Artesanía del Estado Barinas Venezuela


Artesanía del Estado Barinas Venezuela

En el Estado Barinas se fabrican los famosos chinchorros de cuero y las sogas de cuero para enlazar. También se producen instrumentos musicales como el cuatro, las arpas y las maracas, así como la cestería campesina, producción artesanal que se realiza con fibras vegetales de influencia indígena. Tales como la Elaboración de objetos de moriche o lucateba, una planta que abunda en la naturaleza barinesa, similar a la palma, pues ambas tienen venas en las puntas.

Creaciones con vástago de plátano, en la localidad de Ciudad Bolivia abundan los cultivos de plátano, del cual se extrae el vástago que sirve para creaciones originales. Elaboración del jabón a base de aceite de palma. Elaboración de objetos de carruzo, guafilla, cuyo nombre científico es Arando donax, es una planta que crece con una altura de aproximadamente 6 m. Es muy parecida al bambú, pero más fina y de fácil manejo. Los artesanos pedraceños hallan en ella una gran utilidad, ya que les sirve como materia prima para elaborar cestas, esterillas, sombreros y muchas otras piezas de uso doméstico. Atarraya y chinchorro para pescar.

La producción artesanal de Cestería Campesina en la población de Calderas se realiza con fibras vegetales de influencia indígena. En cuanto a su técnica de elaboración la materia prima es típica de la zona y con ella se producen objetos estéticos y utilitarios tales como: canastos para la recolección de café, sombreros, esteras, manares de polvear granos, revisteros, centros de mesa, lámparas y cestería en general que se realizan ocasionalmente con caña o carrizo de montaña, bejucos, corral, ramas de ajo, santamaría, hojas de maíz, pajilla de loma, venas de cambur, cocuiza y otras fibras.

En cuanto a su técnica de elaboración la materia prima es típica de la zona y con ella se producen objetos estéticos y utilitarios tales como: canastos para la recolección de café, sombreros, esteras, manares de polvear granos, revisteros, centros de mesa, lámparas y cestería en general que se realizan ocasionalmente con caña o carrizo de montaña, bejucos, corral, ramas de ajo, santamaría, hojas de maíz, pajilla de loma, venas de cambur, cocuiza y otras fibras.

Otra manifestación artesanal de la rteguión es la fabricación de tejas artesanales. Proceso bastante complejo. Ya que se debe preparar la mezcla de barro y arcilla, luego ésta se vierte sobre los moldes y finalmente se introduce en el horno de leña, donde debe permanecer al menos por ocho horas. Estas tejas son utilizadas para hacer los techos de las casas. Muchas de ellas fueron elaboradas por la comunidad de Potosí hace más de cien años. La comunidad las resguarda por ser parte de un patrimonio histórico, por ello casi nunca las tocan por miedo a que se desarmen debido a su antigüedad.

Siendo el estado Barinas región llanera, encontramos la elaboración de instrumentos musicales, propios del joropo como son:

Las Maracas; hechas de totumillo. En algunas de las regiones una maraca es más grande y su sonido era más grave y se le decía macho, también cascabel o cascabilla. Se le depositan semillas de capacho y de ahí que se le dijera a las maracas capachos o capachas. Es un instrumento de herencia precolombina. Todos los pueblos indígenas hicieron de las maracas un instrumento de su predilección y lo ejecutaban en cada ceremonia. Sabemos que las tuvieron los Incas, los Guajiros, los Mayas, los Aztecas. Sin embargo se afirma que el nombre se lo dieron los indios jupies del Brasil del sur, que habitaban las riberas del río Maraca, que desemboca en el río Amazonas.

El Cuatro; pequeño instrumento cuyo nombre se deriva de las cuerdas que posee, es una modificación del quinto y toma su origen a finales del XVI. Al principio fue elaborado con trozos de madera rústica y cuerdas de fibra vegetal muy duras, las que adelgazaban con concha de moluscos, también con vísceras de animales, siendo disecadas y templadas al sol a objeto de que emitieran sonidos que en cierto modo igualaran con los instrumentos españoles. Este instrumento nace con la finalidad de acompañar guaruras, pitos, tambores y maracas. A partir del siglo XIX va cambiando de carácter en arraigamiento y en la expansión, por lo tanto algunos carpinteros de la época en momentos libres construían este instrumento sólo por afición a la música. Para amenizar los bailes típicos de la época y como consecuencia surgen las famosas permutas que consistían en el cambio del instrumento por turrones, arroz con coco, empanadas, jaleas de mango y otras meriendas típicas. Se podría afirmar que de esa manera el cuatro fue adquiriendo perfeccionamiento hasta encontrar su forma y tamaño. Es el instrumento menor o acompañante de todo conjunto musical llanero, se le ha distinguido como guitarro. Anteriormente predominaba en el llano el tiple como instrumento acompañante hasta que el cuatro lo desplazó definitivamente. El cuatro se toca rasqueando los dedos contra las cuerdas, de arriba hacia abajo, teniendo en su ejecución gran importancia el muñequeo con un solo movimiento hacia abajo, o uno arriba y dos abajo.

El Arpa llanera; es un instrumento típico musical de la región oriental colombo-venezolana. Tiene entre 32 y 33 cuerdas de nylon de diferentes calibres y organizadas en la escala musical según el grosor. Regularmente es construida en cedro, aunque existen fabricantes que utilizan el pino y otras maderas perdurables y resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad como sí ocurriría con alguna pintura de color. Este instrumento se usa para acompañar los ritmos relacionados con el joropo tuyero y llanero. Se toca tradicionalmente en los estados Apure, Portuguesa, Guárico, Cojedes y Barinas. En las últimas décadas este instrumento se ha difundido por todo el país, evolucionando tanto en su forma como en su ejecución

La Bandola llanera; es un instrumento que, según los historiadores, arribó a nuestras tierras alrededor del siglo XVI traída por los españoles, quienes a su vez la habrían heredado de las diversas familias de Laúdes que los árabes llevaron a España, durante los ochocientos años de invasión peninsular. En Venezuela, en la actualidad, se encuentran varios tipos de bandola: la bandola oriental, de cuatro cuerdas dobles, la bandola tachirense, de seis cuerdas, algunas dobles y otras triples, y la bandola llanera, de cuatro cuerdas simples. La oriental y la llanera, difieren también en el tamaño y profundidad de la caja de resonancia. La caja de resonancia de la bandola oriental es más grande y profunda, y con sus cuerdas colocadas en órdenes dobles, se utiliza en los estados Sucre, Anzoátegui y Nueva Esparta donde también recibe el nombre de bandolín. La bandola llanera, en cambio, la empleada en Barinas, se caracteriza por una caja de resonancia más pequeña y por el orden simple en el que van sus cuerdas. La bandola se utiliza como instrumento solista o como acompañante de cantantes y copleros para interpretar los más diversos géneros del llano: golpes, pasajes, corridos y tonos de velorio, entre otros. Al igual que el arpa, y en muchos casos como su sustituto, la bandola es acompañada de cuatro y maracas y resultan un instrumento excepcional para la ejecución de lo que ha sido considerado como el baile nacional, el joropo. En Barinas la bandola ha encontrado alguno de sus mejores intérpretes entre quienes destacan Arévalo Tapia, don Julián, Octavio Calderón, y el gran impulsador e innovador del instrumento, Anselmo López. De Barinas también es originario Mizael Montoya, el más conocido e importante ejecutor del instrumento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela