. Por motivos de salud se traslada a la ciudad de Caracas donde falleció el 22 de Julio de 2002 a la edad de 84 años.

Flor Maria Salazar de Arenas, Artista Plástico y Escritora

Nacida en San Joaquín, en el distrito de Santander del Sur, Colombia, el 22 de Octubre de 1954, esta artista ha desarrollado toda su obra en Puerto Ayacucho. A la edad de 8 años se radica con sus padres en esta ciudad en la que vería emerger una inclinación hacia las artes que le llevó a enfocar sus intereses tanto en la pintura como en la escritura. Cursó estudios de bachillerato en el Liceo Santiago Aguerrevere de esta ciudad. Siente que sus capacidades artísticas son parte de una leyenda personal, porque siendo adolescente una vidente le indicó que ella tenía un poder oculto que surgiría más adelante. De hecho empieza a dedicarse a la pintura y a la escritura simultáneamente a partir de los 35 años de edad. También ha escrito poesía y la mayor parte de sus piezas, publicadas en la prensa local, pertenecen a este género literario. Lleva dieciséis años consecutivos escribiendo, dándole cuerpo a distintas novelas de las cuales tres se encuentran listas para publicarse, entre ellas la obra titulada Los amargos caminos de la esperanza. En noviembre del año 2004, se traslada a la ciudad de Caracas y realiza ahí el taller Apertura de los Principios Pictóricos en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón, que es su único grado de formación académica en la plástica. Como artífice del color y la forma recibió diversos reconocimientos entre los que destaca el premio a su destacada trayectoria artística en el marco de la celebración del mes del artista nacional, otorgado en Junio de 1999 por la alcaldía del municipio Atures; el botón Honor al Mérito por sus años de promoción y defensa de los valores culturales en junio del año 2004; el reconocimiento por la defensa y promoción del arte amazonense, en ocasión del mes del Artista Nacional otorgado por la gobernación del estado en junio del año 2002; el reconocimiento por la destacada labor en defensa y promoción del arte, en ocasión de celebrarse el mes del Artista Nacional en junio del 2003; el botón de Honor al Mérito en ocasión de celebrarse el Mes del Artista Nacional en junio de 2005 y el segundo lugar en el I salón Anual de Artes Plásticas en homenaje a Don Marcos Testamarck realizado en la biblioteca pública de Puerto Ayacucho en Junio de 2005. Entre muchas otras exposiciones colectivas realizadas, destacan su participación en la IV y VI Exposición de Artes Plásticas con motivo de la celebración del aniversario de la Batalla de Carabobo y día del Ejército Venezolano en junio de 1999 y 2001 respectivamente; la III, IV y V exposición de pintura en el marco Aniversario de la Universidad Nacional Abierta realizada en las instalaciones de dicha universidad en Puerto Ayacucho en septiembre del 2003, 2004 y 2005 respectivamente; el V Salón de artes visuales Apure 2004 realizado en San Fernando de Apure, por el Consejo Nacional de la Cultura, la secretaría de cultura del estado Apure y la Fundación Museo de la Cultura, Museo Antonio J. Torrealba en julio del 2004; el XIII Salón Anual de Artes Visuales Amazonas 2004, en homenaje a los 80 años de la fundación de la ciudad de Puerto Ayacucho y organizado por la dirección de cultura de la Gobernación del Estado Amazonas en diciembre del 2004; el II Concurso Pictórico del Artista Amazonense Día de la resistencia Indígena en octubre de 2005 En un pequeño rincón acondicionado como diminuto taller de pintura, tras el mostrador de un establecimiento comercial que ayuda a regentar, esta artista ha compuesto la mayor parte de sus obras de pequeño y mediano formato. Tras cerrar por las noches el establecimiento comercial en el que combina sus actividades para el sustento y su labor artística, muchas veces el día la sorprende tras largas jornadas atrapada por los requerimientos de las artes que cultiva.

Paola Heidi Gillén Esteves, Artista Plástico

Nació en Caracas el 17 de septiembre de 1973 y ha desarrollado la mayor parte de su obra en el estado Amazonas, especialmente en Puerto Ayacucho. Su formación artística incluye estudios superiores de diseño gráfico en el Instituto Serigráfico Ávila de su ciudad natal. Entre muchas exposiciones colectivas realizadas a lo largo de los últimos 12 años, están el XI, XII y XIII Salón Anual de Artes Plásticas de Amazonas, la III y IV edición del Salón de Pintura en el marco del aniversario de la Universidad Nacional Abierta y el V Salón de Artes Visuales de Apure en el año 2004, realizado en San Fernando de Apure en el Museo Antonio J. Torrealba. Entre los reconocimientos obtenidos destaca el segundo lugar, mención dibujo, en el XII Salón Anual de Artes Plásticas de Amazonas en el año 2003 y el reconocimiento que como artista amazonense le otorgara la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del estado Amazonas Pedro Álvarez Ibarra en su primer aniversario.

Pablo Anduze, Científico e nvestigador

Sus descripciones de viajes por las selvas de Venezuela y Brasil son verdaderos tratados en diversas disciplinas, como biólogo levantó un minucioso inventario de la flora y la fauna del Amazonas; que le valió el reconocimiento de importantes academias alrededor del mundo; especialmente sus estudios de entomología son valorados por destacar importantes aspectos de la morfología y fisiología de muchas especies. Era políglota y desde muy temprana edad estuvo presente en los rincones más inhóspitos de las selvas venezolanas, realizando investigaciones entomológicas en torno al paludismo y la malaria; de ahí que se comportara en selva como un habitante nacido allí y adaptado a las costumbres de muchas culturas indígenas.

Milagros Medina, Bibliotecóloga

A pesar de haber nacido en Caracas, ha desarrollado una intensa labor en beneficio de la implementación de la Red de Bibliotecas Públicas del estado Amazonas, actividad que coordina desde hace varios años y que le ha valido el reconocimiento de la comunidad amazonense. Su experiencia en el campo del manejo de bibliotecas incluye la dirección del archivo de La Casa Guipuzcoana en el Estado Carabobo y el ser Bibliotecólogo Público Central Simón Rodríguez, del estado Amazonas. Como docente realizó una suplencia en el área de educación estética de la I etapa, en la escuela básica Andrés Bello, de Puerto Ayacucho; docente en la unidad educativa Gran Mariscal de Ayacucho en Puerto Ayacucho en la cátedra Técnica e investigación documental; profesora en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, extensión Amazonas desde 1999 hasta el 2001; fue profesora universitaria en el Régimen Intercultural Bilingüe El Macareo, extensión Amazonas, también entre 1999 y 2001 y profesora por horas universitarias en el Instituto Tecnológico La Salle, Puerto Ayacucho, estado Amazonas en los años 2005 y 2006. Formó parte de la coordinación general sobre sondeo en el campo de las bibliotecas escolares de estado Amazonas y es actualmente la coordinadora de la red de bibliotecas Licenciada en bibliotecología, egresó de la Universidad Central de Venezuela y realizó estudios de especialización en servicios de información en la Universidad Simón Bolívar, posee dos semestres en educación y estudios de especialización en la Universidad Nacional de Brasilia, UNB, destacándose en las áreas de bibliotecas públicas y escolares. También ha realizado cursos y seminarios en gerencia y administración de bibliotecas; participó como ponente en el primer encuentro latinoamericano La biblioteca, la lectura y el niño callejero, en ciudad de México; formó parte del II Encuentro Nacional de Coordinadores de los Derechos del Niño, en la ciudad de Caracas; el II Seminario Internacional sobre la Capacitación en Producción y Programación de Materiales de Lectura Indígenas, en Ciudad Bolívar; el Primer Encuentro Amazónico de Intercambio de Experiencias de Comunicación e Información y de Modalidades de Atención Bibliotecaria, Puerto Ayacucho. Participó en los seminarios del encuentro de bibliotecarios de poblaciones ribereñas del eje fluvial Apure Orinoco en Ciudad Guayana, estado Bolívar; en la Asamblea regional de educación, en el estado Amazonas; el seminario la biblioteca pública frente a los retos del II milenio en la ciudad de Caracas como parte del componente docente de la Universidad Nacional Abierta entre los años 2005 y 2006. Algunos otros cursos y talleres recibidos incluyen el taller de programación, planificación, evaluación y estadísticas, por la gobernación del estado Carabobo a través de la dirección de cultura de la red de bibliotecas públicas; taller de dinámica de grupos en la formación de equipos de trabajo, organizado por la Zona Educativa de Puerto Ayacucho; el primer encuentro colombo venezolano de bibliotecas públicas organizado por el instituto Autónomo Biblioteca Nacional de Venezuela, el Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura y la Biblioteca Nacional de Colombia; el taller de revisión, seguimiento y análisis intersectorial de las metas de media década y perspectivas para su cumplimiento al año 2000, estado Amazonas; el taller de programación Cordiplan y Unicef propuesta preliminar de grandes líneas para promover el plan maestro de operaciones de cooperación 1991- 2002; el seminario la biblioteca pública frente a los retos del tercer milenio organizado por la Biblioteca Nacional Caracas; el encuentro latino americano sobre la atención bibliotecaria a las comunidades indígenas, en ciudad de México en el año 2002 y participación en la XX feria internacional del libro infantil y juvenil de esta misma ciudad.

Tibisay Correa Brice, Artista Plástico

Esta joven dedicada a la pintura y al dibujo, nació en San Juan de Manapiare el 4 de enero de 1984 y a pesar de su corta edad lleva 14 años pintando, incentivada por sus padres, los tallistas Odilia Brice de Correa y Jesús de la Cruz Correa. Permaneció en San Juan de Manapiare hasta los cuatro años de edad y de esa experiencia surgiría mucho de su trabajo artístico, inundado de seres legendarios y figuras de fábula. Entre sus inquietudes artísticas se reveló temprano la danza y el canto. En el internado de señoritas Santa María Micaela de Vista Alegre, donde cursaría noveno grado, integró el coro de la escuela, interpretando composiciones clásicas y religiosas como soprano, aprende a conocer, modular, educar la voz, el registro y oído musical. En esta misma institución formó parte del grupo de danza guayanesa especializándose en vals e integró además el grupo de teatro. En el año 2000 empezó sus estudios en el liceo Santiago Aguerrevere y en el 2001, mientras cursaba el segundo año de ciencias, participó en el concurso de afiches de Asovac, quedando en el segundo lugar a nivel regional. Realizó varios talleres y cursos de lenguaje plástico, dibujo del rostro humano, pintura figurativa y técnicas paisajísticas, consolidando una incipiente pero pertinaz labor artística en la ciudad de Puerto Ayacucho que la vio crecer. En el año 2003 se traslada a Monagas para estudiar administración en la Universidad de Oriente, UDO. Sin dejar de realizar indagaciones en dibujo y pintura, desde el segundo semestre integra el coro de la universidad y se inició en el estudio de guitarra acústica. Cursa estudios de educación, mención cultura, en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Unesr, del estado Amazonas.

Odilia Brice de Correa, Artista Plástico

Se trata de una muy singular artista que ha sabido imprimir vida a trozos de madera de boya, un material semejante a la madera balsa. La madera de palo de boya es un material muy liviano, fácil de cortar y tallar con el que Odilia da vida a los cuerpos de cualquier figura, especialmente animales selváticos de Amazonas, como una manera de recrear el entorno en el que pasó su infancia y del que siente una enorme nostalgia. Muchas de las piezas con las que esta artista se ha hecho muy conocida no sólo en el estado Amazonas sino en gran parte de Venezuela, reproducen tucanes, loros, garzas, guacamayas, turpiales, cunaguaros, monos con dedicación en cada detalle. Sus minuciosas piezas son producto de una paciencia y un oficio que ha cultivado a lo largo de más de treinta años de expresión artística. También realiza obras pictóricas de diversas magnitudes y temáticas. Nació en Las Carmelitas, municipio Atures el 16 de abril de 1954, aunque ella indica que su lugar de nacimiento fue producto del azar, porque su padre comerciaba en todas las rutas fluviales del estado Amazonas y en uno de esos viajes en los que su madre le acompañaba, los dolores de parto le sorprendieron a orillas del caudaloso río. Los primeros ocho años de vida los pasó bajo la vigilancia y atención de su abuela en el norte de Santa Bárbara y el Yureba. Su abuela llamada Ercilia se dedicaba a la extracción y procesamiento de la goma de balatá mientras la pequeña Odilia se entretenía con los sobrantes de este material fabricando sus primeros juguetes, con forma de gallinas, perros y muñecos. Indica que de estas experiencias con el balatá surgió su pasión por darle forma a los materiales, incrementando su amor hacia las artes la experiencia de enseñanza de técnicas como la pintura al óleo experimentada en el internado Laura Vicuña en Atabapo desde los ocho hasta los trece años. Admirada por su capacidad para reproducir imágenes en movimiento que luego plasmaba en forma de dibujos y pinturas en sus cuadernos de estudiante. Recuerda cómo reproducía imágenes vistas en las películas de Tarzán y cuyos ambientes despertaban la nostalgia hacia los parajes de su infancia. Galardonada como la mejor estudiante del internado y premiada con la participación en el primer plan vacacional Inter Institucional que se realizó por aquella época y que aglomeraba a muchas instituciones educativas del estado Amazonas con otras a nivel nacional. Regresó posteriormente a internarse en la selva junto a su abuela, descendiente de la cultura Baré. A los quince años se enamoró de un joven robusto y alto, muy popular por sus hazañas de cazador y pescador habilidoso llamado Jesús de la Cruz Correa con quien se casó a los diecisiete años, permaneciendo juntos a través de la vida y el arte. Odilia complementó sus conocimientos algunos años después a través de diversos talleres como el denominado La Danza y la Acción Comunitaria y cursos de Educación Popular, Elaboración de Proyectos de Desarrollo Cultural, Formulación de Proyectos de Cooperación y Administración de Empresas, todos realizados en Puerto Ayacucho en el año 2001. Entre los reconocimientos recibidos se encuentran el primer lugar mención escultura en el XIII salón Anual de Artes Visuales Amazonas. Ha participado en muchas exposiciones colectivas entre ellas la exposición Celebración del Día Internacional de la Mujer; el XI, XIII, XVI salón Anual Artes Visuales Amazonas en conmemoración del aniversario de la fundación de Puerto Ayacucho y el reconocimiento por su reconocidatrayectoria artística en el estado Amazonas en el año 2004. Dicta talleres de pintura y talla en madera a diversas comunidades del municipio Atures. También asesora y promueve la formación de cooperativas y micro empresas artesanales obteniendo por esta labor el reconocimiento por pertenecer a los cien más valiosas emprendedores del Sistema Microfinanciero Nacional. Su interés por reproducir la fauna de Amazonas en sus muy conocidas piezas talladas en palo de boya, tiene que ver con el aspecto conservacionista, porque ella considera que todos los animales deben nacer y vivir libres en su entorno natural y piensa que el turista debe llevarse tallas que reproduzcan estos animales y no los animales en sí mismos. Por ello trata de multiplicar su experiencia en comunidades como en la población Jivi de Carinagua en la que imparte instrucción en diversas modalidades artísticas.

Enrique Menotti Cugat, Artista Plástico y Arquitecto

Aunque nació en Caracas en 1955, Menotti ha desarrollado gran parte de su carrera artística en Puerto Ayacucho, ciudad en la que se radicó en el año 1991. Estudió arquitectura en la Universidad de los Andes, en el estado Mérida, de la que egresó como arquitecto, carrera que desempeña al mismo tiempo que su trabajo como artista plástico. También realizó estudios en la Escuela de Artes Visuales y Diseño Unavid en la ciudad de Mérida, Estado Mérida. Veinte exposiciones individuales y más de quince colectivas cubren una carrera artística en la que destaca la pluralidad de géneros artísticos y técnicas acordes con su espíritu inquieto e inquisitivo. Entre sus exposiciones individuales resalta, Simetrías, Trazos y Multitudes, realizada en la casa de la cultura Monseñor Nicolás Eugenio Navarro, en La Asunción, Nueva Esparta en el año 2005; Sólidos, Trazos y Multitudes, MuseoTrapiche de Los Clavos, en Boconó, estado Trujillo en el año 2004; Menotti, 14 años después en la Galería La Otra Banda, Universidad de Los Andes, Mérida y Esculturas y trazos para Carreño, Puerto Carreño, Colombia, ambas en el año 2004. En el año 2003 realizó laindividual Esculturas y trazos para Amazonas I y II en la Cámarade Comercio de Puerto Ayacucho y en la sede del Pequeño Teatro, ambas en la ciudad de Puerto Ayacucho. Del año 1992 son las cuatro exposiciones individuales de la serie Plumajes realizadas en el círculo militar, la sala de exposiciones del Ministerio de Educación y el club privado Monte Claro Country Club, todas ubicadas en Caracas y la exposición individual Abstracción de la naturaleza en Amazonas, realizada en la Biblioteca Pública Simón Rodríguez, Puerto Ayacucho. Recibió mención en el II, III y IV Concurso Andino de Pintura Seguros los Andes, realizados en Mérida en 1987, 1988 y 1989 respectivamente; Segundo premio mención pintura, en el I Salón Amazonas, realizado en la galería Mar de Mar, Puerto Ayacucho y mención honorífica en el segundo Salón de pintura de Amazonas en 1995. Entre las exposiciones colectivas destaca su participación en la muestra expositiva Cauce Sur al Orinoco Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Sala Cadafe, El Marqués, Caracas 2006; Arte Venezolano del siglo XXI, segunda Mega Exposición en homenaje a Jesús Soto, Biblioteca pública Simón Rodríguez, Puerto Ayacucho y la Exposición de pintura para la semana de Puerto Ayacucho en la galería Mar de Mar en 1995. Sus indagaciones recientes en el campo de la escultura, han derivado hacia la incorporación de troncos de la selva amazónica a sus multitudes elaboradas en bronce. Para Menotti su necesidad de recrear el entorno a partir de la imagen modelada o pintada, surge de la época de su infancia y por ello trata de evocar el vuelo libre y el gesto dinámico característico de las imágenes que realizaba en aquella época.

José Morillo Araguache, Artista Plástico y Poeta

Aunque nació en Caracas el 5 de julio de 1946, la mayor parte de su obra artística la ha realizado en el estado Amazonas donde se desempeñó como docente por más de 25 años. Actualmente jubilado, se dedica con mayor énfasis a su labor creativa. Realizó estudios formales de arte en la escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas, en los talleres de Arte Libre desde 1964 hasta 1967; estudió Cine Arte y Animación con el destacado realizador Alberto Monteagudodesde 1965 hasta 1967; estudió pintura al óleo en la casa del educador del entonces Territorio Federal Amazonas; realizó una pasantía de museología en la Galería de Arte Nacional, en Caracas y cursó estudios de Teñido de Tela en el Ateneo de Caracas como proyecto de extensión de la academia Porte Acero en 1965 y 1966. Ha trabajado como coordinador de actividades culturales, fue profesor de folklore en la Dirección de Educación del Estado Amazonas y participó en el inventario de colecciones para la Universidad de Carabobo. Fue miembro fundador de la página literaria Curimicare de la revista Biblioselva del estado Amazonas y fundador de la página literaria Tapirapecó también en el estado Amazonas. Entre sus exposiciones individuales resalta la muestra expositiva Paisajes, realizada en la biblioteca pública Simón Rodríguez de Puerto Ayacucho, estado Amazonas, en 1995 y la individual Pinturas en el centro artístico Alirio Rodríguez, Puerto Ayacucho, del entonces Territorio Federal Amazonas en 1975. Ha participado en más de veinte exposiciones colectivas entre las que destacan Cauce Sur al Orinoco, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Sala Cadafe, El Marqués, Caracas 2006; la exposición Arte Venezolano del siglo XXI, segunda Mega Exposición, sala Cadafe, el Marqués, Caracas; la exposición Amazonas en Mérida, realizada por la Dirección de Cultura del estado Mérida en la casa de la cultura Juan Vizcarret en 1980; Resistencia India en la Amazonía, organizada y presentada por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, España, en el año 1990. Entre las distinciones recibidas se encuentra el primer lugar, mención pintura, en el X Salón de Arte Amazonas, Puerto Ayacucho. Este destacado artista plástico ha incursionado además en el campo de la creación literaria, destacándose en la escritura de poesías en verso libre que se han publicado en diversos medios impresos y en varias recopilaciones de poetas amazonenses. En espera por publicar, posee tres poemarios, con temáticas que incluyen vivencias cotidianas y referencias a anécdotas y hechos memorables de la ciudad de Puerto Ayacucho y del estado Amazonas en general.

Piache Boxeador, Personaje Popular

El piache boxeador es una leyenda viviente que se pasea con sus triunfos por las calles de Puerto Ayacucho, se viste de piache y cobra a los turistas por tomarse una fotografía con él los sábados y domingos en el famoso tobogán de la selva. Perteneciente a la cultura indígena Piaroa, el piache boxeador fue un boxeador que representó al estado Amazonas en muchas competencias; no era un atleta de técnica sino de resistencia. Se cuenta que la mayor parte de sus peleas las ganó porque sus contrincantes quedaban tan exhaustos no podían seguir compitiendo. Su frase más famosa y por todos conocida, se emplea en las más diversas oportunidades cuando se quiere dejar constancia que se está muy fatigado pero se desea continuar. Esa frase la convertía en su bandera en cada pelea cuando en una esquina del cuadrilátero se sentaba a descansar entre cada round y le preguntaban ¿Cómo te sientes piaroa? A lo que él respondía: "un poquito a la cansao, un poquito a la contento".

Mawarawará, Cacique Mítico de los Baré

Este título no se le puede conferir a ningún otro hombre, sólo existirá siempre un Mawarawará que procede de la mitología de esta cultura indígena. Cuenta la historia que se trataba de un cacique que se casó con una hermosa mujer y de cuya unión nacieron tres hijos, dos niñas y un niño. Se cuenta que la familia vivía en paz y feliz hasta que llegaron a la comunidad un grupo de monos muy crueles, malos y ladrones. Como nunca antes habían visto a los monos, pensaban que se trataba de una raza de hombres muy feos que además no sabían hacer conuco, ni cazar ni pescar y que por eso se metían en los conucos para robar maíz, yuca, mapuey, ocumo, ñame y demás frutos. El cacique Mawarawará al notar lo que ocurría les coloco varias trampas con el fin de atraparlos. Uno de los monos y la esposa del cacique se enamoraron y mantuvieron por largo tiempo una relación a escondidas del cacique y demás familiares. Cuando Mawarawará se enteró se enfureció de tal manera que sus rugidos se escuchaban en toda la selva, los ríos y las sabanas. Una noche de luna llena el mono y la esposa de Mawarawará huyeron internándose en la espesura de la selva y Mawarawará declaró la guerra hasta la muerte entre las familias de los hombres y la de los monos, desencadena violentas luchas empleando macanas, cerbatanas y puños. Supo Mawarawará que su esposa y el mono vivían muy felices. Enfurecido por los celos decidió ir a buscar a su mujer. Al llegar a la choza del mono, Mawarawará fue apresado, amarrado y encerrado en una pequeña habitación en la que lo mantenían con muy poca agua y comida. Sin embargo con hambre y muy débil debido a la mala alimentación que le daban sus enemigos, Mawarawará logró escapar de su cautiverio y llegó a su antigua choza. Cuando entró en la comunidad se dio cuenta que ésta había sido abandonada, sus familiares e hijos se habían marchado y Mawarawará estaba completamente solo. En medio de su tristeza, decide rehacer su vida, recuperando sus conucos, trabajando como lo hacía antes que aparecieran los monos y alimentándose para recuperar su salud. Al poco tiempo los monos visitaron el poblado en el que vivía aislado y solo Mawarawará, invitándolo a cenar para sellar una paz duradera entre ambas razas y Mawarawará aceptó.

Gildardo Antonio, Tato, Chirinos, Atleta y Promotor Deportivo

Deportista destacado del municipio Atures, este singular atleta, a quien se debe la realización del Triatlón del Orinoco, llegó a los ocho años de edad a Puerto Ayacucho desde Santa Bárbara del Orinoco, municipio Atabapo del estado Amazonas, población en la que nació el 29 de Julio de 1959. Descendiente indígena perteneciente a la cultura Piapoco, desde muy joven se dedicó a actividades deportivas y a la promoción del deporte en el estado Amazonas, siempre desde iniciativas locales de organización popular, tratando en lo posible de llevar adelante iniciativas con el apoyo de las comunidades más que de los institutos, alcaldía o gobernación. La mayor parte de las actividades desempeñadas, las realizó organizando a las personas en torno a una idea, siempre motivando las capacidades e intereses de éstas. Algunas de sus iniciativas son la competencia que se realiza cada 12 de octubre y que convoca a los mejores exponentes de muchas comunidades indígenas del estado Amazonas en actividades como tiro al blanco con arco y flecha y con cerbatana, así como canotaje y corte de tronco. En el año 1994, tras ver algunas imágenes del Triatlón de Los Pirineos, Tato empezó a darle cuerpo a la idea de realizar un evento similar en Puerto Ayacucho porque la ciudad tiene un río, la montaña del mirador y calles cercanas en las que se podía realizar la competencia de carrera. Probó primero él, nadando desde Playa Parature hasta la isla Guayuco. Posteriormente visitó clubes, pequeños comerciantes y barrios entusiasmando a las personas ante la idea y logró un aporte inicial con el que armó los premios, el recorrido y las actividades relacionadas con el evento. Se escogió el 19 de Abril de 1995 para iniciar esta competencia, que ese año consistió en 800 m a nado en el Orinoco, 1600 m de trote subiendo el cerro de El Mirador y una ruta en bicicleta de 1600 m; en esa oportunidad asistieron 22 atletas de las barriadas de Puerto Ayacucho 5 de Julio, Monte Bello, Quebrada Seca y Luisa Cáceres. En 1997 Tato fue invitado como árbitro a la comunidad Puinabe de Paujil, cerca de Puerto Inírida en Colombia, donde se realizaban competencias intercomunitarias de fútbol y voleibol. En esa ocasión el chamán Pablito lo invitó para la clausura de las competencias. Al acercarse al caño del río vió que en el otro margen había una infinidad de perros que a la señal de un disparo se lanzaron al agua cruzando a nado el río. En ese año se incorporó la competencia de perros cruzando el Orinoco como actividad de apertura al Triatlón. En 1998 se conforma la ONG Club Triatlón del Orinoco que tiene por finalidad profundizar e incrementar el apoyo y la difusión de esta actividad deportiva en el estado Amazonas. Un año después el triatlón cuenta con la participación de las comunidades indígenas de La Reforma, San Pedro del Orinoco, Montaña del Tigre y Kakuri. A lo largo de su vida se ha desempeñado en múltiples disciplinas. Fue boxeador en la categoría amateur y representó en muchas ocasiones al estado Amazonas en diversos campeonatos nacionales; su pasión por el fútbol lo convirtió en uno de los árbitros más solicitados y se desempeña como profesor de preparación física e instructor de bailoterapia en el polideportivo.

Aquilino Chipiaje, Chamán y fundador de Brisas de Nazareth

Nació el 16 de junio de 1930 en la margen colombiana del río Orinoco. A los 15 años de edad, se traslada a Venezuela junto a su familia y permanece desde entonces en territorio venezolano. Pertenece a la cultura indígena jivi y se ha dedicado a la medicina ancestral empleando rezos curativos. En su adolescencia vivió los embates de los explotadores de balatá, pendare y fibra. Su actividad de chamán la aprendió de su tío político, el reconocido chamán yawiki. Con rezos y cantos invoca a los dioses, no usa plantas ni hierbas a excepción de dos medicamentos en los que emplea aguas. En sus oraciones utiliza maracas ceremoniales e ingiere yopo y capi durante sus procesos curativos, sustancias que obtiene de los frutos de plantas de igual nombre y lo acompaña con oración, cantos y danzas rituales. Sus conocimientos de sanación se aplican a diversas enfermedades, todas según la tradición de su cultura, tienen un origen espiritual. Es valorado por ser portador de conocimientos ancestrales y por tratarse de uno de sus fundadores en el año 1987. Como la mayoría de los habitantes de esta localidad se dedica a la agricultura, la caza y la pesca.

Personajes Notables de la Comunidad Sarón

A pesar de ser una de las comunidades más jóvenes del municipio Atures, Sarón se ha convertido en un poblado multiétnico de relevancia en el eje carretero norte del estado Amazonas. A partir de muchos testimonios, documentos y textos recopilados por Arturo Leoncio Hurtado Martínez, cronista de la comunidad Sarón, se ha podido reconstruir la historia íntegra de esta localidad a través de una obra inédita titulada Añoranzas Saronenses que es una pieza documental escrita por un habitante que tomó parte de la fundación de esta comunidad y que además supo crear un testimonio que podría evidenciar lo que ha ocurrido con muchas otras comunidades de origen indígena en el municipio. En dicha obra expone de manera sintética los aportes de los personajes más ilustres de la localidad, algunos de ellos ya fallecidos. De las personas relevantes que Hurtado menciona en su obra indica: "Frente a los caminos, los puertos, los horizontes, se han quedado mudas las voces del pasado. Los hombres y mujeres del viejo terruño saronense aquellos auténticos indígenas, se han ido perdiendo en su recuerdo como Don Carlos Tividor, María Tividor ambos ya fallecidos, Antonio Valero conocido como Cambalache, Alejandro Camico quien fuera el primer comisario y su esposa Gisela Camico, el promotor social Humberto Gómez y su esposa Nancy". Destaca como trabajadores sociales a favor de la comunidad a Carmen Tividor y su esposo Joel Martínez conocido como bigote guara-guara, quienes además fueron los primeros fundadores de la comunidad en una época en la que se cuenta, estuvieron una semana sin dormir ni comer mientras levantaban las primeras viviendas, modestos refugios que dieron paso a la construcción de dieciséis casas a través del instituto de malariología. También destaca a Efraín Tividor, indígena de la cltura Baniwa y pionero de la implementación de la educación media en Sarón en 1988, con la fundación de la escuela educativa Panissi Paasetere, casa de enseñanza del idioma Baniwa, también destaca a la maestra Yelitza Guayamare, apodada como la bella durmiente y quien fue fundadora del pre escolar. Destaca a otro fundador de Sarón llamado Félix Hurtado quien era refranero y de quien se dice que resbala en lo seco y se para en lo mojado, conuquero, conocedor de todas las historias y tradiciones de su cultura y ejecutante de bandola; nombra además a Manuelito Camico, hombre de cien caminos como le definen, perteneciente a la cultura indígena Curriapaco, conuquero y fundador de Sarón junto a su esposa Gervasia de Camico. El texto se extiende hacia muchos otros personajes que de alguna forma han ayudado en la consolidación de esta comunidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua