Artesanía del Estado Delta Amacuro Venezuela


Artesanía del Estado Delta Amacuro Venezuela

Artesanía del Estado Delta Amacuro Venezuela

La artesanía del Estado Delta Amacuro comprende los artefactos elaborados por las etnias indígenas que allí habitan. Entre sus trabajos se pueden encontrar canoas, curiaras, flechas, arpones, collares, chinchorros y diversos objetos tallados en madera; utilizando las técnicas que por siglos han sido traspasadas generación tras generación.

En las márgenes de los ríos y caños del Delta del Orinoco se asienta el pueblo warao, herederos de un rico acervo de expresiones culturales entre las que destacan su tradición oral, sus tallas en madera y, de manera particular, su cestería.

En sus expresiones originales, la cestería tenía una doble significación. Primero, porque eran indispensables para todas las actividades prácticas, y, en segundo lugar, por sus implicaciones espirituales asociadas a la disciplina y la concentración, ya que la continua manipulación de la fibra convierte al artesano en un chamán. La materia prima de su cestería es la corteza del tallo de tirite.

La diversidad de formas y maneras de fabricación permite encontrar mapires de gran tamaño en forma de campana y de compleja y lenta elaboración (humuta); sebucanes utilizados para exprimir el veneno de la yuca (ahuruba); guapas, especie de bandejas llamadas bihi; cedazos o manares; moroki, maracas infantiles; petacas o cestas cubiertas (foroforo), utilizadas por el chamán para guardar las materias sagradas; y abanicos para avivar el fuego, voltear las tortas de férula de moriche o yuruma, o incluso para cumplir funciones espirituales.

En el Delta encontramos la fusión de la creación del Warao y el Criollo. Los Warao con la fuente más rica de creación artesanal indígena conocida en Venezuela quienes a partir del moriche Mauritia flexuosa linn " árbol de la vida" crean un sinfín de objetos a través de sus versátiles manos, así tenemos:

El Chinchorro que es una posesión imprescindible del Warao pues lo lleva consigo cuando pasa la noche fuera y lo acompaña después de morir ya que es amortajado en su propio chinchorro. Es elaborado por las mujeres en telares de bastidores verticales en punto de red, los hilos los forman torciendo una a una las finas tiras que se han sacado de las hojas del moriche previamente hervidas y secadas al sol.

Cestas, carteras y adornos hechos con la técnica de tejido en espiral y utilizando una aguja de cacho de venado para hacer diseños decorativos, con fibras de moriche coloreadas con tintes industriales logrando un hermoso y comercial acabado.
La cestería tradicional se fabrica a partir de la fibra del "itirite" separado en filamentos. Utilizan la técnica de sagra donde hacen el uso alterno de las dos caras de la fibra actuando una de trama y la otra de urdimbre dándole variedad a la textura y color consiguiendo así decorados con diversos dibujos geométricos.

Exceptuando el tejido del Torotoro que es un trabajo exclusivo del Wisidatu o Chaman, la elaboración de las cesta es una labor femenina. Entre sus creaciones más comunes tenemos:

  • El Mapire, tiene más o menos forma cilíndrica, se cuelga a la espalda y sirve para transportar el chinchorro, herramientas de trabajo, etc.
  • Wapa o Bihi, tiene forma de bandeja circular, sirve para exprimir el almidón con el cual preparan la harina de moriche.
  • Aru-huba o Sebucán, tiene forma alargada y cilíndrica, es utilizado para exprimir la yuca.
  • Manari o Manare, bandeja cuadrada que se utiliza para el cernido de la harina de casabe.
  • Berei, de tejido hexagonal y su forma parecida a la wapa, es una cesta donde se recoge y transporta la pesca y otros alimentos.
  • Yami, abanico que se utiliza para avivar los fogones y voltear las tortas de férula de moriche o yuruma.
  • Torotoro, cesta rectangular y cuadrada, en la que el piache transporta el instrumental sagrado; la tapa y la base son de tejido doble. Es la única cesta elaborada por los hombres específicamente por el wisidatu o chamán.

El trabajo de madera se destaca el proceso de manufactura de la curiara que hacen de un sólo tronco de carapo o cachicamo, vaciando el interior con machete y fuego, y a medida que éste avanza insertan travesaños para evitar que la curiara se encoja al enfriar, luego estas tablas servirán de asientos. También elaboran arcos, flechas, canaletes; y de las raíces del árbol sangrito sacan una madera blanda con la que tallan variedad de animales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela