Folklore del Estado Apure Venezuela



Folklore del Estado Apure
Manifestaciones Folklóricas y Culturales en el Estado Apure Venezuela

El Estado Apure presenta a sus visitantes un conjunto de manifestaciones folclóricas de invalorable riqueza y belleza. La identidad cultural de los pueblos se manifiesta en todo lo que de sí es particular en relación con otras expresiones culturales. En el caso del llanero, en cuanto se refiere a los usos léxicos, presentan sus propias expresiones comunes, lo cual le confiere personalidad propia.

Es común para la gente del Llano decir enante, con sentido de hace un momento; chafotero para denominar a las personas que se desenvuelven en una actividad física manual, como los mesoneros, o los que hacen labores de limpieza, ayudar en las caballerizas, atender a los becerros y bañar a las bestias; pijotero es sinónimo de niño; estuza es la voz usada para decir que se le corta la crin al caballo. Como estas hay una cantidad de vocablos. A diferencia del castellano, las comunidades indígenas manejan su propio código y lo han ido adaptando de acuerdo a sus necesidades y propios hábitos.

Parte imprescindible en el saber de un pueblo se consigue en la creación musical, y Apure en este sentido ostenta un amplio repertorio de ritmos y melodías que dan cuenta de las fuertes tradiciones y raíces del apureño. Entre la música más representativa de la región se encuentran: Los Golpes: un estilo de canto llano, con casi ninguna variación en el ritmo, mas no así en la melodía.

Algunos de los más destacados son el pajarillo, la catira, el pajarillo corrío, el quitapesares, el gaván, seis por derecho, seis corrío, entre otros.

El Corrío

es un estilo musical destinado a divertir a una concurrencia con la narración de ciertos hechos antiguos, verídicos o legendarios. Se trata de un ritmo sencillo y uniforme el cual no sufre modificaciones, es decir no es entrecortado ni sincopado. Los Pasajes: música serena, viene a ser junto con el arpa, el cuatro y las maracas, la representación llanera. Se le canta al amor y a la tierra. Constituyen la música romántica del llano, en la que el cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tierra llanera.

Las Tonadas

canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier otra actividad de la vida cotidiana del llanero. La expresión de la tonada viene dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de añoranzas. Los cantos de ordeño comúnmente se acostumbran en la faena con el ganado, es acompañado con coplas y cantos, con la intención de que el ganado proporcione la mejor leche. Entre los cantos está el de Mariposa, Nube de agua, Luna llena y Lucerito.

Las Bambas

son versos recitados al sexo opuesto, algunas veces con sentido romántico y otras de modo satírico. Se declaman para mantener el buen ánimo de los asistentes en los velorios de santos.

El Contrapunteo

definitivamente constituye la expresión musical por excelencia de esta región. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario. Es un ejercicio vocal que implica creatividad y astucia entre los contrincantes que, a través de la copla, se desafían. Una emite una estrofa y el otro le secunda coherentemente en relación al mismo contenido, de no ser así se considera perdedor. Antes de comenzar a cantar deben presentarse y respetar el turno del otro. Así como también acostumbran beber aguardiente para afinar y estar más a tono. Entre sus técnicas destacan guacharaca, un joropo contrapunteado y adivinando. Está el seis numerado, el seis zumbaquezumba y la quirpa, entre otros. Utilizan también la rima consonante, asonante y libre. Igualmente, el coplero que está de primero puede elegir la forma en que va a recitar.

En el Estado Apure son típico los festivales llaneros, la máxima expresión de este género es el Festival de Contrapunteo Claro Digno Graterol que se realiza todos los años en el marco de la celebración de las ferias y festividades aniversarias de Elorza. Se inició el 18 de marzo de 1998 en homenaje a Claro Digno Graterol. Tanto ha sido su importancia para la comunidad que ha logrado reunir 1500 personas. El jurado lo lidera el mismo público, quien decide el coplero que gana y el que no. Es organizado por la Fundación Cultural Doña Bárbara y sus preparativos se realizan con seis meses de anticipación.

Es costumbre generalizada en los Llanos ofrecer serenatas a las damas por las que se siente alguna motivación romántica o también en onomásticos, graduaciones, vísperas matrimoniales y a las madres en su día. Junto a la música viene la danza. En noches de fiesta llanera irrumpe el bordonear del arpa, el repiquear del cuatro y la risa de las maracas, y comienza así el joropo, expresión dancística que entre zapateos y escobilleos (forma de baile típica) se aúna al canto y a la ejecución instrumental para dar testimonio vívido del sentir llanero.

Uno de los bailes más populares es el Baile del Gabán una modalidad del joropo creado por el músico Ignacio Indio Figueredo. Cuenta que cuando tocaba su música en las bajadas de agua, los gabanes se le acercaban con su brinco en una sola pata, iban de un lado al otro. Un día comenzó a tocar un tema tan largo, que las personas que bailaban debían subir un pie para que el otro descansara. Por ello alguien le preguntó cómo se llamaba ese baile y él respondió El gabán.

Entre los días 25 y 30 de marzo tienen lugar las Fiestas patronales de San Fernando en honor del santo patrón. La comunidad se reúne para venerarlo mediante comparsas, exposiciones de pinturas y artesanía, actos culturales, desfiles, bailes en las calles principales, procesiones, ventas de comida típica, juegos tradicionales, veladas criollas y la elección de la reina de la fiesta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua