Ciudades del Estado Carabobo


Ciudades y Poblaciones del Estado Carabobo

Ciudades y Poblaciones del Estado Carabobo Venezuela

Valencia

Es la Capital del Estado Carabobo, fundada el 25 de Marzo de 1955, en el Valle de Los Tacariguas, rodeada de Colinas al Oeste, estribaciones al Este, parte de la serranía de la costa al Norte y sabanas al sur. Es el municipio autónomo de mayor extensión territorial de Carabobo, y le corresponden 80 Km.2 del Lago de Valencia. Está sumamente ligada a la historia entre otras acciones heroicas, por ser testigo de la Batalla de Carabobo, del 24 de junio de 1821.

Actualmente Valencia, es una dinámica ciudad industrial, donde se han establecido muchas de las más prósperas empresas fabriles del país. Está ubicada en una fértil planicie a 481 m sobre el nivel del mar.

La distancia con Caracas es de 158 km y se comunica con ella mediante una excelente autopista. Presenta un aspecto de metrópolis y sus actualizadas urbanizaciones residenciales confirman su categoría de gran ciudad de Venezuela.

Valencia Cuenta con sitios de relevancia histórica, turística y cultural. Existen múltiples motivos por los cuales visitar a Valencia se convierte en una experiencia inolvidable, una demostración de esto es el Acuario “Juan Vicente Seijas”, los Cerros de El Calvario y la Guacamaya, las Cuevas de la Guacamaya, el Parque Recreacional Sur, el Parque Alejandro Humboldt, el Parque Fernando Peñalver, el Parque Metropolitano, Dique Guataparo, Monumento a la Madre, entre otros.

Naguanagua

Situada a escasos 4 Km. de distancia de Valencia. Es palabra indígena, alteración fonética de INAGOANAGOA, nombre del cacique que moraba al norte del valle. Significa “Abundancia de Aguas” según Oswaldo Feo Caballero en su monografía de Naguanagua. Fundada por Don Bernardino López, el 21 de Enero de 1783, día en que se marcó sitio para la iglesia y plaza, mediante acta notariada. El auto de erección de la parroquia habría sido librado el 14 de Mayo de 1782 por el Obispo Martí. Para la cuarta década del siglo XVI, ejercía el dominio de aquella comunidad el cacique Inagoanagoa, quien tuvo su primer contacto con el conquistador ibero, cuando a sus dominios llegó el capitán don Juan de Villegas, luego de que éste descubriera y tomara posesión del lago de Tacarigua el 24 de diciembre de 1547. En los años siguientes el Valle de Naguanagua quedó bajo la figura jurídica de la Encomienda, asignada a Pedro Álvarez, alcalde de Borburata. Posteriormente y a mediados del siglo XVIII, surgió un movimiento de vecinos encabezado por los señores don Bernardino López y don Dionisio Matute, quienes solicitan, mediante documento fechado a 28 de Marzo de 1782, al gobierno eclesiástico de la época, la creación de un curato para satisfacer sus necesidades espirituales. En consecuencia de esta solicitud monseñor don Mariano Martí, en su carácter de obispo de Caracas y Venezuela, firmó el decreto que creaba la nueva parroquia, bajo la advocación de Nuestra Señora de Begoña, el 14 de mayo de 1782. Meses más tarde, el 21 de enero de 1783, se demarcó sobre la sabana de Bucare, el sitio para la iglesia, la plaza, el cementerio y se determinó en 140 parcelas el ámbito urbano de la naciente parroquia, la cual al correr del tiempo y al esfuerzo de sus moradores evolucionó hasta alcanzar el rango de municipio del hoy pujante estado Carabobo.

La Entrada

La población surgió en el siglo XIX a raíz de haber sido asentada allí la estación del ferrocarril de Puerto Cabello – Valencia. En esa oportunidad se construyeron varias viviendas para uso de los empleados y familias pudientes que escogieron ese lugar para temperar debido a su buen clima. Hoy es un nutrido asentamiento de hogares con grandes árboles, aguas frías y la blancura de sus montañas.

San Diego de Los Guayos

Es para todos los venezolanos una agradable población tradicional de Carabobo, famosa por su producción de naranjas, situada en un gran valle que corre paralelo al de Vigirima, se puede decir que es hoy una zona privilegiada que cumplió la función receptora de los indios del pasado y recibe en el siglo 21, los excedentes de la población que ya no soporta la gran Valencia.

Los Guayos

Se encuentra a 18 Km. de Valencia y está a 440 metros sobre el nivel del mar. Es una población con una temperatura media de 26°C, en una extensión de 76 Km2. Se encuentran establecidas aproximadamente 90 industrias de gran importancia.

Guacara

Activo centro industrial, a 15 km de Valencia. Fue fundada en 1630. En sus cercanías se encuentra Vigirima, interesante sitio arqueológico. Situada al oeste del estado , aparte de las riberas del Lago de Valencia.
Guacara presenta el conjunto de monumentos megalíticos únicos en la arqueología precolombina de Venezuela, que resaltan por su belleza, perfección de sus formas y proporcionalidad, factores que son muy admirados por los turistas, propios y foráneos, que acuden regularmente a esta región carabobeña.

Mariara

es un nombre extraído de las propias leyendas de la india Maria – Rha, que vivió en estas tierras en los tiempos de la época prehispánica. Nombre de origen Arauco, sus partículas Ari-re-ri son de procedencia quechua, y significan “Lugar de” o “Sitio de” y Mari, se refiere a aves voladoras especialmente garzas. Uniendo la etimología del vocablo Mariara significa “Lugar de Garzas”.

Mariara está localizada en la región centro norte costera de Venezuela y en la zona más oriental del estado Carabobo. Por estar a 33 kilómetros de Valencia y a 15 kilómetros de Maracay, ocupa un privilegiado sitial dentro de la geografía regional. Es importante destacar la erección de Mariara a Parroquia Eclesiástica, el 23 de noviembre de 1957.

Otro aspecto significativo fue el ascenso de Mariara a municipio foráneo dependiente del distrito Guacara, el 29 de junio de 1959, dando como resultado la designación de la primera junta comunal presidida por Pedro María Lugo, el 30 de septiembre del mismo año, ante civilistas que marcaron un hito en la historia. La Asamblea Legislativa, presidida por el doctor Betancourt Infante, fue quien designó al nuevo espacio político territorial con el nombre de general Diego Ibarra, debido a que con tan alta distinción no sólo se honraba el gentilicio mariareño, sino que también se enaltecía la excelsa figura de este ilustre coterráneo, nacido el 15 de febrero de 1798, en el sector Las Rosas, parte alta de la población de Vigirima. Mariara adquirió su emancipación municipal según Gaceta Oficial nº 239 de fecha 13 de agosto de 1981.

El municipio ocupa una extensión de 124 km², está constituido por las parroquias Mariara y Aguas Calientes; la primera es sede del gobierno municipal y de los principales entes públicos y privados; y Aguas Calientes es una apacible comunidad donde nacieron los pastores de Aguas Calientes además de ser el lugar donde la piedra y la madera toman vida en las manos de sus nativos tallistas y escultores. La temperatura agradable se desprende de las altas montañas de la cordillera de la costa, la cual forma parte del Parque Nacional Henry Pittier. La fuente más importante de agua la constituye el río Mariara, que atraviesa el poblado de norte a sur, vertiendo su preciado líquido al lago de Valencia. Núcleo fabril manufacturero. Tiene activo comercio y florecientes urbanizaciones.

Aguas Calientes

El antiguo caserío Aguas Calientes deriva su nombre de las aguas termales que allí tienen su nacimiento. Cuando en 1772 se creó la parroquia que dio origen al pueblo de San Joaquín, ya existía un núcleo importante de población en Aguas Calientes, y se pensó en ese lugar para asiento de la nueva parroquia, pero la influencia del Conde de Tovar hizo que se escogiera Punta de Zamuro que fue la matriz inmediata de San Joaquín.

Bejuma

Capital del Distrito Bejuma. Es un centro agrícola e industrial, con urbanizaciones en desarrollo, ubicada dentro de una región urbana industrial, que tiene un tipo de cultivo que le da importancia económica como los cítricos. Como muchos de los pueblos del occidente del Estado Carabobo, tiene sitios de una belleza indescriptible, porque la naturaleza ha sido pródiga en bellezas naturales, paisajes y clima.

San Joaquín

Se estableció como parroquia en 1782 por el obispo Mariano Martí, en tierras de la hacienda Mariara. La nueva parroquia contaba con trece calles longitudinales y cinco transversales. La construcción de la iglesia se concluyó poco antes de la guerra de independencia. Fueron trece familias de origen vasco las que cultivaron esas tierras. Entre 1880 y 1900 la parroquia adquirió el grado de municipio foráneo y se trazó la línea del ferrocarril, además de construirse el acueducto.

A pesar del crecimiento que con el tiempo ha sufrido el municipio, en el centro urbano de San Joaquín se conservan catorce casas de la época de su fundación. Numerosos inmuebles de la época colonial son preservados por las familias habitantes de esos hogares.

Para la comunidad de San Joaquín el casco central es sumamente importante ya que desde allí fue creciendo la ciudad, además de ser patrimonio cultural de todos sus habitantes. Presenta un relieve montañoso al norte; constituido por la vertiente sur de la serranía del litoral que comprende altitudes que va desde 550 y 1800 m sobre el nivel del mar, con pendientes superiores al 20%.

El municipio San Joaquín, está enmarcado dentro de la cuenca hidrográfica del Lago de Valencia, donde todos los ríos y riachuelos que corren por el municipio son afluentes de los ríos Cura y Ereigüe. La ciudad de San Joaquín es atravesada por las quebradas Agua Clara y Arenal. Todos estos cursos son afluentes directos o indirectamente del Lago de Valencia, además el municipio cuenta con 7 km de costas lacutrinas.

Su fauna cuenta con especies como el báquiro, venados, cachicamos y acures. Todavía existen ardillas, monos, conejos de sabanas, iguanas y serpientes como macaurel, mapanare, coral, entre otros reptiles de menor tamaño.

San Joaquín cuenta con una agradable flora apamates, camorucos, orquídea (flor nacional), que se encuentra hacia el norte específicamente en el cerro El Oro, donde los labriegos las traen con el fin de realizar sus ventas a propios y visitantes del municipio.

Sus recursos naturales con sus grandes montañas dos ríos de aguas cristalinas, árboles, flores, frutos y además de los 7 km de costa del Lago de Valencia, que accede por el norte al Parque Nacional Henry Pittier. Además cuenta con una gran variedad de vegetación en especies arbóreas entre las que destacan el samán, la caoba, el jabillo, la guina, el percipe y otras que son características de la cuenca del lago como los arbustos. Igualmente se hallan en las zonas montañosas, laderas planas y de vegas, flor amarílla, alcornoque, robles, chupario, fruta de burro, cují, dividive, plantas frutales, entre otros.

Miranda

En 1545 Juan de Villegas descubre los territorios que actualmente forma parte de este municipio, bautizándole con el nombre de Onoto, por el color de las aguas al río crecido, color de onoto, que se interponía en su marcha hacia la conquista del centro. En 1740 se establece el caserío Onoto, presidido por el capitán Manuel Santiago de Ochoa.

Se funda el 7 de diciembre de 1844, el mismo día que se establece don Eugenio Cisneros, quien contrae matrimonio con una de las hijas del capitán Ochoa, estableciendo la hacienda Monte Carmelo, al igual que la primera capilla en la localidad.

Como casco histórico el caserío Onoto fue elevado a parroquia eclesiástica en 1865, año en el que se le otorga el nombre de Miranda en honor al prócer independentista. En junio de 1988, la parroquia Miranda se eleva a municipio autónomo. Se ha caracterizado por ser un pueblo pujante, lleno de grandes virtudes y grandes logros, lo cual hace de Miranda una comunidad con miras a un progreso futurista. En los renglones educativo, cultural y social, Miranda se ha caracterizado por ser un pueblo culto, humanitario y preparado. En cuanto al deporte Miranda ha sido madre de grandes deportistas y sede de magnos eventos deportivos, entre los deportes que destacan están voleibol, béisbol y básquetbol, en los últimos años se ha incrementado la práctica de yudo, boxeo, karate, tenis de mesa y otros.

Montalban

Un pueblo de vida sencilla y serena, con sus hermosos rincones de natural encanto, sus servicios indispensables y también sus carencias; con una historia ejemplar y una tradición arraigada en el corazón de su gente y en donde el tiempo transcurre en forma apacible mientras la serenata alegra la madrugada y el canto del gallo, arrendajo o turpial rompen el silencio del pueblo y de sus pobladores, cuya existencia se desenvuelve en un ambiente de trabajo y sana convivencia, entre nieblas, aromas de mastrantos y naranjales en flor.

Se encuentra ubicado en los valles altos del río Cojedes al occidente de Carabobo, delimitado por estribos y ramales de la vertiente sur de la cordillera de la costa. Tiene anchos valles de morfología compleja. Se encuentra a seiscientos ochenta metros sobre el nivel del mar. Presenta un sistema de bosque premontano y bosque húmedo premontano. Aunque las autoridades de Nirgua se oponían a su surgimiento, Montalbán se va poblando a partir de 1732, y en noviembre de ese mismo año concedieron el permiso para la construcción de la Iglesia Inmaculada Concepción, terminada en 1736. Se cuenta que en 1730 un grupo de españoles arribaron al valle de Montalbán y ocuparon las tierras fértiles cercadas por los ríos Aragüita, Montero y Aguirre con la ayuda del gobernador y capitán general don Sebastián García de la Torre, con el propósito de fundar un pueblo lejos de Nirgua o Ciudad de Mulatos. El 17 de enero de 1732 planificaron reunirse en un lugar cercano al río de Agua de Obispo para otorgar al doctor Pedro Juan Díaz Orgaz, ante el juez de comisos y justicia mayor de la ciudad de Nirgua, don Eugenio Salazar y Goñi, poder para que solicitara a las autoridades civiles y eclesiásticas permiso para construir una iglesia en el valle de Montalbán, al pie de las montaña de Marquero por el norte, y el cerro El Peñón por el oeste, bajo el argumento de que Nirgua, donde sí había una iglesia, quedaba demasiado lejos.

Sin embargo, nunca mencionaron el deseo de fundar un pueblo, temerosos de la oposición que podrían hacer las autoridades de Nirgua. El 2 de noviembre de 1732 fue otorgado el permiso para la construcción de la iglesia y ese mismo año se empieza su edificación y, lentamente, la del pueblo, que se hace llamar Pueblo de Españoles de la Pura y Limpia Concepción de Montalbán, en medio de la oposición de las autoridades de Nirgua y Valencia, siendo la fecha de fundada en 1736. En 1748 los habitantes de Montalbán designaron como representantes a don José Tortolero y a don José Sesaro para que se presentaran ante las autoridades con la solicitud de elevar el pueblo a villa, cuando contaba con quince casas, ciento treinta habitantes, y ochenta y dos familias. Aquéllos delegan dicha diligencia a don Marcos de Madrid para que cumpliera los trámites legales concernientes. Luego de seis años de espera, finalmente el 2 de septiembre de 1754 el gobernador y capitán general de Venezuela, don Felipe de Ricardos, concede a Montalbán el título de villa.

Entre los datos importantes referentes a este municipio se cuentan que en 1745 fray Antonio Abadoto fue asignado como cura de la parroquia, convirtiéndose en el primer cura de Montalbán. En 1878 el agua utilizada por los habitantes era traída desde el río más cercano a la plaza mediante un canal de una longitud de dos mil metros, construido con cilindros de arcilla quemada y ladrillos unidos con mezcla. En 1874 el presidente Antonio Guzmán Blanco visita Montalbán en 1874, hospedándose en casa del general Pinto y visitando la Hacienda Montero, propiedad de José Antonio Landaeta. En 1906 se celebra por primera vez en el municipio la Fiesta del Árbol. En 1950 se reconstruye la torre sur del templo de Montalbán y se coloca en ella un moderno reloj eléctrico.

Altolaguirre (1766-1768) menciona que el poblado reunía setenta y cinco casas de bahareque, algunas con techo de tejas y otras con techo de palma. Sus habitantes se dedicaban al cultivo del maíz, tabaco, yuca, caña de azúcar y todo género de legumbres y comerciaban con Puerto Cabello. En 1781, el obispo Mariano Martí lo denomina pueblo de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora de Montalbán, momento cuando en esos territorios residían más de mil quinientas personas, que se dedicaban al cultivo de caña de azúcar y cacao, en virtud de cuyas actividades fueron incorporadas a las haciendas mano de obra esclava africana, proveniente de Puerto Cabello, fortaleciendo así la base poblacional y cultural del lugar. Se dice que el nombre de Montalbán significa Monte Blanco, por su similitud con la población de Montalbán de Córdoba, España. Desde el punto de vista urbano actualmente presenta un trazado regular cuya red de calles y manzanas tiene importancia como elemento ordenador. En este centro predominan inmuebles de uno y dos pisos con características de viviendas tradicionales y algunos espacios públicos de gran interés como la plaza Bolívar. Este centro poblado posee muchos sitios arqueológicos de interés, como los estanques para el procesamiento de añil, declarados Patrimonio Histórico de la Nación el 13 de enero de 1982.

Güigüe

Capital del Municipio Carlos Arvelo, su nombre viene de la palabra aborigen “Uiue” que quiere decir hacha. El reverendo padre Alberto Panciera traduce la palabra de origen caribe como “Hacha de Piedra”, o “Piedra de Rayo”, identificándola con Pedernales, lugar muy cercano a Güigüe. Güigüe como capital de la jurisdicción, siempre ha sido el pueblo de mayor evolución económica, política, social y otras actividades, en el transcurrir del tiempo.

Belen

Pueblo muy tradicional donde pareciera que el tiempo se detuvo para seguir funcionando con el mismo estilo de vida que en sus comienzos, fundada por el Padre Pedro Pablo Hernández el 5 de Agosto de 1873, decretada parroquia civil el 19 de Febrero de 1878. El pueblo ofrece al visitante la bella Iglesia de su Patrona Nuestra Señora de Belen, cuya fiesta se celebra su día el 26 de Enero de cada año. la atractiva Plaza Bolívar, y un sol radiante y prometedor paisaje y su clima fresco ganan puesto preferido para el turismo, bocadillo delicioso ya que ha hecho conocer al lugar, además de todas estas cosas, muy conocido por su exquisito queso de mano, que han ganado gran reputación en todo el país.

Tacarigua

A raíz de la creación del Central Azucarero, fundado por el General Gómez, en el año 1914, comienza a tener resonancia el caserío del Cerrito con el nombre de Central Tacarigua. En 1956, es creada la Parroquia Eclesiástica y en el mes de Enero de 1965, elevado a Municipio. Sitio histórico, las mismas instalaciones de la factoría y viejos cuarteles existentes en las cercanías, como el del Ávila en Boquerón, ya en ruinas y Cascabel ya en linderos con el Municipio Valera.

Puerto Cabello

Debe su nombre a la quietud de sus aguas, donde se podría "amarrar un barco con un cabello". Y fue seguramente esta condición la que en el siglo XVI indujo a los españoles a escoger el lugar para construir un gran puerto.

Durante la Colonia Puerto Cabello creció gracias a la Compañía Guipuzcoana, que dio el empuje necesario a su desarrollo convirtiéndolo en punto fundamental del comercio. De esta bahía, último reducto de españoles en Venezuela, salía el cacao, el café, el algodón y el índigo hacia las islas holandesas.

Hoy en día sigue siendo el primer puerto marítimo del país. Puerto Cabello hace gala de una noble y larga historia colonial, por el principal Puerto de comercio de toda la zona central del país, fue entonces progresando y en sus tierras asentándose pobladores, se trazan calles, se hacían edificios, iglesias, fortalezas. Estratégicamente era la puerta de entrada de toda la zona centro occidental de Venezuela. Por ello fue escenario durante todo el Siglo XIX de guerras y sitios. Existen importantes monumentos históricos.

San Esteban

Según estudios históricos se presume que los primeros pobladores de lo que se conoce como San Esteban fueron grupos indígenas como los arawacos, caquetíos, guaiqueríes, tacariguas, yaracuy y yajara, grupos que se distribuían desde la zona de Patanemo hasta lo que hoy son los estados Yaracuy y Falcón. Como evidencia de esto se encuentran petroglifos como el que está camino a La Toma, donde se encuentran inscripciones, caras antropomorfas, animales y embarcaciones. Según documentos históricos, los primeros esclavos que llegaron a la zona desembarcaron en Borburata en 1565, llevados por el pirata inglés John Hawkins. Eran 155 y fueron canjeados por 12.525 pesos, destinados al trabajo en las haciendas de café y cacao ubicadas en la zona.

San Esteban Comenzó su andar como centro poblado en la tercera década del siglo XVII, siendo preferido sobre Puerto Cabello por estar menos expuesto al asedio de piratas y por su clima de montaña. Perdió protagonismo en favor de Puerto Cabello cuando esta nació como centro poblado en 1732 por su pujante economía.

El amplio valle que se encuentra en la parte baja de la cuenca del río San Esteban sirvió en el pasado para albergar grandes sembradíos de café y cacao, terrenos que luego fueron ocupados por los habitantes y trabajadores para fundar lo que es ahora Valle Verde.

Luego de la fundación de Puerto Cabello, San Esteban adquirió un carácter de comunidad de retiro, a donde se trasladaban a vivir insignes comerciantes de la región, principalmente alemanes y canarios. La marcada influencia de inmigrantes alemanes en San Esteban se debió principalmente a la guerra de independencia y a la salida de compañías comerciales españolas por otras de origen alemán y demás países europeos. Actualmente San Esteban es una comunidad dormitorio y de retiro para pobladores de las urbes cercanas, ya que sus pobladores en su mayoría no hacen vida laboral en él, sino que trabaja en comunidades vecinas. Se cuenta con instituciones organizadas como Hogares Crea, el Taller Artesanal San Esteban y el Museo Antón Göring.

Desde sus inicios como centro poblado de origen colonial San Esteban ha tenido el particular privilegio de contar con viviendas e infraestructuras productivas agrícolas vinculadas con la siembra de cacao y otros rubros como Casas, villas y mansiones que por sus características arquitectónicas hoy constituyen testimonios edilicios únicos y parte de su patrimonio.

Cerca de la entrada al pueblo se encuentran las Ruinas de la Hacienda San Esteban, conocida anteriormente como hacienda Salom.

En este sitio se distinguen los restos de dos casas: a un lado se ve franqueado por grandes pórticos el almacén donde guardaban las mercancías que cultivaban, especialmente plátanos, cambures y cacao, mientras que al fondo se ve la casa principal, donde estaban las oficinas y servía de alojamiento para los principales empleados.

Entre estas dos estructuras se encuentran las ruinas del patio de secado de café y detrás se observan las ruinas de un secadero de cacao con un sistema de vagones y rieles que permitía movilizar la estructura para protegerla de la lluvia. Del mismo lado se encuentra la sede de Hogares Crea, institución que ocupa varias estructuras recuperadas, entre las que está la imponente quinta que perteneció a Clarita Simon. Frente a Hogares Crea se encuentran la Villa Vincencio, construida en 1894, según las placas que están en ambas fachadas de la casa. Es conocida así por haber sido la vivienda de Vincencio Pérez Soto. Se dice que a finales del siglo XIX y principios del XX era considerada la casa más imponente de todo el estado Carabobo y que incluso los presidentes Cipriano Castro y Eleazar López Contreras la visitaban con frecuencia. Existe un proyecto de restauración del inmueble para que sea sede de un museo en honor al pintor alemán Antón Göring. A su lado está la villa Friedenau y al lado de ésta la quinta Lobaterra. A la izquierda de la calle se encuentran tres mansiones con jardines en la parte trasera. Una de ellas es la casa Römer, de dos plantas y grandes salones. La casa Baasch que colinda por la parte de arriba con la casa Sievers. De esta última se desconoce su constructor original, aunque hay indicios que hacen suponer que fueron unos monjes o misioneros porque en uno de sus lados estaba una capilla que luego fue derribada, aunque aparece en un cuadro de Ferdinand Bellermann.

En la antigua casa de Oswaldo Capriles, padre del director de la orquesta Los Melódicos, Miguel Ángel Capriles, vivieron los dos últimos esclavos del poblado conocidos como Renato y Malá. Según cuentan no eran esclavos sino cuidadores de la señorita Julia Teresa, y que Renato adoptó ese nombre como homenaje al hijo de Miguel Ángel. Otra vivienda muy reconocida de esta zona es la Villa Maruja, hogar de la familia Salas y que en el pasado contaba con canchas de tenis. También se encuentran las ruinas de la casa Salom, sitio acondicionado para que funcione como un museo en homenaje al prócer Bartolomé Salom. Se dice que éste nació en esta casa en 1780 y no en Puerto Cabello como afirman los historiadores. Al lado de este museo está la institución educativa Escuela Guillermo Smith, nombre que según algunos es en honor a un escritor del estado Aragua y que otros lo atribuyen a un comerciante suizo que ayudó en su construcción. Finalmente se puede nombrar a la iglesia donde se alberga la imagen de San Esteban, patrono del pueblo. Todos estos inmuebles forman parte de la idiosincrasia de los habitantes de San Esteban, siendo uno de sus motivos de orgullo. Presentan mal estado de conservación. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Mapa del Estado Carabobo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua