Artesanía del Estado Monagas Venezuela

 

Artesanía del Estado Monagas Venezuela

Artesanía del Estado Monagas Venezuela

En el Estado Monagas existe una artesanía popular de reducida producción, pero de indiscutible peculiaridad. Se destaca por los chinchorros de Aguasay, de curagua, tejidos en telares especiales. También por hermosas cestas elaboradas con fibras de tirite.

Entre otros implementos y materiales y utensilios utilizados en la Artesanía en el Estado Monagas podemos destacar:

El Manare, un cernidor empleado para la elaboración del mañoco y el casabe que se obtienen a partir de la yuca procesada. Se fabrica con fibras vegetales intercalando tiras de estas fibras.

La Guarura, un instrumento musical elaborado con un caracol grande, que al soplarlo por la parte inferior, emite un sonido bastante fuerte. Antiguamente se utilizaba para localizar personas extraviadas en el monte.

El Sebucán, otro importante implemento en la elaboración de productos alimenticios a base de yuca. El sebucán es un cilindromque suele tener 2 m de largo y 25 cm de diámetro, tejido con tiras y provisto de una argolla en cada extremo del cilindro. La argolla superior se engancha a un palo provisto de una horqueta del que cuelga firmemente mientras que en la argolla inferior se introduce un palo para hacer presión y estirar el sebucán. Se introduce la yuca rallada y quien elabora el casabe se sienta sobre el extremo del palo inferior para que salga el líquido de la yuca amarga rallada o yare que se emplea para la elaboración de otros productos de la dieta diaria.

La Estera o Troja se elabora con juncos y cordeles. El Budare, se usa principalmente para la producción del casabe. La elaboración del jabón de sebo es una receta que ha pasado de generación en generación y no se sabe exactamente n donde se originó, aunque muchos de los pobladores de estos municipios aseguran que su invención tuvo que ver con la necesidad del aseo personal y el de la ropa, para alejar las enfermedades de la piel.

El Pilón, Utensilio doméstico tradicional, generalmente tallado en madera y conformado por una sola pieza. Tiene una base cónica o redonda, y la parte inferior es menos ancha que la superior. Se caracteriza por poseer un hoyo de unos 50 cm de profundidad, en el cual se vierten los granos que serán pisados por un mazo también fabricado en madera. Totumas y Camasas, También conocidas como taparas, se hacen del fruto del árbol de totumo. Las totumas son grandes, con forma de globo u ovoides, de concha o pericarpio duro y de hasta 25 cm de diámetro.

La Totuma Seca se emplea para fabricar diversos utensilios, recipientes e incluso sirven como platos por su capacidad y forma idónea para servir alimentos. Cabe destacar que en Azagua, poblado del municipio Punceres, se suelen utilizar las llamadas camasas, un equivalente a la tapara. Se realizan con la corteza de una calabaza puesta a secar y sirve sobre todo para depositar líquidos.

Cucharas de Madera, Muy comunes en toda la geografía venezolana, acompañan las labores de cocina como utensilios propios para la preparación de innumerables platos tradicionales, bien sea para revolverlos o para servirlos. Las existen cóncavas y totalmente planas estilo paleta.

Desde 1980 el municipio Punceres se caracteriza por ser una zona productora de Muebles de Bejuco, material obtenido de las palmeras. Con este material se realizan muebles. Cuando está recien cortado es muy flexible así que se puede tejer para realizar sillas, taburetes, sofás, mesas de centro, bibliotecas, repisas, banquitos y casi cualquier tipo de mueble. Los muebles de bejuco y de palma moriche constituyen los más representativos de la artesanía de la región.

Batea de Madera, Pieza labrada en madera que en el centro posee una horadación en forma de escudilla o ponchera. Se emplea todavía para amasar. Este utensilio data de la época de la Colonia y se dice que en mucho menor tamaño eran elaboradas bateas similares que servían de platos para comer.

Tejido de Hamacas y Chinchorros, utensilios colgantes de origen indígena utilizados para descansar, se ha extendido a todos los regiones del país, adoptando en cada lugar una expresión propia que los caracteriza y diferencia. Sus elementos básicos son similares. Sin embargo, las técnicas se adecuan a la tradición, clima y fibras producidas. El chinchorro y hamaca se distinguen por el tipo de punto utilizado; esta última tiene la trama de los tejidos abierta, porque son confeccionadas para climas cálidos. Las técnicas más usadas para el tejido de hamacas son la malla, la cadeneta o tripa y la de los caireles. Las piezas que lo componen son el cuerpo central, la cabuyera, el asa o agarradera y el fleco.

En Venezuela se destaca la técnica de tejido plano o paleteado de una trama y urdimbre muy tupida, propia del oriente del país. En la isla de Margarita y Anzoátegui por ejemplo se usan fibras de algodón hilado en casa o algodón industrial, mientras los indígenas que habitan en el estado Monagas utilizan palma de moriche. Con las fibras de la palma de moriche, también se elaboran enseres domésticos como, cestas, cuerdas y koalas donde cargan a sus hijos. La fabricación de humatas o mapires también es muy significativa en esta comunidad indígena —cestas de forma circular de tejido de palma de moriche, utilizada para trasportar alimentos. Igualmente se elabora con este útil recurso flotadores y arpones de pesca, todo tipo de instrumentos de trabajo y objetos de culto.

La artesanía es una costumbre muy arraigada en distintos rincones de los municipios Libertador y Sotillo, conservada principalmente por las comunidades indígenas asentadas en las riberas del río Orinoco, en las localidades El Pajal, Santo Domingo, La Laguna Guasacónica y Morichal Largo.

Los materiales que emplean son palma de moriche, de cuyas hojas se extraen fibras fuertes y duraderas; una de ella es el tirite, que se consigue principalmente en el Delta del Orinoco y está asociada al mundo mitológico de las comunidades warao, y el sangrito, pequeño arbusto del que se conocen tres especies y se usan sus tallos, hojas, frutos, corteza, semilla y raíces para elaborar bolsos, cestas, chinchorros de moriche, implementos de pesca e imágenes de animales. Esta actividad, intrínseca en las comunidades indígenas del país, aún se conserva y es de gran significación por ser vestigio de las costumbres de nuestros ancestros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua