Personaje Ilustres del Estado Aragua Venezuela




Personaje Ilustres del Estado Aragua Venezuela

María Teresa Josefa Joaquina Rodríguez del Toro Alaiza y Medrano de Bolívar y Palacios

Nació el 15 de octubre de 1781 en Madrid, España. Hija del marqués Bernardo de Rodríguez del Toro y doña Benita Alaiza y Medrano. A los pocos días de su nacimiento muere su madre y es criada por dos esclavas de la familia. María Teresa conoció al Libertador Simón Bolívar en una fiesta que oficio el marqués de Uztáriz. El día 26 de mayo de 1802 contraen nupcias en la Villa de San José, en España. Después de dos días de celebración emprenden el viaje en barco a Venezuela, llegan a La Guaira y se trasladan a San Mateo donde continuó la celebración tres días más. Al poco tiempo de establecerse en Venezuela se enfermó de fiebre amarilla tras la picada de un mosquito. Bolívar al no ver mejoría a pesar de los cuidados de la negra Hipólita y la negra Matea, la traslada a Caracas para tratarla con el doctor Muñoz Tébar. María Teresa muere el 22 de enero de 1803 a los ocho meses de casada. Sus restos se encuentran en la capilla familiar en Caracas.


Matea Bolívar, Negra Matea

Nació en San José de Tiznado, estado Guárico, el 21 de septiembre de 1773. Siendo niña fue a vivir al hato El Totumo, propiedad de la familia Bolívar, ubicada en San Mateo. Allí vivió toda su juventud encargándose de las labores de la hacienda. Cuando nació Simón Bolívar se convirtió en su aya y compañera de juegos, cuidándolo y encargándose de su crianza. Presenció el ataque de las tropas realistas comandadas por José Tomás Boves (1782-1814) y el sacrificio de Antonio Ricaurte en 1814 en el ingenio de los Bolívar. Pero en 1821 se traslada a Caracas a la vivienda de María Antonia Bolívar. Tuvo una larga vida y era considerada por muchos como una reliquia del pasado. A los 103 años de edad fue invitada por el general Antonio Guzmán Blanco al Panteón Nacional para rendir honores al sarcófago del Libertador. Murió el 29 de marzo de 1886 y sus restos reposan en la cripta familiar


Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo

Nació en San Francisco de Cara, Edo. Aragua, inicio su carrera militar muy joven al servicio de los generales Ezequiel Zamora, Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco durante la Guerra Federal. Fue un militar y político venezolano, Presidente de la República en dos ocasiones: 1884-1886, y 1892-1898.Al igual que muchos políticos y militares de la época, Crespo era masón, alcanzando el Grado 33.

Fue Diputado a la Asamblea Legislativa del Estado Guárico (1864), bajo el gobierno del mariscal Juan Crisóstomo Falcón, siendo diputado principal por el mismo estado en el Congreso Nacional (1865-1868). Se casa en 1864 con Jacinta Parejo. Al término de su gestión como diputado vuelve a tomar las armas en contra de la Revolución Azul (1868-1870) y se destaca como uno de los principales seguidores del presidente Antonio Guzmán Blanco, quien lo asciende al grado de general en jefe de los Ejércitos de Venezuela (4 de diciembre de 1871).


En septiembre de 1876 Crespo formo parte del grupo ministerial del presidente general Francisco Linares Alcántara; fallecido éste el 30 de noviembre de 1878, Crespo se unió al movimiento del general Gregorio Cedeño conocido como Revolución Reinvindicadora la cual repuso nuevamente en 1879 en el poder a Guzmán Blanco, quien ejerció la presidencia durante el periodo llamado El Quinquenio de 1879 a 1884. Durante el Quinquenio guzmancista, fue Jefe Civil y Militar del territorio federal Maracay (1880) y presidente del estado Guzmán Blanco (1882).

El 14 de febrero de 1884, Guzmán nombró a Crespo Ministro de Guerra y Marina (actualmente Ministro de la Defensa) y luego fue elegido Senador, para más tarde ser nombrado por el Congreso Presidente de la República para el periodo de 1884-1886, cuando termina su gobierno se lo entrega a Manuel Antonio Diez, hasta llegar Guzmán. El 27 de junio de 1888 el Dr. Juan Pablo Rojas Paúl es elegido nuevo Presidente, acontecimiento que obligó a Crespo residenciarse en las Antillas, desde donde invadió a Venezuela y siendo vencido por el gobierno fue a dar como prisionero a la cárcel de La Rotunda, luego fue indultado por Rojas Paúl con la promesa de retirarse temporalmente de la política y se dedicó a atender su hato El Totumo en Guárico. En febrero de 1892 estalló la Revolución Legalista comandada por Crespo la cual pretendía evitar la continuidad en el poder del presidente Raimundo Andueza Palacios. En octubre de 1892 Crespo entró triunfante en Caracas y tomó el poder.Con la anuencia y ayuda de Crespo el 1 de febrero de 1897 fue elegido Presidente de la República el general Ignacio Andrade en “elecciones libres” contra la figura del general José Manuel Hernández alias "el Mocho" quien no reconoció el triunfo de Andrade y se alzó en armas con el movimiento denominado el “Grito de Queipa”: "El Mocho" Hernández abandonó Caracas y se internó en los llanos de Cojedes.

Crespo, como protector del gobierno, salió a someter al “Mocho” y el 16 de abril de 1898 el general Joaquín Crespo cayó fatalmente muerto por un certero disparo efectuado por un franco tirador identificado como el caudillo venezolano Pedro Pérez Delgado, mejor conocido como Maisanta, líder de la rebelión antigomecista; quien apuntó a un hercúleo personaje montado sobre un caballo alazán peruano de gran alzada, con capa blanca, botas de charol, sombrero de Panamá, en el sitio conocido como La Mata Carmelera. El cadáver de Crespo fue sacado soterradamente hacia Caracas, el enemigo abandonó el campo y se enteró del acontecimiento varios días después. Fue enterrado en un mausoleo en el Cementerio General del Sur, en Caracas, donde reposan sus restos desde el 24 de abril de 1898.

Crespo era muy popular entre sus soldados, quienes lo llamaban "Taita" o padre, al igual que en su época llamaban a José Antonio Páez y a José Tomás Boves. Algunos años después de su muerte, su tumba en el Cementerio General del Sur fue profanada, sustrayéndole algunas condecoraciones de su uniforme y su espada.


Juan Vicente Gómez

Nació el 24 de julio de 1857 en la Hacienda La Mulera, Estado Táchira, en el seno de una familia numerosa. Fueron sus padres Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, quienes además de él tuvieron 12 hijos más- Fue un militar y político tachirense que gobernó de manera dictatorial a Venezuela desde 1908 hasta su muerte en 1935. Su legado más notorio fue un país libre de deudas, pero su régimen fue autocrático y opresivo con sus detractores. El General Gómez sentía un apego muy especial por la ciudad de Maracay, en donde prácticamente despachaba su presidencia, en esta ciudad construye la Plaza Bolívar más grande que existe en el mundo, de estilo Parisino. En esta época la ciudad de Maracay toma el nombre de "Ciudad Jardín de Venezuela", por sus exhuberantes jardines, donde fallece el 17 de diciembre de 1935.

Sin embargo, su legado es extraordinario: se construyeron varias obras arquitectónicas, creó la primera aerolínea del país Aeropostal y la Fuerza Aérea Venezolana, construyó los primeros aeropuertos venezolanos como: Aeropuerto Internacional "Grano de Oro" en Maracaibo, La Fría, Encontrados, Base Sucre (hoy, Aeropuerto Nacional Florencio Gómez en Maracay, y que fue transformado en el Museo Aeronáutico, ubicado en la Av. 19 de Abril, al lado de la Escuela Básica Militar Libertador, en la zona donde se encuentra actualmente el C.C. Parque Aragua, Urb. Parque Aragua y el Mall Hiper Jumbo), Porlamar (hoy, transformado por la sede de la policía del municipio y susituido por Aeropuerto Internacional Del Caribe), Aeropuerto Internacional Leonardo Chirinos en Coro, Aeropuerto Internacional San Antonio del Táchira, Aeropuerto Alberto Carnevalli en Merida, entre otros, incluso construyeron puentes, edificaciones tipo Art Deco (como las del caso del Aeropuerto Internacional "Grano de Oro" en Maracaibo o la Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira), primeras terminales de pasajeros de líneas de autobuses extraurbanas, por lo tanto, también se creó la primera línea de autobuses extraurbanos llamada "Aerobuses de Venezuela" o "Aeropostal Buses de Venezuela", construyeron la famosa carretera "Transandina," rutas que comenzaba desde La Adjuntas (cerca de la estación del Metro de Caracas) hasta llegar al finalizar en San Antonio del Táchira (la Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira)


Henri François Pittier

Naturalista, importante científico, uno de los más destacados investigadores de la flora y fauna venezolana, nació en Bex, Suiza, el 13 de agosto de 1857. En el año 1885 se graduó como ingeniero civil en la Universidad de Jena, Alemania. Al regresar a su país natal se dedicó a la enseñanza de Ciencias Naturales en el colegio de Château d’Oex y trabajó en el departamento de Geografía de la Universidad de Lausanne. En 1887 se traslada a Costa Rica, país donde llegó a dirigir el Instituto Físico-Geográfico y su boletín informativo. También ejerció sus conocimientos de ingeniería, al contribuir en los levantamientos cartográficos del país y en el diseño de carreteras y vías ferroviarias. En 1901 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos le solicitó a Pittier realizar estudios sobre las condiciones de la botánica de México, Guatemala, Colombia y Ecuador.

En 1913 Henri Pittier visitó por primera vez Venezuela como asesor para la instalación de una escuela agrícola. Sin embargo, al ver cómo eran ignoradas muchas de sus sugerencias decidió viajar a Washington. Volvió al país en 1917 y dos años después desarrolló un estudio intensivo acerca del ecosistema de los bosques lluviosos del estado Aragua, especialmente en las montañas de Rancho Grande, que separan El Limón de Ocumare de la Costa. En esta región Henri Pittier trabajó como botánico, conservacionista y fitogeógrafo, logrando numerosas acciones en pro de la ampliación y modernización de los estudios naturalistas en el país. Contó con colaboradores y discípulos de la talla de los importantes biólogos venezolanos Francisco Fernández Yépez y Tobías Lasser. Además, fue autor de alrededor de 290 estudios científicos, destacando entre ellos su libro Manual de las plantas usuales de Venezuela (1926). Estos estudios botánicos fueron alternados con investigaciones etnográficas y lingüísticas de los indígenas centroamericanos y colombianos.

Entre los años 1931 y 1933 Henri Pittier ejerció el cargo de director del Observatorio Cajigal, destacando sus labores conjuntas con Alfredo Jahn para lograr la adquisición de instrumentos modernos de medición atmosférica. En 1936 fue nombrado jefe del Servicio Botánico del Ministerio de Agricultura y Cría, cargo que ocupó hasta su muerte el 27 de enero de 1950.


Laura Evangelista Alvarado (Madre María de San José)

Quien fuera beatificada en 1995 por el Papa Juan Pablo II. Obtenido el "nihil obstant" de la Santa Sede, el 8 de Octubre de 1983, por solicitud del padre Romualdo Rodrigo se inició en Maracay el proceso de canonización, declarándosela Sierva de Dios en 1985. El 7 de marzo de 1992, el papa Juan Pablo II declaró la heroicidad de sus virtudes, con lo cual adquirió el título de Venerable. Asimismo, tras comprobarse el milagro de curación que obró en la hermana Teresa Silva, enferma de osteoartrosis durante 26 años (1956-1982), el papa Juan Pablo II, en un acto realizado en la plaza San Pedro en Roma, la declaró beata (7.5.1995), convirtiéndose así, la madre María de San José, en la primera venezolana que alcanza tal jerarquía en Iglesia Católica.

Nació en Choroní Estado Aragua, el 25 de Abril de 1875, desde sus primeros años lleva una vida cristiana ejemplar. Fueron sus padres Clemente Alvarado y Margarita Cardozo. Los estudios primarios los inició en su pueblo natal y los culminó en Maracay. Desde muy temprana edad se dedicó a la enseñanza y la preparación de los niños que recibían la Primera Comunión. En noviembre de 1893, fue fundado el hospital San José por el presbítero Vicente López Aveledo, párroco de Maracay, conocido como el "apóstol de la caridad". la Madre María estuvo bajo su dirección, desde los 17 años, hasta que en 1901, ambos deciden fundar una congregación, la cual se ha extendido por varias diócesis de Venezuela en las que ha producido copiosos frutos espirituales. Dedicó su vida al cuidado de los enfermos, como hermana hospitalaria y junto con otras jóvenes de igual vocación. El 22 de enero de 1901 fue consagrada como hermana hospitalaria agustina, adoptando el nombre de Sor María de San José. Junto a las hermanas de su congregación.

María de San José atendió además del hospital de San José, otros establecimientos similares como el hospital de San Vicente Paúl, de La Victoria, fundado en mayo de 1902, el asilo La Inmaculada Concepción de Maracay, fundado en febrero de 1905, el hospital Santa Ana, de Coro (1909), el hospital Mercedes, de Calabozo (1910), el asilo San José de Barquisimeto (1918) y otros hospitales, albergues para ancianos, orfelinatos, escuelas y colegios de Los Teques, San Felipe, Caracas, Tinaquillo, Coro, Maracaibo, Valencia, Nirgua, Puerto Cabello, durante las décadas siguientes. Como miembro fundadora de las Hermanas Agustinas Recoletas, la Madre María de San José, redactó sus Constituciones, que fueron aprobadas el 31 de agosto de 1931 por el arzobispo Felipe Rincón González. En 1950 la congregación fue agregada a la orden de los recoletos de San Agustín y tomó el nombre de Hermanas Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús. Dos años después dicha asociación fue elevada a congregación de Derecho Pontificio. En 1966, hacia el fin de sus días, la Madre María de San José se proponía fundar dentro de la congregación una rama de hermanas dedicadas a la adoración perpetua del Santísimo Sacramento de la Eucaristía. La Madre María de San José, que siempre se distinguió por su alta capacidad de sacrificio, caridad, humildad, sencillez, y un ardiente amor a Jesús Eucaristía, murió en olor de santidad a los 92 años de edad, el2 de Abril de 1967. Sus restos se encuentran cerca de la Plaza Girardot en la capilla de la Congregación de las Hermanas Agustinas Recoletas. En noviembre del mismo año de su beatificación se inaugura un santuario en su honor, lo cual significó una modificación importante en el casco central de la ciudad. Este se encuentra ubicado en El Boulevard Madre María de San José. Hogar Inmaculada Concepción. Calle Santos Michelena, Nº 14.10


El Padre Machado

Su verdadero nombre era "Santiago Florencio" Machado Oyarzábal, nació en La Victoria, Estado Aragua, el 7 de Noviembre de 1850. Fue bautizado el 22 de Diciembre del mismo año en su pueblo natal.

Ingresa al seminario Santa Rosa en febrero de 1869 y recibe el presbiterado el 10 de junio de 1876. Vivió en una época en que la Iglesia venezolana era perseguida, por lo que debe ordenarse sacerdote en Trinidad y Tobago.

De vuelta en Venezuela desembarca, en agosto de 1876, en el Puerto de La Guaira y semanas más tarde viaja a la Victoria para celebrar su primera Misa en tierra natal. Ese mismo año, 1876, le encomiendan la capellanía de la Ermita del Carmen en La Guaira, y al poco tiempo es nombrado Vicario Cooperador de la Parroquia de Maiquetía. Siete años más tarde sube de nuevo en una embarcación para ir al viejo mundo europeo teniendo entre uno de los fines principales la dotación para la Iglesia Parroquial de todo cuanto necesitaba. Pero en su vida interior lo movía la necesidad de viajar a Francia para visitar la Gruta de Lourdes.

El espíritu emprendedor de Machado apenas comienza a despuntar porque aquel mismo año (1887) convoca e integra un buen número de hombres y mujeres de la Guaira para fundar la Asociación de San José compuesta por dos Juntas, una de Caballeros presidida el Sr. Carlos Devoe y otra de Damas llevada por la Srta. Isabel Lagrange. Aquí está el germen de aquella inmensa obra que más adelante llegaría a ser la Congregación de las Hermanitas de los Pobres de Maiquetía.

También lo encontramos, por ejemplo, fundando el periódico parroquial -con su equipo de colaboradores al que llama: “Ecos de Lourdes”. El primer ejemplar está fechado el día 5 de mayo de 1888. Este producto lo vendía a muy bajo costo con la única misión de obtener recursos para el auto-sostenimiento; compra de papel, otros, y también para apoyar económicamente el culto a la Virgen de Lourdes en la Gruta.

Primera congregación venezolana. La Asociación de San José con la jovencita Isabel Lagrange al frente de la agrupación femenina, se erige como el piso sólido donde se apoya para fundar, un tiempo más tarde, a las Hermanitas de los Pobres de Maiquetía. De una junta de señoritas que se llamaba Asociación de San José (1.887), destinada a la visita de los casos de indigencia y enfermedad, el Padre Machado hizo la hoy floreciente Congregación de Hermanitas de los Pobres (1.889).

Entre aquellas muchachas del litoral, que hacían de enfermeras y de trabajadoras sociales, había una, la caraqueña Emilia Chapellin Isturíz, nacida en 1.858, de familia acomodada y exquisita educación, cuya actividad, talento y devoción impresionaron a este sacerdote, de inmediato, la encargó de la Congregación de monjitas venezolanas. Con ellas inicia y concluye exitosamente la transformación de las ruinas de la Cárcel Vieja y, también, logra inaugurar el Hospital San José de Maiquetía. Estamos hablando del primer hospitalito construido en Venezuela para los pobres y para las personas más necesitadas del centro del país. Esta apertura oficial y la bendición que pide a Dios para el Hospital.


Fray Idelfonso

Un santo victoriano, el 20 de octubre de 1872 nace en La Victoria Hermógenes Simón Izaguirre Valero, hijo de Hermógenes Izaquirre y de Rosa Valero Lara, hoy en día es recordado con el nombre de fray Idelfonso. Fue bautizado un mes después de su nacimiento y confirmado en San Sebastián de los Reyes en el año de 1880. A los trece años ingresó a la Escuela Episcopal de Caracas y recibió las órdenes menores. Una vez finalizados los estudios medios en filosofía, viajó a Trinidad y a Holanda con el fin de realizar su noviciado. En 1892 inicia su carrera literaria con la obra Santo Tomás de Aquino y la juventud estudiosa, la cual fue publicada en Nueva York. Posteriormente realizó las obra La oración de la mañana en el desierto y, por último, Ensayos históricos sobre la orden de Santo Domingo. En 1894 pasa al convento Rosary Hill de Nueva York, donde culminó los estudios de teología que había iniciado en la Universidad de Caracas. Años más tarde, en 1899, regresa a Venezuela y comienza una lucha para que se instaure nuevamente en el país la orden de Santo Domingo, la cual fue expulsada durante el régimen de Juan Vicente Gómez. Fray Ildefonso murió el día 26 de marzo de 1900, cuando aún se presentaban problemas para el regreso de la orden, pero su sueño se vio cumplido tres años más tarde, en 1903.

José Nelo, Morenito de Maracay, Torero

Nació en Maracay, el 23 de agosto de 1955. Desde joven le gustó asistir a las actividades taurinas. Luego comenzó a visitar la Maestranza de Maracay, donde recibió clases con el maestro taurino Rafael Pineda, quien descubrió sus cualidades para dicho arte. Se consolidó hace más de dos décadas y se convirtió en un personaje reconocido, valorado y respetado por la afición venezolana.


Dinastía Girón

Célebre dinastía de toreros iniciada en Maracay por César Girón (1933-1971) y continuada por sus hermanos Rafael (1937-2001), Francisco Curro (1938-1988), Efraín (1940), Freddy (1948) y José Pepe Luis. Es considerada por los entendidos una de las más importantes de América. La dinastía sigue activa en el escenario de la tauromaquia mundial con las recientes alternativas de Juan José Girón y César Girón, sobrino y nieto de quien fuera uno de los grandes diestros del siglo XX, y en cuyo homenaje se otorgó su nombre a la plaza de toros maracayera. César Girón nació en Maracay el 13 de junio de 1933, hijo de Carlos Girón y Esperanza Díaz. Es considerado uno de los más importantes toreros del siglo XX. Crecido en una familia numerosa pues contó con doce hermanos, cuatro de ellos; Freddy, Rafael, Curro y Efraín fueron también destacados toreros.

De niño contribuyó en el sustento familiar trabajando con su madre y su padre en diversas actividades. Comenzó su carrera de torero a los 13 años, en 1945, al lanzarse espontáneamente al ruedo durante la actuación de una cuadrilla mexicana. Profesionalmente debutó el 29 de enero de 1950 con Moreno Sánchez y Paco Roldán en el Nuevo Circo de Caracas. Se consagró como matador en 1951 con una temporada con más de 40 actuaciones triunfales como novillero. Su fama lo llevó a presentarse también en Miranda de Ebro en Burgos y en Las Ventas y la Monumental de Barcelona, todas en España. Obtuvo premios como el trofeo Manolete en Córdoba y la Oreja de Oro en Málaga. Su última destacada actuación la realizó en la plaza Monumental de Valencia en 1971 en compañía de los toreros Antonio Bienvenida y Luis Miguel Dominguín. César Girón falleció en un accidente automovilístico el 19 de octubre de ese mismo año en la autopista Maracay-Caracas. En su honor fue bautizada la Maestranza de toros de Maracay César Girón.


Agustín Codazzi; Geógrafo, Explorador y Militar

Nació en Lugo, Italia, en 1793. Para 1810 se alistó en uno de los cuerpos militares destinados a combatir en los ejércitos de Napoleón Bonaparte. Se formó como militar en la Escuela de Artillería y Zapadores de Módena de donde egresó con el grado de suboficial de artillería en 1813. Desde entonces figuró en muchas batallas del continente europeo y americano. Luego de muchos viajes y batallas Codazzi decidió embarcarse a América y prestó sus servicios como militar a la República de Colombia. Como parte de su trabajo en una ocasión acompañó a Simón Bolívar en su último viaje a Venezuela (1827) y conoció a José Antonio Páez quien, además de enviarlo como primer comandante de artillería a Maracaibo, le asignó la elaboración de un mapa completo de Venezuela. Realizó entonces, con la ayuda del dibujante Carmelo Fernández, del cartógrafo Alexander Benitz (Endingen, 1813 - Colonia Tovar, 1865) y de los historiadores Rafael María Baralt (Maracaibo, 1810 - Madrid, 1860) y Ramón Díaz (1800 - La Guaira, 1875), los siguientes trabajos: Resumen de la geografía de Venezuela, Mapa general de Venezuela y Atlas físico y político de la República, todos publicados en París en 1841 bajo la supervisión de Codazzi. Durante esta estadía en París, Codazzi planteó un proyecto de colonización, basado en la ley de inmigración, que tenía como objetivo el establecimiento de comunidades agrícolas procedentes de Europa, especialmente Alemania, en Venezuela. Junto a su amigo Alexander Benitz, Codazzi se dio la tarea de realizar una expedición en Venezuela para estudiar cuáles eran las tierras más apropiadas para el trabajo agrícola y fueron las de Martín Tovar y Ponte las que resultaron más aptas. Codazzi se encargó de firmar los primeros contratos con los inmigrantes y los acompañó en el viaje en barco que llegó a Venezuela el 12 de marzo de 1843. Fue así como Codazzi contribuyó a la fundación de la Colonia Tovar por la que luchó incansablemente. En 1845 fue designado gobernador de Barinas y dejó a cargo de la Colonia a su amigo Alexander Benitz. Para 1847 regresó a la Colonia para pacificar algunas revueltas que se suscitaron entre los colonos. En 1848 acompañó a Páez en su alzamiento después del atentado contra el Congreso Nacional, sin embargo, esto fracasó y Codazzi salió al exilio, dirigiéndose hacia Colombia. Allí falleció en 1859.


David Concepción

Nació el 17 de junio de 1948 en Ocumare de la Costa. Dio sus primeros pasos en el béisbol en la categoría infantil, luego en junior con los equipos Aragua Star y Vengas y después categoría doble A con el equipo de Cadafe Centro. En 1967 formó parte de la selección del estado Aragua que compitió en el campeonato nacional celebrado en Caracas. Allí fue observado y probado luego por el scout cubano Wilfredo Calviño, perteneciente a la organización de los Rojos de Cincinnati. El 12 de septiembre de ese mismo año, a la edad de diecinueve años, fue firmado para este equipo. Viajó a Estados Unidos en 1968 y allí fue asignado al equipo Tampa clase A, donde quedó líder en porcentaje de fildeo con 953 puntos. Al año siguiente fue ascendido a doble A con el Asheville y terminó la campaña en Triple A con el Indianápolis. En 1970 debutó en las Ligas Mayores con los Rojos de Cincinnati, equipo que quedó campeón en la Liga Nacional, por lo cual David Concepción jugó su primera serie mundial. En 1974, gracias a su excelente actuación, es escogido para el equipo Todos estrellas del semanario deportivo norteamericano The sporting news. Al mismo tiempo, recibió en ese año el primero de los cinco Guantes de Oro que conquistaría. David Concepción formó parte de la famosa Maquinaria roja —nombre con el cual se llegó a conocer a los Rojos de Cincinnati— que ganó las series mundiales de los años 1975 y 1976 y participó en 1979 en su última serie de campeonato. David Concepción intervino en siete juegos de las estrellas y fue nombrado campo corto del equipo Todos estrellas en las campañas de 1974, 1976, 1977 y 1981. Fue el jugador más valioso del juego de estrellas de 1982 y se mantuvo en plan estelar hasta 1985, siendo dejado como agente libre en 1988. En Venezuela jugó toda su carrera con los Tigres de Aragua, equipo al cual llegó a dirigir después de haberse retirado como jugador. Hoy en día toda Venezuela espera que David Concepción sea exaltado al Salón de la Fama de Cooperstown, para que ocupe, junto a Luis Aparicio, único venezolano que ha alcanzado hasta la fecha este sitial, el lugar que por méritos se merece.

Julio Páez

Maestro, periodista, poeta y hombre de teatro nacido en La Victoria el 20 de junio de 1924. Como maestro dio clases durante varios años en la Escuela Carlos Reyes de La Victoria. Fue fundador del periódico El Victoriano y redactor de una publicación semanal de corte humorístico titulado El Gallo Pelón de la cual pasó, posteriormente, a ser su director. También fundó el Grupo Teatral Candilejas formando en éste a excelentes personeros del teatro como lo han sido Ivon Ladera, Enzo Cervino y Fanny Morillo, entre otros. Para la radio produjo el Show de Julio Páez en la Voz de La Victoria, programa que fue transmitido luego en Cagua y en Maracay. Se destacó en la poesía satírica y humorística, entre ellas sobresalen Flauta de Bambú; Llanto de Payaso ambas en 1960; Flauta de Humo en 1961; Historia de un muchacho ejemplar; Mandolin loco; Otra vez; Se murió el hombre del pueblo; Crimen de Noche Buena. El 21 de julio de 1976 muere este dis-tinguido personaje. La comunidad lo recuerda y valora por su gran labor docente y por su trabajo como periodista, hombre de radio y extraordinario poeta.

Carlos Blank Kiessel

Escritor, pedagogo, poeta y orador que nace en La Victoria el 13 de septiembre de 1880. Fue profesor de Castellano y Literatura en el Colegio Santa María de La Victoria. Fundó el Colegio Mariano Montilla y por su labor docente fue condecorado con la Orden Medalla de Instrucción Pública. Su obra en verso ha sido recogida por antologías regionales y también puede encontrarse en publicaciones periódicas de su tiempo, entre las que destacan El Discípulo, El Industrial y El Independiente. Escribió con seudónimos las obras, Discurso 1905, Voces Opacas 1916. Falleció el 24 de octubre de 1952 y poco antes de morir donó su extensa biblioteca a la Casa de la Cultura. La comunidad valora a este poeta por el aporte cultural que les dejó a través de sus libros y como reconocimiento de ello una calle de la ciudad lo honra con su nombre.

Luis Pastori, Poeta

Nació el 25 de agosto de 1921 en La Victoria. Economista, profesor, investigador y cronista. Es el poeta más conocido de la literatura victoriana. Cursó sus primeros estudios en su ciudad natal y a sus catorce años de edad publicó un pequeño periódico llamado Brotes; posteriormente en Maracay dirigió un periódico llamado El Preparado, el cual, según palabras del mismo Pastori, fue el antecesor inmediato del semanario El Morrocoy Azul, publicación en la que también colaboró, identificándose con los seudónimos Conchokolatte y Jacinto ven a 30 (1945-48). También se dice que este insigne poeta dirigió a sus quince años de edad un periódico de nombre Juventud órgano de expresión de la juventud victoriana. Pastori obtuvo el título de economista en la Universidad Central de Venezuela y luego realizó un postgrado en Desarrollo Económico. Se desempeñó como profesor universitario. Trabajó por muchos años en el Banco Central de Venezuela, llegando a ser vicepresidente; fue representante ejecutivo del Consejo Nacional de la Cultura (Conac); ministro de estado para la Cultura y presidente de la Asociación de Escritores de Venezuela, además fue directivo del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) y es individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua. Durante su gestión cultural se realizaron las restauraciones de la Catedral; la Casa de Mariño y el Parque de La Estación. Su obra poética ha sido aclamada y traducida a varios idiomas como el francés, inglés, italiano, alemán, ruso, chino, serbo-croata, macedonio, rumano, búlgaro, portugués, árabe y griego. Edificó, junto a Sergio Medina, Rafael Briceño Ortega, Julio Morales Lara, Miguel Ángel Álvarez, Miguel Ramón Utrera, Trino Celis Ríos, Carlos Aponte, Gonzalo Carnevalli, Lucas Guillermo Castillo Lara, Augusto Mijares, Federico Brito Figueroa, Julio Páez, Leopoldo Silva Salcedo, Heriberto Aponte y Addy López las bases espirituales de Aragua. Ha sido merecedor de varios reconocimientos como el Premio Nacional de Poesía, Premio Nacional de Literatura; el Premio Hispanoamericano de Poesía León de Greiff, y la condecoración Orden del Libertador. Su producción literaria es numerosa y entre sus obras destacan: Quince poemas para una mujer que tiene quince nombres, Poemas del Olvido, Herreros de mi sangre, Tallo sin muerte, Toros, santos y flores, País del humo, Tiempo de Glosa, Palabras de otros años, Elegía sin fin, Trofeos de casa y Sermones laicos. También se destacó como músico siendo letrista de la orquesta de Luis Alfonso Larrain. Compuso boleros para Alfredo Sadel y tangos como el famoso Bruca Maniguá. También sobresalió como actor teniendo el rol principal de obras de su propia creación que se montaban en las tablas del antiguo Teatro Ribas y que él mismo dirigía.

Grandes poetas y escritores le han rendido homenaje con prosas como Pablo Neruda, León de Greiff, Carlos Murciano, Carlos Sabat Encasty, José Luis Tejada, Miguel Otero Silva, Mariano Picon Salas, Jaime Bello, Félix Guzmán, Leopoldo Silva Salcedo, Manuel Graterol Santander, Jesús Rosas Marcano, Mario Briceño Peroso, Nicolás Guillén, Ernesto Luis Rodríguez, Alberto Arvelo Torrealba y Julio Páez, entre otros. La soltura, elegancia y elocuencia de su lenguaje lo ubican entre las figuras literarias más destacadas de su época. Llevó su región aragüeña al sentir nacional.


Amador Bendayán

Actor y animador; Nació en Villa de Cura el 11 de noviembre de 1920, hijo de los comerciantes hebreos Moisés y Platy Bendayán, inmigrantes marroquíes que arribaron a Venezuela en 1919. Termina su formación primaria en Caracas, en el Instituto Bolívar. En 1937 comienza a hacer programas de corte cómico en la radio, y aunque al principio no tuvo mucho éxito, en 1939 forma parte del programa radial Álbum estelar de La voz de la Philco, haciendo personajes cómicos. De esta manera, se consolida como actor y locutor. En 1974 debuta en el cine nacional con la película Misión atómica. Entre 1949 y 1959 participa en el programa El Bachiller y bartola, y entre 1950 y 1960 en La bodega de la esquina, transmitidos inicialmente por Radio Continental, luego por Radio Caracas Radio y Radio Caracas Televisión. Su popularidad le procura un contrato en México, país en el que participa en las películas Si yo fuera millonario, con María Félix; El ídolo (1963), Escuela para solteras y Napoleoncito (1964). De regreso a Venezuela, actúa y produce El reportero y O.K Cleopatra en 1970. Alterna sus actividades en el cine y la televisión, y en 1968 le proponen animar la revista musical Sábado Espectacular, trasmitida por Radio Caracas Televisión. Abandona este proyecto en 1971 y Venevisión le contrata para animar Sábado Sensacional a partir de 1972. Logra que el Centro Simón Bolívar done un terreno para construir la Casa del Artista en Caracas, que desde su fundación el 13 de enero de 1989, busca formar y mejorar profesionalmente a artistas venezolanos. En ese mismo lugar se encuentra el teatro Amador Bendayán, complejo cultural del cual fue fundador y primer presidente.


Isaac Chocrón

Nacido en Maracay en 1933. Estudió economía y relaciones industriales en Estados Unidos. Ha colaborado en diferentes diarios y revistas como el Daily Journal, El Nacional, La República y Revista Nacional de Cultura. Obtuvo el primer premio de teatro del Ateneo de Caracas en 1963 con la obra Animales feroces. Entre las obras teatrales escritas por Chocrón destacan El quinto infierno, La revolución, Mónica, Tric trac y El Florentino. Como ensayista ha producido El nuevo teatro Venezolano (1966) y Tendencias del teatro contemporáneo (1968). Entre sus novelas más conocidas se encuentra 50 vacas gordas, publicada en 1980. Además ha escrito crónicas que, junto con el resto de su producción literaria, le sitúan entre los más importantes escritores de Venezuela. En su novela más reciente, titulada El Vergel (2005), Chocrón retoma contacto con su ciudad natal a través de sus recuerdos y nostalgias. En 1979 fue reconocido con el Premio Nacional de Teatro.


Reyna Lucero

Nació en Santa Cruz de Aragua. La primera vez que cantófue en un programa de radio llamado Venezuela canta en Aragua y comenzó su carrera musical en 1977, bajo el sello disquero Cachilapo. Ha grabado veinticinco discos y posee una producción discográfica realizada en Colombia. Por su calidad vocal el público la comenzó a llamar La reina de la canción venezolana y fue nombrada hija ilustre de Villavicencio, Colombia. También ha realizado presentaciones a nivel nacional e internacional, en Estados Unidos, Colombia, Puerto Rico y México.

Destaca también su participación en la Asamblea Nacional y en la elaboración del proyecto de la Ley de Responsabilidad de Radio y Televisión, aprobada actualmente. Reyna Lucero se convirtió en la única cantante que ha recibido el Meridiano de platino; también ha sido galardonada con diez Meridianos de oro; el Guaicaipuro de oro, cinco ediciones; Ronda de Venezuela, seis ediciones; El Venus de la prensa; Premio nacional del artista; La musa de oro, siete ediciones; Gala musical de la prensa; El sol de Venezuela, seis ediciones; El fortín de oro, tres ediciones; El cardenal de oro, seis ediciones; La estrella de Venezuela, seis ediciones; Andino de oro, tres ediciones; Taguanes de oro, cinco ediciones; Espectáculo internacional, cinco ediciones; Orden Batalla de Carabobo; Orden Samán de Güere y Florentino de oro.

José María Benítez

Destacado médico, nació en La Victoria el 15 de noviembre de 1790 y fue bautizado el 25 de ese mismo mes en la Iglesia de Nuestra Señora de la Guadalupe con el nombre de José María de Jesús del Socorro. Participó en la guerra de la independencia como médico del Ejército Libertador. Se destacó principalmente por sus investigaciones científicas, por haber descubierto las propiedades curativas de la quina y haber combatido la epidemia de cólera que asoló a los Valles de Aragua. Falleció atacado por esta misma enfermedad el 24 de octubre de 1855.

Santos Michelena

Político venezolano nacido en Maracay en 1797 y fallecido en Caracas en 1848. Es reconocido sobre todo por su desempeño en las relaciones exteriores de la recién independiente República de Venezuela así como su participación en la organización de la hacienda pública nacional. Santos Michelena fue soldado de la causa emancipadora, más tarde empleado de una casa de comercio, luego procurador y de ahí en adelante ocupó diversos cargos públicos. En 1833 el presidente José Antonio Páez lo designó enviado especial y ministro plenipotenciario ante los gobiernos de Nueva Granada y Ecuador para proceder al arreglo de los pagos la deuda pública exterior de los estados que habían integrado la disuelta Gran Colombia. Ese mismo año, tras reunirse con su homólogo neogranadino, Lino Pombo, concretó el conocido tratado Michelena-Pombo, respecto a un equilibrio sobre los límites territoriales entre ambas naciones. Posteriormente se desempeña como representante por la provincia de Caracas en el Congreso Nacional, fue herido de arma blanca tras el asalto a este organismo en enero de 1848. Producto de dichas lesiones fallece tres meses más tarde.

Pedro Rafael Buznego Martínez

Poeta nacido en El Consejo el 6 de agosto de 1875. Escribió sus primeros sonetos a los 21 años, siguiendo la estética tardía romántica de la época. Hizo amistades en los medios literarios que lo introdujeron en las tertulias, reunidas para la redacción del periódico El Cojo Ilustrado, medio impreso donde fueron publicados varios de sus poemas. También publicó en otros periódicos de la provincia aragüeña como El Imparcial, de La Victoria y El Paréntesis, de Maracay. En 1912 se residenció en Turmero, estableciendo allí un sitio de tertulia de intelectuales, donde solían asistir Sergio Medina, Pedro Brea, Manuel Jaén, Trino Celis Ríos, entre otros. Paralelamente a su actividad poética, desarrolló conocimientos en farmacia, desempeñándose como farmacéutico en su propia casa. Para los habitantes del municipio José Rafael Revenga, Pedro Rafael Buznego es un ilustre personaje de las letras. Su obra poética ocupa un lugar importante en la memoria colectiva de los aragüeños. La comunidad cultural le colocó su nombre a la Casa de la Cultura de El Consejo, como homenaje a tan destacado personaje.

José Rafael Revenga

Personaje histórico nacido en El Consejo en 1786, proveniente de una familia dedicada a la ganadería y al comercio. Cursó estudios de derecho y filosofía en la Universidad de Caracas, después de superar una serie de obstáculos que se le presentaron en esa época por ser pardo -descendiente de la mezcla de negro y blanco. En 1810 incursionó en la causa independentista como secretario de relaciones exteriores. Se unió al Libertador en 1815, en Cartagena de Indias, y junto a él ejerció funciones de secretario. Entre 1816 y 1817 residió en los Estados Unidos y durante su estadía aprendió de contabilidad y economía política. Para 1818 se encontraba en Angostura donde se desempeñó como uno de los principales colaboradores del Libertador y también contribuyó a la fundación del periódico Correo del Orinoco, del cual fue director. A la creación de la Gran Colombia en 1819, le fue nombrado ministro de Hacienda y de Relaciones Exteriores, tarea que ejerció hasta 1821. Entre 1821 y 1830 trabajó junto a Bolívar en diversos cargos, los cuales quedaron interrumpidos por la disgregación de la Gran Colombia y la muerte de Bolívar. Fue desterrado a Curazao y luego se retiró de la vida pública, dedicándose al campo. José Rafael Revenga falleció en Caracas en 1852 y sus restos reposan en el Panteón Nacional. El nombre del municipio rinde homenaje a este héroe nacional.

Marcelo Márquez

Personaje legendario; Quien vivió en la calle Sucre de El Consejo, barbero a quien el pueblo le atribuye hechos insólitos. Entre otras cosas, se dice que enderezó el cauce de la quebrada Monte Oscuro; y que en su casa resguardaba muchos libros referentes a la magia negra. Quienes conversaron con él afirman que estaba dotado de una gran sabiduría. El pueblo es testigo de que muchas veces, en horas de la madrugada, Marcelo Márquez se despertaba y emprendía ruidosas caminatas hacia la quebrada, allí se paraba en la orilla, vistiendo un impermeable con una peinilla atada a su cintura, y empezaba a remover grandes peñascos con una chícora, instrumento para labrar o cavar. Los lugareños lo veían sudado, soportando la inclemencia del sol o los aguaceros con el fin de eliminar la curvatura de la quebrada que pasaba por lo que actualmente se conoce como callejón Socorro Acosta de Sánchez; éste es en la actualidad una planicie habitada gracias a la ardua labor de Marcelo Márquez. Este personaje, por su sabiduría y su extraño empeño en enderezar la quebrada, se convirtió en una parte importante del imaginario de los consejeños.

Juan Manuel Manzo Gorestegui

Nació el 8 de febrero de 1787, en la ciudad de Cagua sus padres fueron el coronel Roque Manzo y María Gorestegui. Concluido sus estudios elementales se matricula en los claustros del seminario Santa Rosa, con la finalidad de obtener el título de doctor en medicina, actividad que interrumpe varios años al incorporarse a la guerra independentista. Fue compañero del generalísimo Francisco de Miranda, del general Montilla y en Haití del libertador Bolívar. Formó parte de la tripulación Luis Brión y estuvo como personal paramédico del ejército patriota en la batalla de Carabobo, siendo el primer y único senador de la república en el congreso nacional, gracias a ello estableció amistad con los doctores José María Vargas y José Manuel Alegría. A la edad de 87 años murió en Villa de Cura. El pueblo de Cagua se siente muy orgulloso de haber tenido en el municipio al teniente cirujano del ejército libertador. Fue un destacado luchador por la soberanía de la patria, por esta razón todos los 8 de febrero se celebra el natalicio de su hijo más ilustre.


Mario Briceño Iragorry

Escritor, Epónimo del municipio nacido en el estado Trujillo el 15 de septiembre de 1897. Cursó estudios en la Academia Militar de Caracas, donde conoció a Isaías Medina Angarita, presidente de Venezuela desde 1941 hasta 1945. Regresó a Trujillo en 1914 y comenzó a ejercer como periodista en el Ariel. Poco antes de graduarse comenzó a dar clases en el Liceo Libertador y se desempeñó como director de Política y encargado de la Secretaría del Estado Mérida. En 1920 recibió el título de abogado por la Universidad de Los Andes y poco después se muda a Caracas, donde trabajó como docente en el Liceo Andrés Bello. De esta época datan sus primeros escritos, Horas y motivos. En la capital de la nación se graduó como doctor en Ciencias Políticas. Tras ello, publicó Ventanas en la noche y Lecturas venezolanas (1926). En 1928 fue nombrado gobernador de Valencia y secretario de la Universidad Central de Venezuela al año siguiente. Paralelamente publicó el libro La fundación de Maracaibo y escribió la historia del estado Trujillo. Tras ser incorporado a la Academia de la Lengua, Mario Briceño Iragorry publicó Tapices de historia patria y fue nombrado en 1941 cónsul diplomático en Costa Rica, país donde escribió Triunfo y tragedia del Libertador y Trayectoria y tránsito de Caracciolo Parra León. En ese mismo año regresó a Caracas y trabajó como director del Archivo General de la Nación. En 1945 fue apresado en La Planicie junto a Arturo Úslar Pietri y Eleazar López Contreras, presidente de 1935 a 1941. Otras de las obras literarias de importancia de Mario Briceño Iragorry son Casa León y su tiempo (Premio Municipal de Prosa), Los corsarios de Venezuela, El regente Heredia a la piedra heroica (Premio Nacional de Literatura) y Alegría de mi tierra. Mario Briceño Iragorry falleció en Caracas el 6 de junio de 1958. Desde el 4 de julio de 1961 el municipio Mario Briceño Iragorry es conocido con el nombre de este insigne escritor.

Rafael Jiménez Martínez, Poeta

Nació en Cagua el 18 de septiembre de 1881. Boticario y poeta como todos los Jiménez, colabora en periódicos y revistas. Fallece el 9 de diciembre de 1936, dejando una marcada huella literaria en esta población. A él le corresponde la letra del himno nacional de Nuestra Señora de Belén, patrona de San Mateo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua