Folklore del Estado Anzoátegui Venezuela

Folklore del Estado Anzoátegui Venezuela

Manifestaciones Folklóricas y Culturales en el Estado Anzoátegui 

El Folklore del Estado Anzoátegui se caracteriza por la riqueza de bailes tradicionales. El Polo es un canto propio de España que se interpreta en los estados orientales del país. Posee una melodía de ocho compases creada libremente por el cantor. Algunas veces dos hombres se alternan para interpretarlo. Entre las comunidades de la Mesa de Guanipa quedan señales de la Etnia Kariña.

Ellos conservan entre sus tradiciones la fiesta del akaatompo, un ritual en memoria a los difuntos, porque existe la creencia que el 2 y 3 de noviembre los muertos regresan a visitar a sus familiares, quienes para recibirlos preparan reuniones con música, cantos y bailes. Los participantes, acompañados por cuatros y guitarras (originalmente se hacía con flautas de caña) danzan entrelazados por la cintura, con giros y movimientos hacia delante y hacia atrás.

La etnia kariña se encuentra radicada a lo largo y ancho del Estado Anzoátegui, distribuida en veintiuna poblaciones aproximadamente. Su lengua pertenece a la familia lingüística caribe. Ha sido estudiada por numerosos investigadores, entre ellos Lisandro Alvarado quien establece relaciones entre la lengua kariña de Anzoátegui y de Bolívar, Tulio Febres Cordero y el profesor Esteban Emilio Mosonyi. Uno de los aspectos de la lengua kari’ña destacados en el libro Alfabeto de lenguas indígenas en Venezuela es el carácter protocolar del idioma cuando se hace referencia a aspectos funerarios, derivado dela importancia que la etnia kariña otorga a la vida después de la muerte.

Ejemplos de algunos vocablos de uso funerario son los siguientes: Varepoko: Primera fase del ciclo funerario kariña que incluye velorio, destilación, recolección de grasa y entierro. Vepekotomo: Tercera fase del ciclo funerariokari’ña que incluye la ceremonia al transcurrir un año de la muerte y la finalización del luto. Akaaton: Fantasma, alma separada del cuerpo. Akaatompo: Día de los muertos celebrado entre el 1 y el 2 de noviembre en el cual se llevan a cabo ritos en honor a las ánimas. Akeepu: Cadáver. Akeepukuri: El difunto y sus pertenencias; alhajas, piedras, plumas, vasijas y otros. Apoomatiri: Antiguo sombrero ritual kari’ña en forma de tiara con triple corona, hecho de fibras vegetales. Akaari o ajkaaru: Alma, psique, inconsciente.

Fuerza vital, salud, sombra, figura o imagen. Boole: Aliento, soplo de vida. Manifestación vital del akaari. Pero la danza que mejor define la cultura kariña es el Mare-mare, que se ejecuta para celebrar la reunión de las familias o marcar el final del luto por un muerto. La coreografía, formada por dos filas de bailadores, sugiere una serpiente que avanza y retrocede en actitud amenazante para luego enrollarse y desenrollarse. En las creencias kariñas, en este mare-mare, festivo, se ejecutan melodías como el boscuvoori, guaireñito, toonoro o turpialito. Se acompañan de manera general, por el bandolín, quien lleva la melodía del cuatro, las maracas y el tambor. Es de notar que los instrumentos autóctonos son el recrekushi, que es una especie de batería de flautas de pan, construidos por carrisos.

Utilizan un vestuario muy colorido y los pasos que utilizan en esta manifestación cultural son indígenas. Es una danza ritual, que ejecutan los pobladores de esta comunidad, desde tiempos remotos. Al son de la música del mismo nombre realizan la danza con varias figuras, conformando una coreografía propia que la caracteriza, todas ellas, sin levantar el pie del suelo y en movimientos muy sincronizados, hacia adelante, hacia atrás, abrazados y formando columnas o círculos. Estas parrandas comienzan el primero de noviembre y terminan el tres del mismo mes. El día 2 de noviembre, día de los muertos, utilizan una vestimenta especial con camisones adornados, alpargatas y collares, uniéndose todos a este baile, con gran orgullo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua