Personajes Ilustres de Caracas Venezuela

 

Personajes Ilustres de Caracas Venezuela

Personajes Ilustres de Caracas Venezuela 

Simóm Bolívar

Simóm Bolívar
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar

Nació en Caracas, Capitanía General de Venezuela, el 24 de julio de 1783 Mmere en Santa Marta, Gran Colombia el 17 de diciembre de 1830, fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista.

Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. Así mismo, sus ideas y posturas política-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada bolivarianismo.

En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.

Descendiente de una familia de origen vasco que se hallaba establecida en Venezuela desde fines del siglo XVI, y ocupaba en la Provincia una destacada posición económica y social, Sus padres fueron el Coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, y doña Concepción Palacios Blanco. Tenía tres hermanos mayores, María Antonia, Juana y Juan Vicente. Hubo otra niña, María del Carmen, que murió al nacer.

Antes de cumplir tres años, Simón perdió a su padre, fallecido en enero de 1786. La educación de los niños corrió a cargo de la madre, mujer de fina sensibilidad, pero también capaz de administrar los cuantiosos bienes que poseía la familia.

Además de la herencia paterna, Simón era titular de un rico mayorazgo, instituido para él en 1785 por el Presbítero Juan Félix Jerez y Aristaguieta.

En su ciudad natal transcurrieron sus primeros años, con ocasionales viajes a las haciendas que la familia poseía en los Valles de Aragua.

En 1792 falleció doña Concepción. María Antonia y Juana contrajeron matrimonio bien pronto, y los dos varones de la familia, Juan Vicente y Simón, siguieron viviendo con el abuelo materno, don Feliciano Palacios, tutor de ambos.

La casona de la familia daba al frente a la plazuela de San Jacinto, en pleno centro de la ciudad. Al morir el abuelo, Simón quedó al cuidado de su tío y tutor Carlos Palacios. En julio de 1795, cuando cumplía 12 años, sufrió una crisis muy propia de la primera adolescencia: huyó del lado de su tío, para acogerse a la casa de su hermana María Antonia y de su marido, hacia quienes sentía mayor afinidad afectiva.

A consecuencia de estos hechos, que pronto se arreglaron favorablemente, Simón Bolívar pasó algunos meses como interno en la casa de don Simón Rodríguez (1771-1854), nacido también en Caracas, quien regentaba entonces la Escuela de primeras letras de la ciudad. Entre aquel genial pedagogo y reformador social y el niño Simón Bolívar, se estableció pronto una corriente de mutua comprensión y simpatía, que duraría tanto como sus vidas.

La vocación de Bolívar era el ejercicio de las armas. En enero de 1797, ingresó como cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, del cual había sido Coronel años atrás su propio padre. No tenía aún 14 años cumplidos. En julio del año siguiente, cuando fue ascendido a Subteniente, se anotaba en su hoja de servicios: «Valor: conocido; aplicación: sobresaliente».

El adiestramiento práctico en los deberes militares lo combinaba Bolívar con el aprendizaje teórico de materias consideradas entonces la base de la formación castrense: las matemáticas, el dibujo topográfico, la física, etc., que aprendió en la Academia establecida en la propia casa de Bolívar por el sabio Capuchino Fray Francisco de Andújar desde mediados de 1798, y a la cual asistían también varios amigos de Simón.

A comienzos de 1799, viajó a España. En Madrid, bajo la dirección de sus tíos Esteban y Pedro Palacios y la rectoría moral e intelectual del sabio Marqués de Ustáriz, se entregó con pasión al estudio. Recibió allí la educación propia de un gentilhombre que se destinaba al mundo y al ejercicio de las armas: amplió sus conocimientos de historia, de literatura clásica y moderna, y de matemáticas, inició el estudio del francés, y aprendió también la esgrima y el baile, haciendo en todo rápidos progresos. La frecuentación de tertulias y salones pulió su espíritu, enriqueció su idioma, y le dio mayor aplomo.

En Madrid conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, de quien se enamoró. A fines de 1800 pensaba en constituir un hogar, asegurarse descendencia, y regresar a su país, para atender al fomento de sus propiedades. Hubo un compás de espera, en la primavera de 1801 viajó a Bilbao, donde permaneció casi todo el resto del año. Hizo luego un breve recorrido por Francia que le condujo hasta París y Amiens. En mayo de 1802 estaba de nuevo en Madrid, donde contrajo matrimonio, con María Teresa el día 26. Los jóvenes esposos viajaron a Venezuela, pero poco duró la felicidad de Simón. María Teresa murió en enero de 1803. El joven viudo regresó a Europa a fines de ese mismo año, pasó por Cádiz y Madrid, y se estableció en París desde la primavera de 1804.

En Roma, un día de agosto de 1805, en el Monte Sacro, Bolívar jura en presencia de su maestro no dar descanso a su brazo ni reposo a su alma hasta que haya logrado libertar al mundo Hispanoamericano de la tutela española.

De nuevo se separan Bolívar y Rodríguez. El primero, poco más tarde, asciende al Vesubio en compañía del Barón de Humboldt y de otros científicos. Bolívar regresa a París, en donde se afilia a una logia masónica. A fines de 1806, conocedor de los intentos realizados por el Precursor Miranda en Venezuela, Bolívar considera que ha llegado el momento de volver a su patria. Se embarca en un buque neutral que toca en Charleston en enero de 1807; recorre una parte de los Estados Unidos, y regresa a Venezuela a mediados del mismo año.

Vive ahora como un joven aristócrata, atento al fomento de sus haciendas, y en 1808 sostiene un sonado pleito con Antonio Nicolás Briceño por los linderos de una de ellas; pero piensa siempre en el porvenir del país. En las reuniones que él y su hermano Juan Vicente celebran con sus amigos en la quinta de recreo que poseen en Caracas a orillas del río Guaire, se habla de literatura, pero también se hacen planes para la Independencia de Venezuela.

Llega el 19 de abril de 1810. La Junta establecida ese día nombra a Bolívar, en compañía de Luis López Méndez y de Andrés Bello, comisionado ante el Gobierno Británico. Cumplida su misión, Bolívar regresa de Londres a fines del mismo año. En Inglaterra ha visto el funcionamiento práctico de las instituciones. En el seno de la Sociedad Patriótica de Caracas es uno de los más ardientes abogados de la Independencia, que el Congreso proclama el 5 de julio de 1811.

Simón Bolívar se incorpora al Ejército, y con el grado de Coronel contribuye en 1811, bajo las órdenes de Miranda, al sometimiento de Valencia. En 1812, a pesar de grandes esfuerzos, no logra evitar que la plaza de Puerto Cabello, de la cual era comandante, caiga en poder de las fuerzas realistas por una traición. A mediados de 1812, el General Miranda capitula ante el jefe español Domingo de Monteverde. En el puerto de La Guaira un grupo de oficiales jóvenes, entre los cuales figura Bolívar, deseosos de continuar la lucha, arrestan al infortunado Precursor. Pero todos los esfuerzos son inútiles. Bolívar logra salvarse gracias a la hidalguía de un amigo suyo, don Francisco Iturbe, quien obtiene un pasaporte para él. Se traslada a Curazao, y luego a Cartagena de Indias, donde redacta y publica su «Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño», uno de los escritos fundamentales, en el cual expone ya su credo político, así como los principios que habrán de guiar su acción en los años futuros.

Comienzan entonces sus fulgurantes campañas militares, en las cuales alternarán victorias y reveses hasta 1818, y a partir del año siguiente predominarán los triunfos. A la cabeza de un pequeño ejército, limpia de enemigos las márgenes del río Magdalena, toma en febrero de 1813 la Villa de Cúcuta, e inicia en mayo la liberación de Venezuela.

La serie de combates y de hábiles maniobras que en tres meses le condujeron vencedor desde la frontera del Táchira hasta Caracas, a donde entró el 6 de agosto, merecen en verdad el nombre de Campaña Admirable con que se les conoce. A su paso por Trujillo, en junio, había dictado el Decreto de Guerra a Muerte, con el objeto de afirmar el incipiente sentimiento nacional de los venezolanos. Poco antes, a su paso por la ciudad de Mérida, os pueblos le habían aclamado Libertador, título que le confieren solemnemente en octubre de 1813 la Municipalidad y el pueblo de Caracas, y con el cual habrá e pasar a la historia.

Simón Bolívar crea el Consejo de Estado, el Consejo de Gobierno, el Consejo Superior de Guerra, la Alta Corte de Justicia, el Tribunal del Consulado, y se preocupa por establecer un periódico (que aparecerá en junio de 1818), el «Correo de Orinoco».

Sobresalió entre sus contemporáneos por sus talentos, su inteligencia, su voluntad y abnegación, cualidades que puso íntegramente al servicio de una grande y noble empresa: la de libertar y organizar para la vida civil a muchas naciones que hoy ven en él a un Padre. Sus restos mortales, traídos a Venezuela con gran pompa en 1842, reposan hoy en el Panteón Nacional.

Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez, comúnmente conocido como Francisco de Miranda

Francisco de Miranda
Francisco de Miranda nació en Caracas, 28 de marzo, 1750 - murió en San Fernando, Cádiz, el 14 de julio, 1816, fue un venezolano revolucionario que proyectó el plan fallido de independencia de las colonias españolas en América Latina, pero a quien se reconoce como precursor de los ideales de Simón Bolívar y Bernardo O'Higgins, así como de otros combatientes americanos que lograron la independencia en gran parte de la región.

Era el hijo de un comerciante rico de las Islas Canarias, España. Durante su juventud viajó a varias partes Europa, donde consiguió apoyo para su visión de la independencia de la América Española. Él se había hecho amigo de muchos líderes importantes y figuras políticas de Europa, por ejemplo el Primer Ministro Británico William Pitt, y se cree que tuvo una relación amorosa con Catalina II de Rusia.

Como general del ejército español, Miranda participó en operaciones militares de tres continentes - África, Europa y América y jugado un papel importante en algunos de los grandes acontecimientos históricos del tiempo.

En la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, comandó tropas españolas para aplacar a insurrectos estadounidenses en La Florida y Mississippi. En ese país conoció, entre otros, a George Washington, Thomas Paine, Alexander Hamilton y Thomas Jefferson.

Miranda tenía un hogar en Londres, donde contrajo nupcias con una señora británica con la cual tuvo dos niños. En 1791, Miranda tomó parte activa en la Revolución Francesa. En París, se hizo amigo de los girondistas Jacques Pierre Brissot y Jérôme Pétion de Villeneuve, y sirvió brevemente como general en la una sección del Ejército revolucionario francés que lucho en la campaña de 1792 para conquistar los Países Bajos llegando al grado de Mariscal de Francia, bajo el mando de Charles François Dumouriez. Arrestado varias veces durante el reinado del terror, Miranda fue amenazado con ser deportado después una medida del Directorio de la Dinastía Borbón y los Girondistas. A pesar de todo, su nombre permanece grabado en el Arco de Triunfo de París que fue construido durante el Primer Imperio Francés. Su contribución más grande está probablemente en la lucha para la liberación de las colonias en la América española. Miranda tuvo la visión de un gran imperio independiente que consistía en todos los territorios que estaban en poder de los españoles y portugueses comenzando con los territorios al margen del Río Misisipi hasta la Tierra del Fuego, en el punto más al sur del continente.

El imperio estaría bajo dirección de un emperador hereditario llamado "Inca" para apaciguar a las etnias indígenas y tendrían a legislatura bicameral. Él concibió el nombre "Colombia" para este imperio, inspirado en Cristóbal Colón. Con la ayuda británica, Miranda invadió Venezuela en 1806. Llegó al puerto de la vela de Coro, donde la bandera venezolana tricolor fue izada por primera vez. Entre los voluntarios que sirvieron para él en esta rebelión estaba David G. Burnet de los Estados Unidos, que sería más adelante el presidente del interino de la República de Tejas después de su secesión de México en 1836. El 19 de abril de 1810, Venezuela inicia su proceso independentista, por lo que Simón Bolívar persuadió a Miranda volver a su tierra natal, en donde le hicieron general en el ejército revolucionario. Cuando el país declaró formalmente independencia el 5 de julio de 1811, él asumió la presidencia con poderes dictatoriales. Las fuerzas españolas contraatacaron (véase Guerra de Independencia), y Miranda, temiendo una derrota brutal y desesperada, firmó un armisticio con los españoles en julio de 1812. Bolívar y otros revolucionarios creyeron que su rendición correspondía a una traición de las causas republicanas, por lo que frustraron su intento de escapar; y lo entregaron al ejército real español. Murió en una prisión de Cádiz, España, en 1816. Una pintura de óleo del artista venezolano Arturo Michelena titulada "Miranda en la Carraca" (1896), retratan al héroe en la cárcel española en donde murió, se ha convertido en un símbolo gráfico de la historia venezolana y ha inmortalizado la imagen de Miranda para las sucesivas generaciones de venezolanos.

Andrés de Jesús María y José Bello López mejor conocido como Andrés Bello

Andrés Bello
Andrés Bello fue un poeta, filólogo, educador y jurista venezolano nacido el 29 de noviembre de 1781 en Caracas y fallecido el 15 de octubre de 1865 en Santiago de Chile. Se le considera uno de los humanistas más importantes de América, siendo su obra parte importante de la cultura hispana. Bello fue maestro del Libertador, Simón Bolívar, con quien viajó a Londres en 1810 junto a Luis López Méndez en la misión para asegurar apoyo británico en la independencia de Venezuela. La misión fue un fracaso y Bello no regresó a Caracas. En 1829 finalmente se trasladó a Chile, donde desarrolló gran parte de su obra. Bello obtuvo la nacionalidad chilena en 1832), fue senador por Santiago 1837 y 1864 y desde 1842 hasta su muerte el primer rector de la Universidad de Chile.

Entre sus obras están la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, los Principios del derecho de gentes, el Código Civil de Chile, la Silva a la agricultura de la zona tórrida y Resumen de la historia de Venezuela. Fue el mayor de ocho hermanos en una familia que se había destacado en las artes. Su madre, Ana Antonia López, era hija del pintor y escultor, Juan Pedro López. Su padre, Bartolomé Bello y Bello, era un conocido abogado y músico.

Andrés Bello vivió la infancia y juventud en Caracas, entonces capital de la Capitanía General de Venezuela, y allí estudió en la academia de Ramón Vanlosten.

Durante sus estudios se destacó por su inteligencia y amor a la lectura, aprendió inglés, francés y latín en el Convento de las Mercedes y tradujo al castellano el quinto libro de La Eneida de Virgilio a la edad de quince años. En 1797 ingresó en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, donde se graduó de Bachiller en Artes el 14 de junio de 1800. Posteriormente se dedicó a dar clases particulares entre la élite venezolana, incluyendo al futuro Libertador, Simón Bolívar.

En 1800 conoció al explorador Alejandro de Humboldt en su visita a Venezuela. Bello lo acompañó a él y Aimé Bonpland en varias excursiones alrededor de Caracas, incluyendo la ascensión del Cerro El Ávila. Se considera que este encuentro influyó en la vida y obra de Bello, quien entonces solo tenía 18 años. Bello comenzó pero no terminó las carreras de Derecho y Medicina y en 1802 fue nombrado Oficial Segundo de la Secretaría de la Capitanía General de Venezuela.

En 1806, le aprobaron una solicitud para arrendar tierras a perpetuidad en la Fila de Mariches para sembrar café, y tras la muerte de su padre en 1807, se ayudó económicamente componiendo versos para ocasiones como nacimientos, matrimonios y defunciones. En esta época comenzó a destacarse como poeta en Caracas, donde le apodaron El Cisne del Anauco. En 1808 fue nombrado redactor de la Gaceta de Caracas, la primera publicación del país, y después de los eventos del 19 de abril de 1810 fue nombrada Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Más tarde, fue comisionado como secretario para viajar a Londres junto a Simón Bolívar y Luis López Méndez para obtener apoyo británico para independizarse de España. Durante esta etapa Bello escribió algunas obras, pero se desconocen casi todas las fechas de las pocas que se conservan. Entre ellas hay algunas poesías, el Resumen de la Historia de Venezuela y las piezas teatrales Venezuela consolada (1804) y España restaurada (1808). Esta última, una defensa alegórica a la monarquía de Fernando VII, que como la primera, apenas esbozaba el talento de Bello.

Simón Narciso Jesús Rodríguez, conocido como Simón Rodríguez

Simón Rodríguez Fue uno de los más respetados filósofos y educadores de su tiempo. Autodidacta, nació en Caracas, Venezuela, entre el 28 y el 29 de octubre de 1769 y fue tutor y mentor de Simón Bolívar, cuya educación fue de gran influencia en su obra. El 23 de mayo de 1791, Rodríguez es nombrado maestro de “primeras letras” de la escuela dirigida por Guillermo Pelgrón, quien era maestro desde 1778 y le había propuesto para el cargo.

Simón Rodríguez presta juramento el 30 de mayo, y enseñará en el segundo piso de la escuela, que estaba situada entre las esquinas de Veroes y Jesuitas. En esta época existían en Caracas sólo tres escuelas primarias con autorización legal: la del Pelgrón, pública, y dos privadas, regentadas por religiosos. Pero además había un gran número de personas que se dedicaban a enseñar a leer y a escribir sin tener licencia para ello. En este primer año de trabajo de Rodríguez, muere el clérigo Alejandro Carreño, probable padre suyo y de Cayetano.

Entonces, Simón Bolívar ya había quedado huérfano y estaba bajo la tutoría de Feliciano Palacios, su abuelo materno, quien al parecer tenía buena opinión y afecto por Rodríguez. Esto es patente en una carta a su hijo Esteban en Madrid fechada el 3 de septiembre de 1792, donde escribe, “Te incluyo una lista para que me compres y remitas los libros que contiene (...) Estos son para el amanuense que me escribe, que es Don Simón, el hermano de Cayetanito Carreño; es hombre muy de bien y de bastante habilidad para llevar mis asuntos y cuentas, con descanso mío”. Debido al deplorable estado de la escuela, Rodríguez compró muebles de estudio a sus expensas y el 6 de mayo de 1793, solicita ante el Ayuntamiento de Caracas que le sean compensados. El informe sobre la escuela y la tasación de los muebles instalados se presentan el 1 de junio siguiente, y en 1974 se le entregan varios abecedarios y textos de enseñanza para que opine sobre su posible adopción oficial en las escuelas.

A estos él responde favorablemente y el 19 de mayo envía al Ayuntamiento una memoria titulada “Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras en Caracas, y medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento”. En ella señala la influencia perjudicial que ejercen muchos de los que se dedican a la enseñanza por su cuenta, y la insuficiencia de los sueldos que se asignan a los maestros de profesión. Así mismo aboga por el derecho de pardos y morenos a recibir enseñanza en igualdad de condiciones que los blancos; propone la creación de cuatro nuevas escuelas, una en cada parroquia de la ciudad, con cuatro maestros de número y doce pasantes en cada una, etc. El Cabildo dispone que la memoria sea sometida a la consideración de los vocales, y mientras espera, Rodríguez es testigo junto con su esposa, de la boda de Cayetano con María de Jesús del Carmen Muñoz.

El 1 de junio de 1795, copia y presenta de nuevo la memoria sobre reformas a la educación, ya que la misma se había desencuadernada durante la consideración del Cabildo, y el 20 de junio el Cabildo la aprueba provisionalmente, declarando que: “se considera una obra sumamente importante, el principio y raíz de las buenas costumbres, instrucción y facilidad para formarse los niños”. Sin embargo, se acuerda pasar el asunto a consideración de la Real Audiencia, por incumbir a ésta su definitiva aprobación o rechazo. El 23 de junio de ese mismo año, Simón Bolívar, que tiene doce años de edad, se escapa de la casa de su tutor, Carlos Palacios, y se traslada a la de su hermana María Antonia. Ello da lugar a un pleito judicial para decidir quién habrá de hacerse cargo de la educación del menor y de la administración de su cuantiosa fortuna. A la fuerza, Bolívar es trasladado a la casa de Simón Rodríguez el 1 de agosto, ya que Carlos Palacios había obtenido permiso de la Real Audiencia para que Rodríguez alojase al menor y se ocupase de su educación. Según Palacios, ya que Rodríguez era “un sujeto de probidad y habilidad notoria, y estando destinado por su oficio a la enseñanza de los niños, podrá más cómodamente proveer a la educación de éste, teniéndole siempre a su vista y en su propia casa, que es bastante cómoda y capaz”. En este episodio se le ha atribuido a Rodríguez el inspirar la frase que Bolívar dijera para justificar su cambio de domicilio, “los esclavos tienen libertad para variar y elegir amos a su satisfacción”, pero esto no tiene base documental. En cambio, Carlos Palacios atribuía el origen de la frase a la influencia de Pablo Clemente y Francia (esposo de María Antonia), que era de supuestas ideas liberales.

En un informe del 11 de agosto, se señala que en una casa de diez habitaciones, dos patios, etc. habitan Rodríguez, su hermano Cayetano Carreño, con sus respectivas esposas, parientes, tres criados y cinco niños pupilos, y se añade que por motivos de salud, Rodríguez imparte temporalmente lecciones en su casa. Sin embargo, el 13 de agosto, Simón Bolívar también se escapa de casa de su maestro, y regresa unas horas más tarde. Debido a este incidente, la Real Audiencia dicta disposiciones severas sobre la forma en que deberá conducirse la educación del muchacho.

Durante los dos meses siguientes, Bolívar reside en casa de Rodríguez, y asiste con él a la escuela. Refiriéndose a éste, dice O'Leary: “Severo e inflexible en su discurso, de facciones toscas e irregulares, tenía pocos amigos fuera de su discípulo, cuyo cariño y confianza se había captado. Extravagantes en sumo grado eran las ideas religiosas de Rodríguez, en pugna completa con la fe cristiana Como filántropo, no perdía ocasión de grabar en la mente de su discípulo las más sanas y más liberales doctrinas sociales.

A pesar de los avances, dos meses más tarde, el proyecto de Rodríguez es rechazado por la Real Audiencia y Rodríguez renuncia al cargo de maestro de primeras letras.

Manuel Felipe Tovar

Fue un político venezolano nacido en Caracas el 1 de enero de 1803 y fallecido en París, Francia, el 21 de febrero de 1866. Fue el primer Presidente de Venezuela elegido por voto popular. Su primera presidencia fue interina y duró un mes, cuando como presidente del Consejo de Estado, reemplazó a Julián Castro, desde el 8 de agosto hasta el 17 de septiembre de 1858.

Tovar era descendiente directo del primer Obispo de Caracas Mauro de Tovar, quien arribó a Venezuela en 1640. Aunque heredó el título de "Conde de Tovar", renunció a él así como después renunciaría a la presidencia de Venezuela. Según anotaciones de la época, a Tovar se le consideraba un ciudadano ejemplar de tendencias republicanas. Tovar tomó parte en la revolución contra José Tadeo Monagas, y apoyó a Julián Castro, convencido de que la hegemonía de los Monagas era dañina para el país.

En este marco, atendió la Convención reunida en Valencia, estado Carabobo en julio de 1858. Allí Julián Castro fue elegido Presidente provisional de Venezuela y Tovar es designado como Presidente del Consejo de Estado. Más tarde, el 4 de enero de 1859, Vicepresidente interino durante la Guerra Federal. A pesar de la guerra y una vez libradas las batallas decisivas de Santa Inés y Coplé, se llevan a cabo elecciones populares en Venezuela. Estas elecciones de 1860 son las primeras en que el pueblo acude a votar en forma directa, secreta y universal. La única restricción es la propia guerra. Los escrutinios, realizados bajo la supervisión del Congreso, ofrecieron los siguientes resultados: Manuel Felipe Tovar, 35,010 votos, Pedro Gual, 4,389 votos, José Antonio Páez, 746 votos. Manuel Felipe Tovar, se convirtió así en el primer Presidente elegido por los venezolanos, ya que hasta entonces el Congreso designaba al Presidente. La juramentación se llevó a cabo el 12 de abril de 1860, en el templo caraqueño de San Francisco. Presidente o no, la Guerra Civil continuó en Venezuela y cuando el General José Antonio Páez, que estaba en Nueva York, regresa a petición del gobierno para encargarse del Ejército, este sólo dura 8 días en el cargo por lo arruinado del ejército en la contienda civil.

Presionado por estas circunstancias, el Presidente Tovar renunció a la Presidencia de la República el 20 de mayo de 1861, siguiendo los pasos de otro presidente, José María Vargas, quien gobernó en circunstancias similares. Así lo explicó ante el Congreso: "...en medio de la lucha contra los rebeldes, se me han creado obstáculos de todo género, aun por hombres que como yo, habían jurado también sostenerla la Constitución, hasta hacer estallar una revolución a mano armada, con la defección de tropas al servicio de la República, confabuladas ya con los antiguos enemigos de las Instituciones". Antes de terminar 1861, Tovar se marchó a París con su familia, y en esta ciudad murió el 21 de febrero de 1866. Como dato curioso, Manuel Felipe Tovar era el dueño de las tierras seleccionadas por Agustín Codazzi para establecer una colonia alemana en Venezuela.

Tovar las cedió gratuitamente, y su tío Martín Tovar y Ponte ofreció a Codazzi la fianza para llevar a cabo la empresa. En honor a ellos la Colonia Tovar aún se conoce por sus apellidos. Tovar fue masón en grado 33 y Gran Maestro de la Gran Logia de la República Bolivariana de Venezuela entre 1854 y 1856.

Pedro Gual Escandón

Nació en Caracas el 17 de enero de 1783, fue un abogado, periodista y político venezolano. Fue uno de los creadores de la política exterior de Venezuela y la Gran Colombia, y el encargado de la presidencia de la República en 3 oportunidades. Sus padres fueron José Ignacio Gual y Josefa Mónica Escandón, y era sobrino de Manuel Gual, quien en 1797, junto con José María España, organizó un movimiento revolucionario contra la dominación española en Venezuela, conocido en la historiografía bajo el nombre de Conspiración de Gual y España. Como consecuencia de la participación de su tío en la tentativa revolucionaria, su familia fue objeto durante varios años de una enconada persecución por parte de las autoridades españolas. Terminó sus estudios superiores en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, donde obtiene los grados de licenciado en 1806, y doctor en teología en 1807, y en 1808 culminó la carrera de derecho civil. Durante este tiempo tuvo como profesor a Juan Germán Roscio, futuro secretario de Relaciones Exteriores de la Junta Suprema de Caracas. Inició su carrera de abogado en el bufete caraqueño de Felipe Fermín Paúl.

A fines de 1809 y comienzos del año siguiente circulan en Caracas fuertes rumores contra el régimen español. Las autoridades sospechan que Gual es uno de los que clandestinamente esparcen noticias favorables a la causa de independencia de Hispanoamérica que desde Londres fomenta Francisco de Miranda. A fin de evitar ser enviado a España, Gual solicitó y obtuvo del gobernador y capitán general Vicente Emparan autorización para ejercer el derecho a la isla de Trinidad, entonces bajo dominio de Inglaterra; pero permaneció allí poco tiempo, pues regresó a Caracas a raíz de los acontecimientos del 19 de abril. Cuando Miranda (quien había mantenido correspondencia revolucionaria con Manuel y José Ignacio Gual años antes) volvió de Europa en diciembre de ese año, Gual ejerció las funciones de secretario personal. Se afilió también a la Sociedad Patriótica de Caracas, cuya presidencia desempeñó 3 veces, y colaboró en la redacción de su vocero El Patriota de Venezuela.

En abril de 1811 fue elegido síndico procurador del Consejo Municipal de Caracas y como tal, es uno de los firmantes del manifiesto que ese cuerpo (que entonces se llamaba Tribunal de Policía) dirige a la ciudadanía caraqueña al declararse por el Congreso la Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811. En enero del año siguiente, fue elegido como uno de los representantes de la ciudad de Caracas a la legislatura provincial que se reunió el 24 de febrero de ese año. Cuando la Primera República entró en crisis a consecuencia del terremoto del 26 de marzo de 1812 y del avance de las fuerzas realistas de Domingo Monteverde, Gual estuvo al lado de Miranda como persona de su confianza, y estaba presente el 5 de julio cuando recibió en La Victoria la noticia del alzamiento realista de Puerto Cabello.

Fue entonces cuando Miranda exclamó en francés, dirigiéndose precisamente a Gual: "Venezuela está herida en el corazón". Miranda envió a Gual a Estados Unidos a fin de negociar el reconocimiento de la Independencia de Venezuela por el Gobierno de Washington y adquirir armas y municiones. Pero Gual se hallaba todavía en La Guaira cuando arrestaron a Miranda en la noche del 30 al 31 de julio de 1812, hecho en el que no participó. Logró refugiarse a bordo de un buque que lo condujo a Nueva York y de alli viajó a Washington. A fines de 1812, colaboró con Manuel Palacio Fajardo en una misión similar del Gobierno republicano de Cartagena en la capital norteamericana, que suscitó una serie de entrevistas con el presidente James Madison, el secretario de Estado James Monroe y otros funcionarios estadounidenses, las cuales no tuvieron ningún resultado favorable.

En 1813, Gual viajó a Cartagena y allí publicó a partir de agosto el periódico El Observador Colombiano, donde hace campaña por la unidad de acción entre Venezuela y la Nueva Granada. En diciembre siguiente, fue elegido para un puesto en la Legislatura provincial de Cartagena, y designado como presidente de una de sus secciones. En este cargo firmó el decreto en el que se declara a Simón Bolívar Hijo Benemérito de Cartagena y fue comisionado por el Gobierno para presentar personalmente dicho reconocimiento al Libertador en Caracas y al mismo tiempo, conferenciar con él sobre la creación de una confederación de Venezuela y el Estado de Cartagena (abril de 1814).

Estos planes de confederación no llegan a concretarse debido al avance de las fuerzas de José Tomás Boves y las urgencias propias de la guerra. En junio de 1814, cuando la Segunda República está a punto de perecer, Bolívar encomendó a Gual una misión ante el almirante inglés de Barbados, que no tiene éxito. En enero de 1815 asumió el cargo de gobernador de estado de Cartagena. Cuando al poco tiempo Simón Bolívar llegó a Cartagena con su ejército, procedente de Bogotá, y se produce un enfrentamiento entre él y el jefe militar de la plaza Manuel del Castillo, Gual trata de mediar y de reconciliarlos, pero no tiene éxito. El gobierno de Cartagena lo nombra agente diplomático en Estados Unidos el 22 de mayo de 1815. Los 5 años de su permanencia en la república del norte (1815-1820), los dedicó a trabajar en pro de la causa independentista. Durante este tiempo ayudó a Bolívar a armar la Expedición de los Cayos (marzo-mayo 1816), participó con Lino Clemente y Juan Germán Roscio, en los preparativos de la fracasada invasión de la isla Amelia, cerca de las costas de Florida (junio-diciembre 1817), viajó por diferentes puntos del Caribe (Haití, Jamaica), llegando, según afirma, hasta Buenos Aires (1818-1819).

Regresó a la región de Cartagena en abril de 1820. Para entonces, el Congreso, reunido en Angostura desde febrero de 1819, había decretado la creación de la Gran Colombia. Nombrado gobernador civil de la provincia de Cartagena (junio1820 - febrero 1821), Pedro Gual se abocó a la tarea de la reorganización política y financiera de la misma, pero no en la propia ciudad de Cartagena, que permaneció hasta octubre en poder de los realistas. Nombrado ministro de Hacienda y de Relaciones Exteriores de la Gran Colombia el 8 de marzo de 1821, participó en el Congreso de Cúcuta entre mayo y octubre de 1821. Como ministro de hacienda y miembro de la comisión correspondiente, Gual fue el principal autor de toda la legislación financiera sancionada en Cúcuta. Tras ser elegido Simón Bolívar presidente de la República de Colombia el 7 de octubre de 1821, Bolívar y Gual envían misiones diplomáticas hacia el sur (Joaquín Mosquera al Perú, Chile, Buenos Aires) y hacia el norte (Miguel Santamaría a México) a fin de concluir tratados de unión y alianza y de preparar la celebración de un congreso de las nuevas naciones hispanoamericanas en Panamá.

Trasladada a Bogotá la sede del Gobierno, Gual desplegó todos sus esfuerzos para buscar el reconocimiento internacional de la nueva República, iniciando, en particular negociaciones con Estados Unidos e Inglaterra, las cuales culminaron satisfactoriamente en 1822 y 1825, respectivamente. Como canciller de la Gran Colombia, le correspondió negociar y suscribir los tratados de Amistad, Navegación y Comercio concluidos con Estados Unidos (1824) e Inglaterra (1825). Fue también uno de los principales organizadores del Congreso Anfictiónico de Panamá, que se celebró entre el 22 de junio y el quince de julio de1826, al cual asistió como representante de la Gran Colombia después de haber renunciado a su cargo ministerial en agosto de 1825. Concluidos los debates en Panamá, Gual viajó a México y permaneció allí hasta 1829, empeñado en lograr la ratificación de los acuerdos del Congreso de Panamá por parte del Gobierno mexicano, a fin de reanudar las sesiones en Tacubaya. En vistas de que no se logró nada, salió rumbo a Guayaquil en marzo de 1829 tras ser llamado por Bolívar para formar parte del Consejo de Estado. En esa ciudad, fue uno de los negociadores y firmantes del Tratado de Paz entre Colombia y Perú, que puso fin a la guerra que había estallado a fines de 1828 entre los 2 países. Al producirse la disolución de la Gran Colombia (1830), Gual decidió permanecer en Bogotá (donde había contraído matrimonio el 9 de diciembre de 1822 con Rosa María Domínguez) retirado de la vida pública y dedicado al ejercicio de su profesión de abogado.

Durante este período, ayudó a su amigo, el general Daniel Florencio O'Leary en la recopilación de los documentos incluidos en las memorias de este último. A fines de 1847 regresó a Venezuela, donde se mantuvo al margen de toda actividad política. No obstante, a raíz del derrocamiento de José Tadeo Monagas el 15 de marzo de 1858, le tocó encabezar el Gobierno provisorio designado por el Congreso hasta el 18 de marzo. Posteriormente fue miembro del Consejo de Estado nombrado por Julián Castro, fue diputado por la provincia de Caracas en la Convención de Valencia (julio-diciembre 1858) y desempeñó un papel importante en la elaboración de la Constitución de 1858, para la cual redactó un proyecto. Entre el 2 de agosto y el 29 de septiembre de 1859, Gual se encargó por segunda vez de la presidencia de la República al ser derrocado Julián Castro. Tras las elecciones generales de 1860, Gual resultó electo vicepresidente de la República en plena Guerra Federal, y debido a la renuncia del presidente Manuel Felipe de Tovar el 20 de mayo de 1861, asumió la presidencia por tercera vez a la avanzada edad de 78 años. A pesar de enfrentar con energía a los federalistas, no logró controlar los propósitos conspirativos del bando paecista, siendo derrocado el 29 de agosto de 1861 y arrestado en su casa por el jefe de la guarnición de Caracas, el coronel José Echezuría. Tras ser exiliado a las Antillas, Gual se dirigió luego a Guayaquil donde murió a los pocos meses.

Arístides Rojas

Nació en Caracas el 15 de noviembre de 1826 y murió en la misma ciudad el 4 de marzo de 1894.

Arístides Rojas se destacó como médico, periodista y hombre público caracterizado por su honestidad. Arístides Rojas puede ser considerado como uno de los más destacados divulgadores científicos que ha tenido Venezuela y como el padre de la investigación científica de la historia nacional. Ingresó a la Universidad de Caracas a la edad de 18 años. Estudió Filosofía y luego Medicina.

Se graduó de galeno a los 26 años y ejerció su profesión en los pueblos trujillanos de Escuque y Betijoque. Rojas tuvo que regresar bruscamente a Caracas en 1855, debido a la muerte repentina de su padre. Fue entonces cuando se encargó de la Editorial Rojas Hermanos que había fundado su progenitor en 1838. Publicó hacia 1855 una serie de Estudios científicos sobre las ciencias de la naturaleza. Durante varios años, Rojas viajó por Estados Unidos y Europa, profundizando sus conocimientos en ciencia, y se radicó un tiempo en Puerto Rico, donde sus servicios como médico, fueron muy apreciados. En 1864, Arístides Rojas regresó a Venezuela y trabajó sin descanso. Comenzó a escribir en los periódicos nacionales y publicó ensayos, críticas y estudios históricos.

Arístides Rojas fue miembro fundador de la Sociedad de las Ciencias Físicas y Naturales, miembro honorario de la Academia de Bellas Letras de Santiago de Chile y miembro de la Academia de las Ciencias Físicas y Naturales de Cuba. En 1876, Rojas editó su primera obra llamada Un Libro en Prosa, para entonces tenía 50 años de edad.

Tiempo después publicó Estudios Indígenas. Otras de sus obras fueron: Orígenes Venezolanos, Nuestros Estudios Históricos, Leyendas y Tradiciones Venezolanas y El rayo azul en la naturaleza y en la historia. A su muerte, Rojas dejó inédita su obra Folklore venezolano (publicada en 1967), así como los demás tomos de su obra histórica. Desde el 21 de septiembre de 1983, sus restos reposan en el Panteón Nacional.

María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García mejor conocida como Teresa Careño

Fue una pianista, cantante y compositora venezolana nacida en Caracas el 22 de diciembre de 1853.

Teresa Carreño, a lo largo de su vida se presentó en los mejores teatros de ciudades como Nueva York, México, París, Berlín y Milán, y muchas otras ciudades de Europa, América, África y Australia, realizando interpretaciones apasionadas y fulgurantes de Beethoven, Liszt, Chopin, Schumann, Brahms, Grieg, Rubinstein, Paganini, Weber y Tchaikovski, entre otros. Por más de medio siglo estuvo en contacto con los músicos y personalidades más importantes de su época y recorrió el mundo con su piano. Fue hija de Manuel Antonio Carreño, sobrino de Simón Rodríguez, y Clorinda García Sena y Toro, sobrina de la esposa del Libertador Simón Bolívar. Teresa Carreño comenzó sus estudios musicales desde muy temprana edad.

A los cinco años practicaba con los más de 500 ejercicios compuestos por su padre y que se paseaban por las dificultades rítmicas y técnicas más importantes. A los seis años vio publicada su primera obra dedicada a su maestro Gottschalk, agotada en tres ediciones sucesivas en un sólo año. El año 1862 la familia Carreño debe abandonar Venezuela por la difícil situación política y económica que atravesaba el país. El 1 de agosto de 1862 la familia parte a Nueva York dejando a Emilia, quien se queda para contraer nupcias. Llegan a la ciudad estadounidense el 23 de agosto, e inmediatamente Teresita comienza a dar pequeños conciertos privados a amigos de la familia, dando a conocer sus progresos con el piano y acrecentando su fama entre las elites. A los 9 años debuta como solista con la Orquesta Filarmónica de Boston. A los 13 años, Teresita se encuentra con su familia en París, donde conoce a celebridades como Rossini, Gounod y Vivier.

En el salón de madame Erard tiene la oportunidad de tocar con Franz Liszt, quien queda asombrado con las facultades interpretativas de la niña. Desde esa corta edad realizó giras en Cuba presentándose en La Habana, Matanza y Cárdenas. También se presentó en Filadelfia y Baltimore, entre otras ciudades. Con el mismo éxito debutó en París el 3 de mayo de 1866, y a esta le siguieron varias presentaciones que le permitieron introducirse en el medio musical de la capital francesa. En uno de estos conciertos conoce al compositor italiano Gioacchino Rossini y la cantante de ópera Adelina mezzosoprano en su debut de la opera Los hugonotes de Giacomo Meyerbeer.

En 1866 muere su madre por epidemia de cólera; sin embargo, esto no la detiene y viaja a España donde ofrece conciertos en diversas ciudades, y posteriormente se traslada para volver a Estados Unidos y continuar su gira de conciertos. En 1862, a sus 19 años, contrae matrimonio con Emile Sauret, violinista hábil pero irresponsable y débil de carácter. El 23 de marzo del año siguiente nace Emilia Sauret Carreño, producto de ese matrimonio. Teresa se ve obligada a dejar a su hija al cuidado de la señora Bichoff, una amiga alemana, lo que le permite iniciar su gira con su esposo. Dicha gira resultó un fracaso, y eso aunado a la pérdida del segundo hijo de Teresa, lleva a la separación irreparable del matrimonio. Por estos días también fallece su padre don Manuel Antonio Carreño, que sume a Teresa en una fuerte crisis económica, que no permite cubrir los gastos que implica la crianza de su hija. Le explica esta situación a su «amiga» la alemana Bichoff; y ésta le propone adoptar a la niña con la condición de que Teresa no la viese más; la pianista no tuvo otra opción que aceptar la propuesta.

Se puede afirmar que Teresa Carreño desempeñó una importante labor como cantante de ópera y calor de sus consejos y su magisterio. Para Teresa, lo principal era el culto a la específica a su propia naturaleza formativa. La Carreño señalaba que la cultura general de un artista era indispensable para la proyección específica de su arte particular. Por ello se complacía en señalar en sus clases la importancia de la simple observación de la [naturaleza], del estudio de los seres humanos como hombres y como creadores, del conocimiento de la arquitectura, de la narrativa y de la poesía. En cuanto al piano en sí mismo, como instrumento físico de apoyo, conocía las cualidades técnicas y sensitivas del ejecutante.

Entre las piezas más conocidas compuestas por la pianista, se encuentran:

  • El vals de Teresita, dedicada a una de sus hijas
  • La cesta de flores, op. 9
  • Marcha fúnebre op. 11
  • La oración, op. 12, en consecuencia con la muerte de su madre
  • Himno a Bolívar
  • Saludo a Caracas
  • Himno al ilustre americano
  • Mazurca de salón
  • Une revue à Prague
  • La nota falsa
  • Balada op. 15
  • Danza venezolana.

En 1917, poco antes de su muerte, prepara una gira por Sudamérica y antes de iniciar el recorrido sale para Cuba, donde sufre serios quebrantos de salud por lo que el médico le aconseja que cancele su compromiso artístico y retorne a Nueva York. Allí le diagnostican parálisis parcial del nervio óptico que amenaza con extenderse al cerebro. Le prescriben un reposo absoluto y una dieta. Pero a pesar de haber tomado las precauciones pertinentes, falleció el 12 de junio de 1917.

Durante el funeral, el doctor Anspacher, decano de la Universidad de Columbia, dirigió con gran elegía la ceremonia episcopal por la muerte de la gran artista. Durante el sepelio fueron interpretadas varias obras de Fanny Mendelssohn: Mi Dios, acércate a él, Dios secará las lágrimas de mis ojos y ¡Oh!, descansa en Dios. El ataúd fue llevado en andas por el pianista polaco Ignacy Jan Paderewski (quien más tarde sería primer ministro), Mishaec Elman, Albert Spalding, C. Stenwa y otras grandes personalidades. Sus restos fueron incinerados, ya que esa fue su última voluntad.

Luis Razetti

Fue un médico venezolano fundador de la Academia Nacional de Medicina y la Gaceta Médica de Caracas entre otras cosas. Por sus logros se le considera como el modernizador de la ciencia médica en Venezuela. Nació en Caracas el 10 de Setiembre de 1862 de Luigi Razetti, italiano natural de Génova; y Emeteria Martínez, venezolana nieta de Don Miguel José Sanz, Tutor de Simón Bolívar.

Luis Razetti murió en la misma ciudad el 14 de mayo de 1932, a la edad de 69 años. Primogénito de su familia, Razetti tuvo dos hermanos, Enrique y Ricardo. Enrique murió joven en 1892, igual que Ricardo. Su padre correría la misma suerte y Razetti quedó a cargo de su madre viuda. Durante su infancia y juventud vivió en la esquina de El Conde, Caracas, y estudió la primaria en la "Escuela del Niño". También recibió tutoría particular por parte del Dr. Cristóbal L. Mendoza. Cursó sus estudios secundarios y superiores en la universidad, donde se graduó de Bachiller en Filosofía en 1878 a los 16 años.

Entre sus profesores estuvieron Manuel María Urbaneja y Alejandro Ibarra. Inmediatamente después comenzó sus estudios médicos (1878-1884) en la Universidad Central de Venezuela. En ese momento el retraso de la Universidad Central de Venezuela era evidente, y eran inexistentes cátedras comunes en otras universidades del mundo como las de histología, anatomía patológica y bacteriología. La educación era prácticamente teórica ya que no había enseñanza clínica y la cirugía se aprendía de libros, por la inexistencia de cadáveres o práctica en hospitales.

Según el mismo Razetti en la UCV imperaban "los conceptos más ingenuos y teóricos, vitalistas y creacionistas". En la etapa en que Razetti atendió la universidad, sin embargo, tuvo la oportunidad de recibir lecciones de Ciencias Naturales por parte de Adolfo Ernst y Rafael Villavicencio en Histología Universal. Estos dos profesores eran parte de una nueva ola educativa frente al molde secular de la universidad, que por primera vez transmitía las ideas de la evolución y el origen de la especies. Entre el reinante anacronismo, Luis Razetti se graduó de Médico Cirujano el 4 de agosto de 1884. Tras su graduación, Razetti se mudó a Barquisimeto, Estado Lara, al ser nombrado profesor de Higiene Pública y Privada en el Colegio Federal de Primera Categoría el 8 de mayo de 1888. En esa misma fecha fue designado Presidente de la Junta Superior de Instrucción Popular de la Sección Barquisimeto y se le incluyó en la Junta encargada de reglamentar, organizar y dirigir el Hospital de Caridad. A mediados de 1888 se desplazó como médico viajero de la compañía de seguros de vida "La Equitativa", recorrió Trujillo, Mérida, Táchira, Zulia y parte del Departamento de Santander de Colombia. Estableciéndose en Maracaibo, hasta mediados de 1889, cuando regresa a Caracas y es nombrado Cónsul de Venezuela en Marsella, por el Gobierno del Dr. Juan Pablo Rojas Paúl, puesto que ocupa por tres años a partir de febrero de 1890. En París Razetti estudio cirugía y obstetricia, y de su observación de los sistemas europeos concibió la idea de renovar el sistema de salud de Venezuela junto a otros expatriados como Santos Aníbal Dominici. En diciembre de 1892 Razetti regresó a Venezuela, e inmediatamente empezó a trabajar en la modernización del país, acompañado de otros notables profesionales venezolanos como José Gregorio Hernández, Francisco Antonio Rísquez, Santos A. Dominici, Rafael Rangel, entre otros.

El resultado de este movimiento concluyó con varios hitos históricos en los que Razetti estuvo envuelto de una u otra manera:

  • Fundación del Hospital Vargas de Caracas. 1891.
  • Creación de la Cátedra de Histología Normal y Patología, Fisiología Experimental y Bacteriología. 1891.
  • Fundación de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas. 1893.
  • Fundación de la Gaceta Médica de Caracas. 1893.
  • Establecimiento de la enseñanza clínica en la Universidad Central de Venezuela. 1895.
  • Fundación del Instituto Pasteur de Caracas. 1895.
  • Establecimiento del Concurso del Internado y Externado de los Hospitales. 1895.
  • Reforma de las Cátedras de Anatomía y de Medicina Operatoria. 1895-96.
  • Fundación del Colegio de Médicos de Venezuela. 1902.
  • Fundación de la Academia Nacional de Medicina. 1904.
  • Reunión del Primer Congreso Venezolano de Medicina. 1911.
  • Fundación del Instituto Anatómico. 1911.

Luis Razetti murió en Caracas, el 14 de mayo de 1932, a los 69 años, de un infarto miocardico. Se había enfermado el 6 de mayo de ese año, tras realizar una intervención quirúrgica el día anterior cuyo resultado fue adverso, y algunos atribuyen al hecho un factor emocional en su fallecimiento. Sus restos yacen en el Panteón Nacional desde el 23 de junio de 1982. En una época en que aún no había un Ministerio encargado de la salud de los venezolanos, Razetti fue un pionero llevando a cabo campañas contra el alcoholismo, la tuberculosis, las enfermedades venéreas y el cáncer. Entre sus libros se encuentran el "Manual del Antialcoholismo", "La Cruzada Moderna", "La Doctrina de la Descendencia" y "¿Qué Es la Vida?", aunque de sus escritos quizás el que haya tenido mayor resonancia tanto dentro como fuera de Venezuela fueron sus contribuciones al "Código de Moral Médica", publicado en 1928.En Caracas, el Hospital Oncológico lleva su nombre, el cual también sirve de sitio de instrucción para la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, en el postgrado de cirugía oncológica, medicina interna oncológica y pediatría oncológica.

Rómulo Gallegos Freire

Nació en Caracas, el 2 de agosto de 1884, fue un novelista y político venezolano. Se le ha considerado el novelista venezolano más relevante del siglo XX.

Fue nominado al Premio Nobel de Literatura. Ganó el Premio Nacional de Literatura (1957-1958). Sus obras, especialmente sus novelas, describen vívidamente los paisajes venezolanos, así como las costumbres de sus habitantes, con sus pasiones y conflictos. Comenzó su carrera política a muy temprana edad militando en la oposición al dictador Juan Vicente Gómez.

Fue presidente de la República de Venezuela desde febrero a noviembre de 1948, cuando fue derrocado por un golpe de estado militar liderado por Marcos Pérez Jiménez (24 de noviembre de 1948). Vivió exiliado en Cuba y luego en México hasta 1958, cuando regresó a Venezuela, donde vivió hasta su muerte. Era hijo de Rómulo Gallegos Osío y Rita Freire Guruceaga, cabezas de una familia de origen humilde. En 1894 ingresó al Seminario Metropolitano con la finalidad de comenzar su educación primaria, pero la muerte de su madre el 13 de marzo de 1896, le obliga a abandonar dicha institución para ayudar a su padre a sostener su hogar. La educación primaria finalmente la culmina entre 1898 y 1901, en el colegio Sucre.

Posteriormente, en 1904 recibe el título de bachiller. Ese mismo año, se inscribe en la Universidad Caracas para cursar la carrera de leyes, la que abandona en 1905 por haber descubierto su pasión por la escritura. Gallegos durante un mitin, Barcelona, Anzoátegui, el 6 de noviembre de 1947 Ya desde 1903 Gallegos había comenzado su carrera como escritor, al redactar junto a F.S. Bermúdez, el semanario El Arco Iris, en el que publicó uno de sus primeros ensayos, "Lo que somos". El 31 de enero de 1909 aparece el primer número de la revista La Alborada, de la cual es uno de los redactores, y publica "Hombres y principios", y es en esta publicación donde Gallegos escribió algunos de sus ensayos más conocidos.

En enero de 1912 fue designado director del Colegio Federal de Varones de Barcelona, ciudad desde donde se casa por poder el 15 de abril de 1912, con su novia Teotiste Arocha Egui, ceremonia que se realizó en el Valle, Caracas. El 4 de junio siguiente muere su padre, y decide regresar a la capital, donde es nombrado subdirector del Colegio Federal de Caracas (más tarde liceo Caracas y hoy liceo Andrés Bello). En esta institución permanece hasta 1918, fecha en que pasa a la Escuela Normal, volviendo como director al ya liceo Caracas entre 1922 y 1930.

Durante esta segunda estadía en dicha institución, conoció a muchos de los que 20 años después le instarían a encabezar la fundación de Acción Democrática, incluyendo a Raúl Leoni, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Armando Zuloaga Blanco, Miguel Otero Silva y Edmundo Fernández. En 1920, publica su primera novela El último Solar a los 36 años. En 1930 sería reeditada con ciertas alteraciones bajo el nombre de Reinaldo Solar. En 1929, durante un viaje a Europa experimenta el éxito de la que es considerada su novela más importante, Doña Bárbara, lo que además coincidió con una oferta de Juan Vicente Gómez para ocupar un puesto en su gobierno y con la enfermedad de su esposa Teotiste.

Asimismo en Barcelona (España), concluyó dos de sus obras más importantes: Cantaclaro (1934) y Canaima (1935). Pero no sería hasta la muerte de Gómez el 17 de diciembre de 1935, que regresaría a Venezuela, iniciando su carrera política junto a muchos de sus antiguos alumnos. Su activismo político conlleva al declive de su obra creativa, que nunca superaría a sus tres trabajos fundamentales Doña Bárbara, Canaima y Cantaclaro. Pobre Negro (1937) y El Forastero (1942), fueron publicadas en este periodo. La primera es una novela de desigual narrativa acerca de los sucesos de la Guerra Federal. La segunda un libro rehecho en base a una obra anterior, escrita en 1921, y que en todo caso resultó ser solo una obra menor.

Con relación a su carrera política, Gallegos fue nombrado por Eleazar López Contreras como ministro de Instrucción Pública en marzo de 1937, pero renunció al cargo en junio de ese mismo año. En junio de 1937, fue electo diputado al Congreso Nacional en representación del Distrito Federal (1937-1940). Luego ejerce la presidencia del Consejo Municipal del Distrito Federal entre los años 1940-1941. En este último año es lanzado como candidato presidencial en la campaña electoral que llevará a la presidencia al general Isaías Medina Angarita. Posteriormente, el partido Acción Democrática (AD), del cual figura como miembro fundador, lo postula como candidato a la presidencia en 1947, siendo electo Presidente Constitucional de la República, el 14 de diciembre de ese año. El 24 de noviembre de 1948, como consecuencia, entre otras cosas, del sectarismo político que caracterizó al llamado "trienio adeco", y a su renuencia a acceder a las exigencias de las Fuerzas Armadas-representadas por Marcos Pérez Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud y Luis Llovera Páez -que consistían fundamentalmente en la expulsión de Rómulo Betancourt del país y al cambio de su gabinete (formado en su mayoría por adecos), Rómulo Gallegos fue derrocado y tuvo que exiliarse en México. El nuevo régimen disolvió a Acción Democrática y a la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), y expulsó a Rómulo Gallegos del país. Esto lo conduciría primero a Ciudad de México (donde murió su esposa el 7 de septiembre de 1950) y luego a Cuba hasta 1958, año de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez.

Gallegos Obtuvo diversas distinciones durante su larga trayectoria literaria, tales como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Columbia (1948), honor al que renunció en 1955 cuando le fue conferida la misma distinción a Carlos Castillo Armas, dictador de Guatemala; Profesor Honorario de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos, Guatemala (1951); Doctor Honoris Causa de la Universidad de Costa Rica (1951); Escritor Residente de la Universidad de Oklahoma, Estados Unidos (1951); Doctor Honoris Causa en Humanidades de la Universidad Central de Venezuela (1958); Doctor Honoris Causa en Derecho de la Universidad de Los Andes (1958); Doctor Honoris Causa en Derecho de la Universidad del Zulia (1958). El Concejo Municipal de Caracas lo proclamó, el 2 de agosto de 1958, Hijo Ilustre de la Ciudad. Ese mismo año recibe también las siguientes distinciones: Presidente Honorario del Colegio de Profesores de Venezuela, Gran Cruz de San Martín, impuesta por el entonces presidente de la República Argentina Arturo Frondizi -todas las promociones de maestros y profesores de ese año llevan su nombre por decreto del Ministerio de Educación- y Premio Nacional de Literatura.

Fue electo miembro de la Academia Nacional de la Lengua pero no se recibió. También fue postulado al Premio Nobel de Literatura. En 1965 se crea el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y en 1972 es fundado en Caracas el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Gallegos murió en Caracas, el 5 de abril de 1969.

Arturo Uslar Pietri

Fue un escritor, ensayista, político e historiador venezolano nacido en Caracas el 16 de mayo de 1906 y fallecido el 26 de febrero de 2001 en la misma ciudad. Perteneció a una familia vinculada a la historia de Venezuela desde la Guerra de Independencia, y por su extensa obra literaria así como su activismo político y cultural, se le considera una de las personalidades venezolanas más influyentes del siglo XX.

Uslar Pietri nació en una casa situada de Romualda a Manduca, número 102, en la parroquia La Candelaria de Caracas. Fue hijo de Arturo Uslar Santamaría y Helena Pietri Paúl. Su bisabuelo paterno fue Johan Von Uslar (también conocido como Juan Uslar), un oficial inglés de origen alemán que luchó en la independencia de Venezuela. Su bisabuelo materno fue el general Juan Pietri, quien fuera Ministro de Hacienda, Defensa y Exteriores, así como encargado de la Presidencia de la República durante la presidencia de Joaquín Crespo (1893) y presidente del Consejo de Gobierno durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, entre otros cargos. Otros familiares célebres incluyen al coronel Julián Santamaría (edecán de Simón Bolívar) y a los ex-presidentes Carlos Soublette y Juan Pablo Rojas Paúl.

A pesar de la historia familiar, Uslar Pietri nació en el seno de una familia humilde, y vivió mucho de su niñez en Cagua y Maracay, estado Aragua. Realizó sus estudios primarios de 1913 a 1924 en el colegio Francés de Caracas y en la Escuela Federal de Varones de Maracay. Estudió bachillerato en la Escuela Federal Felipe Guevara Rojas de Los Teques, Estado Miranda. A los 14 años inició su carrera literaria escribiendo para algunos periódicos aragüeños. Durante esta época, el contacto de su familia con la del presidente Juan Vicente Gómez dejó huella en su obra literaria, lo cual es notorio en la novela Oficio de Difuntos (1976). En 1924 abandona Maracay para estudiar Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela.

Allí conoce a personajes como Rafael Caldera, Raúl Leoni, Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba, con quienes formó parte de la llamada Generación del 28, movimiento estudiantil que emprendió una resistencia contra el régimen dictatorial de Gómez.

Su primer cuento "El Silencio del Desierto", fue publicado en 1923 en la Revista Billiken, en la que colaboró durante años. En 1928 fundó junto a Nelson Himiob, Gonzalo Carnevalli, Miguel Otero Silva, Fernando Paz Castillo y Pedro Sotillo, la revista Válvula, la cual nace con la intención de enunciar en sus páginas el espíritu vanguardista de un grupo de jóvenes que se hallaban ávidos de expresar su actitud renovadora ante la literatura venezolana de aquellos años.

En el único número que fue publicado, Uslar Pietri escribe el texto editorial "Somos", donde expresa claramente el ímpetu creador de aquellos jóvenes. Ese mismo año publicó Barrabás y otros relatos, donde relataba la vida campesina del país mientras se paseaba por géneros como la poesía, la novela, la crónica y el ensayo. Al año siguiente se graduó como Doctor en Ciencias Políticas y viajó a Francia como Agregado Civil de la legación nacional.

Pasó cinco años en la capital francesa y en 1931 publicó en Madrid su primera novela: Lanzas Cloradas, que relata los hechos de la Guerra de Independencia. En Europa conoció a personajes de la talla de Paúl Valéry, Robert Desnos, André Breton, Luis Buñuel, Ramón Gómez de la Serna, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Rafael Alberti, con quien entabló gran amistad. En 1934 volvió a su país natal y fue nombrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia, donde se desempeñó por un año.

Ese mismo año fundó la revista El Ingenioso Hidalgo junto a Alfredo Boulton, Julián Padrón y Pedro Sotillo. Además, empezó a escribir en el diario Ahora, donde escribiría una de sus frases más célebres: “sembrar el petróleo” (el 14 de julio de 1936).

Al año siguiente murió Gómez y se inició en el país un intenso debate político, en el cual Uslar Pietri participó. Al tomar el poder Eleazar López Contreras, fue nombrado Ministro de Educación el 19 de julio de 1939. En este cargo refrendó la primera Ley Orgánica de Educación del país, también se preocupó por la formación docente al crear un centro de formación para ellos, creó las escuelas primarias para niños campesinos y dividió la educación media en dos: básico y diversificado.

Entre 1937 y 1941 da clases de economía en la UCV, pero su participación política y profesoral no le apartó de la literatura, por lo que en 1935 es premiado por la revista Elite, por su cuento La Lluvia. Adicionalmente empezó a escribir una columna del diario El Universal en diciembre de ese año. En 1939 se casó con Isabel Braun. Pasaron 57 años de casados antes de que Uslar enviudara en 1996. A partir de junio de 1948 escribió una columna en el diario El Nacional llamada Pizarrón, la cual mantuvo durante 50 años, hasta 1998. Desde 1941 hasta 1943 formó parte del gabinete de gobierno de Isaías Medina Angarita, ocupando los cargos de Secretario de la Presidencia, Ministro de Hacienda y Ministro de Relaciones Interiores.

Fundó en 1943 el Partido Democrático Venezolano (PDV) y en 1944 fue elegido Diputado a la Asamblea Legislativa por el Distrito Federal. En 1945 Medina recibe un golpe de Estado y Uslar fue expulsado del país, asilándose así en Estados Unidos, donde se desempeñó como profesor de la cátedra de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Columbia.

Allí siguió desarrollando su obra literaria, escribiendo la novela El camino de El Dorado y los ensayos Letras y hombres de Venezuela y Treinta hombres y sus sombras. Regresó a Venezuela en 1950 y recibió el premio de cuentos del Diario El Nacional, periódico en el cual trabajó a partir de ese año.

En 1953, tras un año de la llegada de la televisión comercial a Venezuela, comenzó una serie para Venezolana de Televisión llamada Valores Humanos, esta permanece en el aire hasta 1985.

En 1958 fue hecho preso por el gobierno de Pérez Jiménez, pero duró pocos días esta situación, porque el 23 de enero de ese año cae el régimen por un golpe de Estado. Posteriormente fue electo Senador con el partido URD. En las elecciones de 1963 se postuló a la presidencia, pero perdió frente a Raúl Leoni. En 1971 ganó el Premio Nacional de Periodismo.

En 1975 pasó a ser embajador de Venezuela ante la UNESCO en París hasta 1979. En 1981 publicó la novela “La isla de Robinson” y más tarde, en 1990, La visita en el tiempo, con la cual se hizo merecedor del Premio Príncipe de Asturias.

Al año siguiente, consiguió el Premio internacional Rómulo Gallegos por la misma obra. Una vez retirado de la política, Uslar Pietri siguió escribiendo y se transformó en la conciencia del país, haciendo críticas constantes sobre los hechos ocurridos en la nación. Murió de un infarto a los 94 años de edad el 26 de febrero de 2001. Hoy en día su vida y obra es fuente de consulta obligada a la hora de estudiar la historia contemporánea de Venezuela, además de ser considerado uno de los mayores humanistas de lengua española.

Irene Lailín Sáez Conde

Modelo y Político venezolana nacida el 13 de diciembre de 1961 en la urbanización Los Palos Grandes, Municipio Chacao, estado Miranda. Es la quinta de seis hermanos y huérfana de madre desde los 4 años de edad.

Irene Sáez ganó el concurso de belleza Miss Universo en 1981, el mismo año en que Pilín León ganó el concurso de Miss Mundo. El doble triunfo en un país donde los concursos de belleza gozan de altísimo apreció la catapultó desde entonces al altar de la cultura popular venezolana.
Posteriormente fue alcaldesa de Chacao, candidata a la presidencia de la República y gobernadora del Estado Nueva Esparta antes de retirarse de la vida pública.

Tras participar en concursos de belleza, Sáez estudió Ciencias Políticas (Estudios Políticos y Administrativos) en la Universidad Central de Venezuela. Posteriormente se lanzó por y ganó la Alcaldía del Municipio Chacao de la ciudad de Caracas, puesto para el más tarde fue reelegida. Su labor fue notoria y ampliamente publicitada.

Las personas que apoyan su labor resaltan una intensa labor de concientización ciudadana, la creación de un cuerpo policial apreciado por los vecinos, y la mejora estética del municipio. Sus detractores dicen que su labor fue excesivamente publicitada tomando en cuenta que el municipio es pequeño, con personas con un nivel económico alto, altos ingresos fiscales, baja densidad poblacional, y pocos problemas municipales complejos.

Participó en las elecciones presidenciales de 1998, compitiendo entre otros con Hugo Chávez. Creó su propio partido, llamado IRENE (Integración y Renovación Nueva Esperanza) fundado ese mismo año. Su campaña se basó en acabar con la corrupción, reducir la burocracia y refinanciar la deuda pública. Durante la complicada y larga campaña presidencial se mantuvo en la contienda hasta que decidió recibir el apoyo del partido social-cristiano COPEI, lo cual tuvo un efecto negativo en los votantes. Y cuatro días antes de las elecciones, el partido COPEI le retiró su apoyo al mismo tiempo y por las mismas razones que el partido Acción Democrática retiró a su candidato de la contienda (Luis Alfaro Ucero, entonces el presidente del partido): para apoyar a Henrique Salas Römer) en un intento de prevenir la victoria de Hugo Chávez.

Finalmente Sáez apenas obtuvo el 3% de los votos. A pesar de esa derrota en 1999, Irene Sáez se postuló para la gobernación de Nueva Esparta (isla de Margarita) aprovechando el repentino fallecimiento del recién elegido gobernador Rafael "Fucho" Tovar en los comicios de regionales de ese mismo año. Fue apoyada por el Movimiento V República y todas las fuerzas integradas en la coalición Polo Patriótico, siendo duramente criticada por los medios y varios partidos alegando que ella no nació, ni vivía en Nueva Esparta y que por lo tanto no podía postularse.

Al final se lanzó y ganó contundentemente con más del 70% de los votos, derrotando al candidato de Acción Democrática, Gregorio Boadas que obtuvo 28,91%. Pero a los 11 meses del mandato renunció al cargo de gobernadora por presiones sobre su continua ausencia del estado. Se retiró definitivamente de la vida política en 2000, y en octubre de 2002, pasó a trabajar para el Colonial Bank en Florida como Director de Relaciones Públicas. El 3 de junio de 2006 se casó con el empresario venezolano de origen canario Serafín García, en la Plymouth Congregational Church.

Irene Sáez asistió al concurso de Miss Venezuela gracias a la insistencia del periodista del diario El Nacional, Abelardo Raidi, quien convenció a su familia de que la dejaran participar. La familia de Sáez aceptó pero puso una condición: que la muchacha solo podía desfilar en traje de baño el día de la presentación a la prensa y la noche del concurso. Raidi aceptó considerando que la estudiante de primer año de Ingeniería Civil en la Universidad Metropolitana, de 1,77 metros de estatura, cabello castaño y ojos color miel, había ganado el título de "Reina del Club Campestre Los Cortijos" durante tres años consecutivos.

La noche del concurso, jueves 7 de mayo de 1981, compitieron 19 aspirantes más Sáez, quien ganó cómodamente representando al estado Miranda. Esa noche entre su vestuario destacó un vestido rosado de María Teresa Sertal. Su más cercana finalista fue Miss Aragua, Carmen Josefina León Crespo (Pilín), a quien sus 1,78 m. de altura le ganaron el mejor cuerpo del concurso. Sáez fue proclamada Miss Fotogenia. Tras ganar el Miss Venezuela, Sáez fue a dos concursos. El primero en junio de 1981 en Lima, Perú, donde se alzó con el título de Miss Confraternidad Sudamericana. De seguidas viajó a Nueva York, EE.UU., donde el lunes 20 de julio de 1981, ganó la segunda corona de "Miss Universo" para Venezuela en el Minskoff Theatre de la ciudad, venciendo a otras 76 aspirantes. También obtuvo el segundo lugar en la competencia de trajes típicos. 3 días después de su triunfo, Sáez fue recibida en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía por el presidente Luis Herrera Campíns, quien le obsequió una cadena de oro por su triunfo. Ese año viajó por todo el mundo hasta que entregó la corona al año siguiente en Lima, Perú.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela