Personajes Ilustres del Estado Apure Venezuela



Personajes Ilustres del Estado Apure Venezuela
Personajes Históricos


José Antonio Páez

José Antonio Páez nació en Curpa, estado Portuguesa, el 13 de junio de 1790, murió en Nueva York, Estados Unidos, el 6 de mayo de 1873. Fue un militar y político venezolano, presidente de la República en tres ocasiones (1830-1835; 1839-1843; 1861-1863). En honor a este destacado héroe nacional se le dio nombre a lo que hoy se conoce como Municipio Páez, el cual comprende las parroquias Arismendi, El Amparo, Guasdualito, San Camilo y Urdaneta. José Antonio Páez fue tres veces presidente de Venezuela y había iniciado su actividad bélica a partir de 1810 con el movimiento emancipador promovido por el Libertador Simón Bolívar y sus seguidores. En 1813 combate a Miguel Marcelino, a quien derrotó en Camaguá. Da muestra de su valentía y habilidad cuando logra escapar de la cárcel en Barinas logrando a su vez poner en libertad a los que con él estaban. En el estado Mérida realiza varias acciones en 1814 y de Bailadores se trasladó a los Llanos pasando por Casanare y Guasdualito en 1815.

Derrotó en 1816 al coronel Francisco López, con trescientos lanceros en el combate de Mata de la Miel, por lo que le concedieron el grado de teniente coronel, más tarde pasó el lugar llamado El Frío y la Trinidad de Arichuna, en Apure, donde es nombrado por una junta jefe militar absoluto de la llanura y fue ascendido a general de brigada y más tarde, el 12 de octubre de 1817, combate en El Yagual, luego derrota al brigadier Miguel de la Torre en la batalla de Mucuritas, donde hace arder al Llano.

En 1818 se da la toma de Las Flecheras y la batalla de Calabozos, también la de Uriosa y El Sombrero y más tarde es nombrado Gobernador de Barinas. En 1819, en San Juan de Payara y Las Queseras del Medio, realiza nuevas acciones heroicas. En 1821 inicia las operaciones en Carabobo en la que derrota al ejército realista el 24 de julio cuando se alcanza la independencia absoluta de Venezuela, y es ascendido a general en jefe. Con esta acción gana total fama en el país y en el continente y se convierte el personaje principal de la Cosiata, movimiento con el que se concreta la separación de Venezuela de la Gran Colombia y es nombrado posteriormente presidente de la república.


Rómulo Gallegos

Escritor, docente y político Nació en Caracas en 1884. Fue docente, escritor y político. Su obra más destacada, Doña Bárbara, escrita en 1929, describe y analiza la inútil lucha contra la opresión en Venezuela. El escenario para esta obra fue la llanura apureña y el curso del río Arauca. Como personaje le sirvió de referencia una recia mujer del Llano conocida como Francisca Vásquez, Pacha. Las críticas hechas en esta novela por Rómulo Gallegos al dictador Juan Vicente Gómez, lo llevaron a vivir en un exilio voluntario en España durante el tiempo que duró la dictadura, desde 1931 hasta 1935. A su regreso al país, Rómulo Gallegos fue nombrado ministro de educación, período durante el cual intentó realizar profundos cambios en el sistema escolar. Esos intentos resultaron fallidos y lo llevaron a renunciar. En 1945 tomó parte activa del golpe militar que condujo a Rómulo Betancourt al poder como presidente provisional del país. Inmediatamente Gallegos fue electo presidente de Venezuela, desempeñándose como tal desde febrero hasta noviembre de 1948. Su corta estadía en el poder se debió a su incapacidad por equilibrar las fuerzas políticas opuestas. Ese mismo año se exilió en Cuba y luego en México. Rómulo Gallegos regresó a Venezuela en 1958 y permaneció en el país hasta el día de su muerte, el 4 de abril de 1969. Entre sus obras destacan Los Aventureros, Reinaldo Solar, La Trepadora, Cantaclaro y Canaima, entre otras. Francisca Vásquez de Carrillo, la Doña Bárbara de Gallegos:

La historia de esta mujer de carácter recio, digna representante de la estirpe llanera, motivó al escritor venezolano Rómulo Gallegos para escribir la novela más importante que se ha escrito en territorio venezolano como lo es Doña Bárbara. Al parecer se trataba de una persona de cultura indígena, de aspecto rudo, que le imprimía un sello original a su hermosura algo salvaje y terrible a la vez. Ella murió en el hato La Trinidad, allí el poeta José Natalio Estrada erigió su tumba, dando así origen al Centro Turístico Doña Bárbara. Por otra parte la alcaldía del municipio Rómulo Gallegos, levantó una plaza con la estatua de Doña Bárbara en una de las entradas de Elorza.

Pedro Pérez Delgado, Maisanta

Este conocido jefe guerrillero de los Llanos venezolanos, nacido en Ospino, estado Portuguesa, en 1881, se destacó por su heroísmo y por su carácter impulsivo y rebelde. Sus primeros estudios los realizó entre Barquisimeto y Carora. Como militar se inició a los 16 años, al lado de José Manuel Hernández, el Mocho, en la conocida revolución de Queipa, contra Joaquín Crespo; luego participó en la revolución Libertadora contra Cipriano Castro. El apodo le viene de una exclamación que usaba en las situaciones difíciles o extraordinarias !Mai Santa¡, es decir !Madre Santa¡. Durante un tiempo vivió en Barinas en paz hasta que de nuevo comenzó el combate contra el gobierno de Juan Vicente Gómez. Junto a Emilio Arévalo Cedeño combatió en San Fernando de Atabapo, lo cual culminó con la muerte de Tomás Fúnes. Ya cansado, firma un pacto de amnistía con el presidente del estado Apure Hernán Febres Cordero, pero acusado de conspiración contra el gobierno de Gómez, es apresado y encerrado con grilletes en el castillo Libertador de Puerto Cabello, donde muere en 1924. Evidencia de su carácter, es, por ejemplo, lo que se conoce como el juramento de Guasdualito, en el municipio Páez, el cual hizo el domingo 22 de junio de 1921, mientras el bando contrario disparaba contra ellos. En esta fecha Maisanta, molesto por la negligencia de la tropa que lo acompañaba, dijo arrodillado en tierra: Juro que no daré un paso más al lado de estos carajos, que cuando hay que jugársela toda como corresponde a los hombres completos, comienzan con la conversadera. Y dejando al grupo mayoritario, el cual era de trecientos hombres, echó a andar tan sólo con veinte de ellos, los que consideró más valientes y prestos, rumbo a Elorza. Caminaron leguas de distancia en absoluto silencio. Desde entonces llamaron a Guasdualito La Periquera, por el parloteo de los soldados. También se habla entre sus anécdotas de importancia del alzamiento en Merecurito, en 1914, en Elorza, municipio Rómulo Gallegos, el cual comenzó en las inmediaciones de un caño ubicado en el hato Merecurito, llamado así por la cantidad de árboles de merecure que lo rodeaba. Junto con un grupo de hombres con los que había batallado en la famosa acción de Los Cochinos, fue avanzando hasta ser recibidos por un grupo del ejército liderado por el coronel Díaz Tovar, en la que fue derrotado.

Jorge Guerrero, El Guerrero del Folklore

Nació en Elorza en 1966. Es descendiente de una familia de músicos y cantadores de la localidad. Su formación primaria la realiza en Elorza, mientras que sobre un caballo realizaba la faena diaria. Se hace bachiller en la ciudad de San Cristóbal. Mientras servía en el Ejército se inició en la música y el canto representando a la unidad militar en eventos folklóricos, tales como el Festival Doña Bárbara de Oro, Festival Raúl Briceño, La Voz del Llano en San Cristóbal y otros doce festivales más. De sus composiciones vale mencionar Viejo Laurel Sabanero, grabado por Cristóbal Jiménez, Añoranza, Vivito y Coleando y Guerrero del Folklore, entre otras.

Juan de los Santos Contreras, el Carrao de Palmarito

Nació en Palmarito, municipio Páez, en 1928. Se destacó como compositor y cantante de música llanera, motivo por el cual fue reconocido con el Premio Nacional de Cultura Popular en 1998. Junto a Jesús Romero interpretó el corrío Florentino y el Diablo, en el que asumió el papel del malévolo personaje. Es hijo de una familia numerosa de bajos recursos económicos y criado en medio de la rusticidad del llano junto con sus catorce hermanos, de los cuales dos fueron aficionados al canto: Manuel y Antonio. A los 10 años se inició con el joropo, pasajes y contrapunteos. Durante los veinticinco años que vivió en Palmarito fue becerrero, ordeñador, llanero de a caballo y de a pie, pescador y artista. Posteriormente fijó su residencia en la ciudad de Barinas en 1955. Allí se relacionó con varios grupos criollos y arpistas. Canta en vivo en varias emisoras regionales como Radio Barinas, Ecos del Torbes y la Voz del Táchira. Luego se estableció en Caracas, donde se presentó en varias emisoras manteniendo en alto su popularidad. En 1965 fue bautizado como El Carrao de Palmarito por el parecido de su voz con el canto del ave; se trata de una voz recia, clara y nítida. Entre sus éxitos cuentan Aquella mujer que amé, Cajón del Arauca apureño, Plegaria llanera, Dulce María, Llanura yo soy tu hijo, El morrocoy de doña Carmen, Caminito de Arichuna, Recorriendo Barinas, Los martirios del Carrao y, Florentino y el Diablo, basado en el poema del mismo nombre del poeta barinés Alberto Arvelo Torrealba. Con esta interpretación el artista llegó a la cumbre de su carrera obteniendo el calificativo de máximo intérprete de la música llanera. Tiene en su haber más de ciento veinte placas, diez trofeos, cuarenta diplomas, quince medallas de oro, plata y bronce. En 1976 las gobernaciones de los estados Apure y Portuguesa le rindieron homenaje haciendo entrega de un busto del artista, el cual fue colocado en la plaza de la población de Palmarito. En un acto especial la Embajada de Venezuela en Jamaica también le ofreció un homenaje por sus méritos como artista. El Carrao de Palmarito representó a nuestro país en varios eventos internacionales. Entre otras actividades vale la pena mencionar su participación en la película Más allá del Orinoco, al lado del artista mexicano Javier Solís, así como también tuvo una actuación especial en Agua y sangre, producción venezolana, junto al actor Carlos Olivier. Aun cuando El Carrao no pudo seguir ejecutando su destreza con el cuatro y la bandola por una infección que le hizo perder dos dedos, le quedó el don de su canto hasta el día de su desaparición física, el 10 de diciembre de 2002 en la ciudad de Barinas.

Ignacio Ventura, El Indio Figueredo

Nació en Algarrobito de Cunaviche, estado Apure, en el año 1899. Hacia 1910 su familia se estableció en las vecindades de San Juan de Payara donde su madre María Luisa de Figueredo inicia junto con sus hermanos las faenas rudas del llano, llegando a ser con el tiempo un llanero contramarcado, término que se utilizaba para señalar a las personas que dominaban todas las artes del quehacer del llano cabestrero, enlazador, toreador, coleador, ordeñador, además de jalador de remo y palanquero de bongos. Desde muy niño acompañó con el cuatro y las maracas, las melodías que su padre Pancho López interpretaban en la bandola y la mandolina.
A los 11 años su vocación musical lo llevó a interesarse por el arpa llanera, instrumento al cual se dedicó con pasión y dedicación hasta el final de su existencia. En el año 1947, en Achaguas, fue descubierto por los maestros Antonio Estévez, Freddy Reyna y Reynaldo Espinoza Hernández, quienes lo llevan a Caracas para que demostrara su maestría en la ejecución del arpa llanera. La obra de este gran arpista y músico tradicional se encuentran recopilados en más de cien temas, algunos de ellos incluidos en el álbum Música de Venezuela, Popular y Folklórica

Lauro Carrillo, el Canoero Mayor

Este hombre alcanzó tanta fama que al concluirse la construcción del puente le colocaron su nombre en homenaje a su intachable labor. Para la gente de la comunidad Lauro Carrillo representa el salvador que siempre estaba dispuesto a atender las solicitudes de quienes durante el día o la noche buscaban su servicio, el cual consistía en llevarlos de un extremo al otro del río Arauca en la entrada de Elorza. Por más de treinta años cumplió con este difícil oficio, el cual realizó aún después de terminado el puente, pues la gente confiaba demasiado en él porque nunca se le voltió su canoa, cosa que sí pasó con otros del mismo oficio, incluso llegaron a causar la muerte de sus pasajeros. Se dice a Lauro Carrillo lo mató realmente el puente ya que al ser inaugurado éste ya no tuvo trabajo y se sumió en una intensa depresión. Murió en su tierra natal 1968.

Diego Eugenio Chacón Arévalo, Educador

Nació en San Fernando de Apure el 6 de julio de 1842. Se graduó de agrimensor, ingeniero civil y abogado. Fue quien dibujó los planos de la región minera de la Guayana venezolana. Dedicó la mayor parte de su tiempo a las tareas educacionales: fundó el colegio de San Fernando para varones, fue profesor ad honórem en varias escuelas de San Fernando y publicó entregas en el semanario Letras, a saber: Episodios históricos de Apure y Episodios de Yuruarí.

Familia Borjas, Fundadores de Elorza

A partir de 1850 aproximadamente se inició el tránsito fluvial con intenciones netamente comerciales a través de barcos entre Ciudad Bolívar y Apure. En tierra firme es Félix Borjas y su familia, quienes inician el comercio local desde su casa, que abarcaba una cuadra entera, la cual era una especie de bazar en la que vendía desde un clavo hasta grandes cantidades de víveres. Esto contribuyó con la generación de empleos en la región y con la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Lamentablemente este comerció se incendió causando grandes desgracias en la manzana y la muerte de algunos miembros de la familia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua