Folklore del Estado Falcón Venezuel

 

Folklore del Estado Falcón Venezuela

Folklore del Estado Falcón Venezuela

Manifestaciones Folclóricas y Culturales del Estado Falcón

Las Expreciones Folclóricas, Costumbristas y Religiosas en el Estado Falcón ofrecen un sello de originalidad y por esa circunstancia devienen en acentuado incentivo turístico.

Entre las Manifestaciones Folclóricas más conocidas del Estado Falcón podemos nombrar:

Tambor Coriano

Es una variedad del tambor africano. Difiere del tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los demás sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de enero.

El Polo Coriano

Es una de las manifestaciones folklóricas más características de la idiosincrasia del pueblo falconiano. Se trata de un canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular expresado en una música evocadora de cierta saudade, propia de los pueblos emigrantes.

Fiesta de los Comerciantes

En el pasado era fabricado un muñeco de trapo del tamaño de un hombre, al que llamaban Anacleto y paseaban en burro por las principales calles de la ciudad de Coro. Los celebrantes iban de bodega en bodega donde recibían de obsequio licor y dinero para la parranda. Los llamados Anacleteros entonaban un canto, acompañado con cuatros, furrucos, tambor, triángulo de metal y maracas. En la actualidad aún se celebra con algunas variantes.

Fiesta de los Reyes Magos

En el mes de enero, durante los días 6, 7 y 8, se celebra al Sur del estado Falcón lo que se denomina "Cantería de Reyes Magos"; en ella se entonan versos, y los parranderos lanzan cohetes, cantan y tocan música alusiva a la fiesta.

Fiesta de San Isidro Labrador

Se celebra en las partes sur y oriental del estado. El 13 de mayo se inician los preparativos, suenan las campanas y la música, y estallan los fuegos artificiales. El 15 de mayo los agricultores sacan en procesión al santo y van cantando salves y romances de alabanza a San Isidro. La fiesta continúa por varios días y la imagen es trasladada a varios pueblos, haciendas y sembradíos donde los pobladores agasajan al santo y a sus acompañantes. A San Isidro se le atribuye un gran poder sobre los vientos, tormentas, la lluvia y la sequía.

Santo Cristo de Cumarebo

Se celebra el 6 de agosto, pero las fiestas comienzan la noche anterior con cohetes y la llegada de los habitantes de las poblaciones vecinas que visitan Cumarebo en pago de promesas. El día de la celebración se realiza misas y una procesión con la imagen del santo, que se detiene en las esquinas o lugares donde se hallan colocados arcos de palma y donde se dicen plegarias en acción de gracias por los favores recibidos del Santo Patrono.

El baile de las Turas

Rito agrario que tuvo lugar por primera vez en el tiempo prehispánico en los estados Falcón y Lara y que se ha mantenido gracias a los descendientes de aquellos indígenas ayamanes quienes realizaban esta danza.

Tura es la mazorca de maíz a la que le empieza a salir los granos o que está en espiga; así mismo la tura indígena es una flauta que se fabrica con una planta del mismo nombre, una especie de bambú de artículos largos, cilíndricos y huecos, es una manifestación relacionada con la fe, la tradición y la vida cotidiana de los pueblos y caseríos ubicados en la frontera entre los estados Falcón y Lara: Churuguara, Mapararí, San Pedro, El Tural, Santa Cruz de Bucaral, La Veguita, Pozo Largo, San Isidro, El Sisal, Ojo de Agua, Cerro Colorao, Aguada Grande, El Copey y La Catalina.

La fecha de inicio de este rito depende de la recolección de las cosechas: puede darse durante mayo o junio y entre los días 23 y 24 de septiembre, vinculándose con las fiestas de la Virgen de Las Mercedes.

El baile de las Turas se presenta de dos formas: Tura Grande y Tura Pequeña.

La Tura Grande, de carácter esotérico y privado, se celebra en lugares secretos por lo descendientes directos de los ayamanes, cuando el maíz ha madurado completamente en el campo. En ella participan personajes primarios y secundarios. Dentro de los primarios están la Reina anfitriona que prepara la chicha o mazamorra de maíz y el hervido de res con yuca, ayuda en la construcción del altar, enciende las velas que se sitúan alrededor de la cruz de madera, ofrece el brindis ante el árbol de la basura y, por último, lava los utensilios empleados en el ritual y los devuelve a sus respectivos dueños, cuya cabeza devela una corona confeccionada con una armazón liviana forrada actualmente con papel plateado y recubierta con ramas de Frijol o con vainitas colocadas en sentido vertical; el Capataz o Cacique o Presidente de la comunidad quien es electo por "espíritus divinos" mediante un proceso de concurrencia secreto que dura siete días y en el cual participan siete mayordomos,  aspirantes a tal jerarquía, uno de los cuales siente una vibración que le indica que ha sido el escogido, porta en sus manos o lleva debajo de las axilas un manatín o fuete de un metro de largo, encerado, de tres nudos, símbolo de máxima potestad,  y el Mayordomo, quien cumple todas las órdenes del Capataz y dirige junto con la Reina la limpieza del terreno donde tendrá lugar el baile, ordena la colocación del palacio, arco de palmas, revestido con frutos y piezas de cacería y el transporte de las ofrendas al árbol de la basura. Tanto el Capataz como el Mayordomo habitan en el palacio o, en su defecto, en alguna de las cuevas o "encantos" de la región. Los personajes secundarios son los ayudantes -o auxiliares del Mayordomo, quienes cooperan con los preparativos del rito y construyen el palacio y el público espectador, nativos del pueblo, participantes de las fiestas patronales de la Virgen de Las Mercedes. Cada uno de los personajes se distingue según su embariquizamiento o maquillaje corporal.

La Tura Pequeña, de carácter público, se celebra durante toda una noche, cuando el maíz está todavía en formación o jojoto.

Día de los Locos

Esta tradición tiene su origen a mediados del siglo XVIII. Durante el 28 de diciembre, día conocido como el de Los Santos Inocentes, todos los participantes se disfrazan según el gusto particular, es la fiesta de los locos. Estas personas hacen un recorrido por toda la comunidad, desde la mañana hasta mediados de la tarde. El recorrido va acompañado por una parranda en la que participa toda la comunidad, siendo las personas llamadas diablos los encargados de mantener el orden; éstos van disfrazados en forma diferente debido a su jerarquía dentro del grupo. Es una actividad de mucho colorido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua