Personajes Ilustres del Estado Falcón Venezuela

 

Personajes Ilustres del Estado Falcón Venezuela

Personajes Ilustres del Estado Falcón Venezuela

Juan Crisóstomo Falcón

Nació en Buena Vista (Paraguaná) el 27 de enero de 1820. Con apenas 6 años conoce al Libertador cuando este llega a Coro en 1826. Falcón se inicia en la carrera de armas en Coro en 1846. Fue subalterno de los Generales Santiago Mariño, Antonio Valero, Trinidad Portocarrero, Carlos Luis Castelli, y Juan Bautista Rodríguez.

Entre 1848 y 1868 participó en 16 campañas. En 1854, recibe el grado de General de Brigada, en 1856 de General de División, en 1859 de General en jefe, y en 1863 de Mariscal. Falcón fue Presidente de Venezuela durante el período de 1863-1868. Su afecto entrañable por su tierra hacia que constantemente viajara a Coro y Paraguaná. El 5 de Diciembre de 1857 contrajo matrimonio con Doña Luisa Isabel Pachano Muñoz, hija de Don Regino Pachano y de Doña Ignacia Muñoz y Morillo. Doña Luisa era hija nativa de la Vela. Con el triunfo federalista en la Guerra de la Federación hubo importantes avances para Coro.

Uno de los más importantes logros fue la construcción de una represa en Coro, que fue la primera gran obra hidráulica en el País. La iniciativa de construir esta empresa vino del propio Mariscal Falcón y contó con la participación local federalista. Esta obra fue una de las más grandes construcciones de Ingeniería que en materia hidráulica se hizo en el país en el siglo XIX. El Mariscal Juan Crisóstomo Falcón también se encargó de la recuperación de la ciudad de Coro, y ordenó la construcción del templete que cuida y protege la Cruz de San Clemente. También se encargó de la restauración de la Iglesia San Gabriel y ordenó reedificaciones en la Iglesia de San Francisco. Juan Crisóstomo Falcón fallece el 29 de Abril de 1870, en Fort de France, Martinica.

Josefa Camejo

Considerada por los historiadores como una heroína nacional, Josefa Venancia de la Encarnación Camejo fue una ilustre venezolana nacida en Pueblo Nuevo, estado Falcón, el 18 de mayo de 1791. Hija única de Miguel Camejo y de Sebastiana Talavera y Garcés, fue a su vez sobrina de Monseñor de Talavera y Garcés, a quien se reconoce en la historia de Venezuela como un ferviente patriota. La educación básica que recibió Josefa en el colegio de las hermanas Salcedo en Coro fue muy esmerada. Unos años después, concretamente en 1810, llegó a Caracas a los 19 años de edad para presenciar los sucesos del 19 de abril y participar en las sesiones políticas de la Sociedad Patriótica. A partir de la experiencia vivida en esos momentos, comenzó a renacer en ella el sentimiento luchador y revolucionario que la impulsaría a librar batalla en pro de la libertad de diversas regiones. Es así como se traslada a la ciudad de Barinas, en donde estaba latente la amenaza de una invasión por parte de los realistas, y decide reunir a un grupo de aguerridas mujeres dispuestas a participar en la lucha armada. Es conocida la petición que hiciera Camejo al Gobernador de la Provincia, Pedro Briceño del Pumar, mostrando su insatisfacción por no contar con las mujeres en el proceso armado, exclamando “el sexo femenino, Señor Gobernador, no teme los horrores de la guerra, antes bien, el estallido del cañón no hará más que alentar, su fuego encenderá el deseo de libertad, que sostendrá a toda costa en obsequio del suelo patrio…”. Ante esto, las autoridades reaccionan rechazando la petición de las mujeres y en su respuesta precisan: "dénsele al bello sexo las más expresivas gracias". Viaja en el año 1811 a la ciudad de Mérida, en donde conoce al prócer Juan Nepomuceno Briceño Méndez, del que se enamoró y con quien contrajo matrimonio. Cuando las tropas realistas invadieron Barinas en 1813, la población fue trasladada hacia San Carlos, en el estado Cojedes, en la movilización participan también Josefa y su madre, quien muere ahogada cruzando un río. Al llegar a San Carlos, el grupo se unió a las fuerzas de Rafael Urdaneta en un viaje hacia la Nueva Granada, Josefa que tenía pocos meses de embarazo, se dedicó durante el éxodo a curar a los heridos. Al llegar a esa ciudad, se unió a los republicanos permaneciendo allí alrededor de cuatro años, dando a luz a su hijo Wenceslao en esas tierras. Luego de estar durante dos años viajando disfrazada de pordiosera, propició en 1821 a su regreso a Venezuela, una rebelión integrada por 300 esclavos pertenecientes al hato de su propiedad en Paraguaná, en contra de las fuerzas realistas de Coro, pero fueron finalmente derrotados. Sin embargo, esto no fue un impedimento para que se trasladara a Baraived, y derrotara al jefe realista Chepito González. Ese mismo día, el 3 de mayo de 1821, el gobernador es puesto preso, y en su lugar se coloca a un civil republicano de nombre Mariano Arcaya. Josefa realiza en Pueblo Nuevo el pronunciamiento que gritaba a los cuatro vientos la independencia de Coro, lo que la cataloga a partir de ese momento como una admirable heroína, tanto que al conformarse el nuevo gobierno, pocos hombres se atrevieron a compartir el poder con ella. Se dice que su muerte ocurrió entre los años 1862 y 1863, posiblemente en Ciudad Bolívar, en donde vivía su hija Teoriste.

Sería un legado para el país tratar de ubicar su tumba, sin embargo, el 8 de marzo del año 2002, el presidente Hugo Chávez Frías realizó una ceremonia simbólica de la incorporación de los restos de ésta notable heroína al Panteón Nacional, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. El 12 de abril de 1995, el Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela aprobó el "reglamento de la Orden Josefa Camejo" por iniciativa del Centro de Estudios de la Mujer de la UCV, para reconocer la labor - por algunos considerada como de segunda categoría- de mujeres y hombres que han trabajado contra todo tipo de discriminación por razones de sexo. Las personas galardonadas han actuado desde 1935 y de sus conquistas disfrutan las familias venezolanas y las mujeres, quienes a veces desconocen cómo han llegado a consagrarse en las leyes algunos de los derechos que ejercen.

León Bienvenido Weffer, Escritor

fue un escritor destacado en el mundo intelectual de Coro y Paraguaná. Hijo de Julián Weffer y Rosalía Oduber. En 1900 circuló en la capital del estado su obra Civismo en defensa de la comunidad judía; también escribió el poemario Peregrinación, en 1905. Numerosos poemas y artículos de su autoría aparecieron en periódicos corianos como El águila, El pincel, La esperanza y Las auras de occidente. Su novela Martha, de 1907, constituye un acervo narrativo fundamental en la escritura falconiana y es una de las primeras novelas de crítica social del país. Su dura historia transcurre en Coro en la época de Guzmán y Crespo, y llevó a su autor a ganarse el rechazo y la marginación por su anticlericalismo. Representa un aporte extraordinario para contemplar la vida y la peripecia social de la comunidad de la época.

Eusebio Rafael Miquelena Rujano, Poeta y Compositor

Es conocido como El poeta de la Sierra. Nació el 16 de diciembre de 1952. En el año 1978 compuso por primera vez un acróstico y posteriormente, gracias al estímulo de su amigo Roque Briceño, poeta trujillano, y de su tío, Otilio Miquelena, continúa componiendo. Se inclina hacia el soneto y la décima narrativa. Hoy en día cuenta con más de 100 composiciones entre poemas y cuentos. Eusebio Miquelena es parte de la idiosincrasia del serrano y sus poemas se declaman en las actividades culturales y educativas del municipio. Ha representado al estado Falcón en varios festivales nacionales, obteniendo diversos reconocimientos.

Manuel Pereira Piña

Es muy conocido por las “décimas”, porque muchas de ellas eran de denuncia social y otras humorísticas. Algunas de sus décimas más conocidas se titulan: La corrupción galopante, Se controla la inflación, Dólares para Juan, Ando buscando viejos, Nuestras costumbres de antaño, Amelia Castellano de Pereira, La Crisis, Décima de despedida a Manuelito y Leydis, Recordando a Rafael Álvarez, No estoy acomodado, Crisis hospitalaria, La mujer haragana, El incendio de Lagunilla y No hay amigo que valga. Nació en el cerro de Los Pereira, el 17 de junio de 1922. Desde muy niño dividió su tiempo entre las faenas del campo y la composición de décimas, inspiradas en el acontecer diario, dentro de su entorno familiar, y los comentarios, respecto a eventos y personajes importantes, que corrían de boca en boca. Fue un declamador innato, conocido desde su infancia en fiestas patronales y celebraciones tradicionales. Improvisaba con suma facilidad, componiendo décimas constantemente. Falleció el 18 de agosto de 1999.

Elías David Curiel, Poeta

Importante poeta del siglo XIX venezolano y uno de los mayores exponentes del Modernismo nacional, Elías David Curiel, de familia y religión judía, nació en Coro el 9 de agosto de 1871 y falleció de manera trágica el 24 de septiembre de 1924. Consideraba a la poesía como una forma del conocimiento en la cual se desligan las ataduras de los referentes y las palabras para así romper con una lógica racional y convertir lo extraño en familiar. Para Curiel "la expresión sentimental era la única expresión genuinamente poética". Como consecuencia de la influencia por sus experiencias personales; principalmente su relativa pobreza, la hostilidad de los católicos hacia la comunidad judía coriana y su propio alcoholismo y propensión a la epilepsia, su poesía es amarga, desesperada, frustrada y escéptica. A pesar de ello nunca dejó de dedicarse a la creación poética; así como a la fundación y dirección de periódicos y sociedades culturales -en especial las sociedades Alegría y Armonía-. Sus únicas obras publicadas son Poemas en flor, Música astral y Apéndice lírico, editados póstumamente. Es autor además del himno del Estado Falcón.

Doctor Pedro Manuel Arcaya, Investigador e Historiador

Sociólogo, historiador e investigador de la etnología precolombina nacido el 8 de enero de 1874 en la ciudad de Coro. Sus investigaciones, pioneras y vanguardistas para la época en que se realizaron, son de gran valor para el estudio de la historia y de los grupos étnicos autóctonos del Estado Falcón. Algunas de las obras publicadas por Pedro Manuel Arcaya son Defensa de la propiedad territorial venezolana (1904); Estudios sobre personajes y hechos de la historia venezolana (1911); Influencia del elemento venezolano en la independencia de la América Latina (1916); Historia del Estado Falcón (1920); Venezuela y su actual régimen (1935); Cuenta que presenta al pueblo venezolano (1941); Estudios de sociología venezolana (1941); Estudios jurídicos (1942); Estudio crítico de las excepciones de inadmisibilidad y otros precios del derecho procesal venezolano (sin fecha); Historia crítica de las reclamaciones contra Venezuela (1945); La pena de la confiscación general de bienes en Venezuela (1945) entre otros.

Polita de Lima de Castillo, Novelista, Poetisa y Ensayista

Una de las principales exponentes del Modernismo venezolano, Polita de Lima de Castillo nació en Coro el 5 de septiembre de 1869 y falleció en su ciudad natal el 21 de marzo de 1944. Consagrada por sus colegas como la Princesa del Parnaso venezolano, Polita de Lima destacó no sólo por sus propias creaciones literarias sino también por su participación activa en la conformación de grupos literarios, revistas y asociaciones artísticas. Fue co-fundadora de la sociedad Armonía y la sociedad Alegría, dos de las agrupaciones culturales falconianas más importantes de finales del siglo XIX. Así mismo, colaboró con las publicaciones de cada una de estas sociedades, Flores y letras (1894) y Armonia literaria (1890-1893). En 1921 Polita de Lima de Castillo dirigió en Coro la revista Médanos y leyendas. También fue colaboradora de la prensa de Bogotá, Ciudad de México y Nueva York y de manera muy especial, con las publicaciones caraqueñas El Cojo Ilustrado (desde 1896) y Cosmópolis (entre 1894 y 1895).

Antonio Smith, Ensayista y Poeta

Importante médico y escritor nacido en Coro en 1878 y murió en su ciudad natal en 1935. La obra literaria de Antonio Smith es muy escasa, pero no por ello de ínfima calidad. Sus poemas son de intensa sensibilidad e intimismo. En cuanto a su actividad como doctor, Smith era muy apreciado por su humanidad y entrega absoluta a sus pacientes.

Augusto Adolfo Nouel

Nació el 8 de Mayo de 1868. Se graduó en la Universidad Central de Venezuela a los 25 años, en 1893. En un viaje que hizo a París obtuvo el primer equipo eléctrico de clínica que existió en Venezuela. Fundó la Escuela de Dentistería en 1911, dictó conferencias en recintos académicos extranjeros como la Universidad de Buenos Aires y Montevideo.

José Heriberto García de Quevedo, Poeta

Poeta coriano nacido en 1819. Su educación transcurrió entre Puerto Rico, España y Francia. Destacado dentro del movimiento literario conocido como Romanticismo, llegó a colaborar con uno de los máximos exponentes españoles del mismo: José Zorrilla, con quien publicó las obras Un cuento de amores y María, ira de Dios, ambas de 1849. José Heriberto García de Quevedo fue dramaturgo –entre sus piezas teatrales destacan Un paje y un caballero e Isabela de Médicis-; novelista -El amor de una niña y Dos duelos a dieciocho años de distancia son los textos más característicos en este género- y poeta -siendo El proscrito uno de sus mejores poemarios-. García de Quevedo falleció en París, en 1871.

Mirna de Rodríguez Lucena, Poetisa y Prosista

Escritora nacida el 5 de marzo de 1879 en Coro y fallecida en la misma ciudad el 31 de octubre de 1949. Su obra se destaca por la importancia que brinda a los elementos populares de su estado natal. Se pueden citar entre sus obras Antonio Rusinol (1916) y El jardín de los niños (1923), esta última importante en cuanto al tratamiento impecable de los elementos tradicionales de la cultura popular. Algunos de sus poemas destacados son El alma de las sombras, Visión íntima, Himno a la tierra, Quiero mi paz, El collar de la reina, Corazón mío y Mi tesoro.

Camilo Arcaya, Cronista

Personaje nacido en Coro en 1820 y fallecido en esa misma ciudad en 1897. Muchos de sus estudios históricos fueron publicados de manera dispersa en periódicos y revistas de la época -no llegó a recopilar sus obras en libro-, en especial en las revistas Flores y letras y Armonía literaria, ambas de 1891. Su prosa es sencilla y clara a la vez que científica en cuanto a la rigurosidad con que enfocaba sus interpretaciones sobre la historia venezolana. Uno de sus estudios más importantes es La obra del Libertador.

Víctor Tito Guerra, Promotor Cultural

La obra de Tito Guerra constituye uno de los esfuerzos más significativos de los últimos veinticinco años en pro del rescate del Coro de ayer y de las costumbres, formas de vida y personajes que marcaron pauta en el pasado inmediato de Coro y parte del estado. Creador integral que tiene una producción literaria que consta de los siguientes libros publicados: Repertorio popular de palabras falconianas (con cuatro ediciones corregidas, ampliadas y mejoradas); el libro de crónicas Coro, su gente y sus cosas. Tomo 1 y Coro su gente y sus cosas. Ni faculto ni alabancioso, simplemente Tito. Además de su trabajo literario realiza desde hace quince años un programa de radio de estilo costumbrista llamado Las cosas del vecindario. Este programa, de una hora de duración, se transmite los domingos en Radio Guadalupana. Desde hace cinco años Tito Guerra también transmite un programa por la Televisora Regional llamado Falcón, su gente y sus cosas, del cual ha producido más de 200 emisiones de una hora y media de duración cada uno. A través de estos espacios radiales y televisivos Tito Guerra ha divulgado costumbres, tradiciones y las vidas de personajes casi olvidados.

Alí Primera Rosell, Cantautor

Nació en Coro el 31 de Octubre de 1942. Por su procedencia humilde desempeñó varios oficios, desde limpiabotas hasta boxeador, trabajos que no lo desanimaron para continuar sus estudios. Posteriormente se mudó a Caracas y en 1963 obtuvo el título de bachiller. Al año siguiente comenzó sus estudios en Química en la Universidad Central de Venezuela. Inicia su etapa de compositor y cantante paralelamente con sus estudios universitarios, en principio como diversión. Sus primeras composiciones Humanidad y No basta rezar fueron de gran éxito, con esta última participó en el festival de la Canción de Protesta en la Universidad de Los Andes, dando así a conocer su voz. En 1968 gana una beca para continuar sus estudios en Rumania. En Europa grabó su primer disco titulado Gente de mi Tierra. Debido a que el disco fue vetado en Venezuela, funda su propia firma disquera llamada El Cigarrón, con este sello graba 13 discos. En 1973, regresa a Venezuela. Entre sus muchos éxitos destacan: Paraguaná, Paraguaná; Jose Leonardo; Casas de Cartón; Canción Mansa para un Pueblo Bravo; No basta Rezar; Coquivacoa y muchas otras. El 16 de febrero de 1985 un fatal accidente terminó con su vida. Recientemente la Asamblea Nacional acordó solicitar al Instituto del Patrimonio Cultural la declaración de la obra musical, literaria y ensayista de este reconocido cantautor popular como Patrimonio Cultural de la República Bolivariana de Venezuela.

Tino Rodríguez, Cantautor

Este nativo de La Ciénaga es considerado como patrimonio cultural del Estado Falcón, en especial del Municipio Zamora, su tierra natal. Actualmente está residenciado en Maracaibo. Su trayectoria como cantautor comenzó al finalizar sus estudios como especialista en clarinete a nivel técnico, el 1 de enero de 1951, con su canción preferida y predilecta por los habitantes no sólo del municipio Zamora, sino de todo el estado Falcón. A sus cincuenta y tres años de trayectoria artística y labor musical interrumpida, ha dedicado toda su vida a exaltar valores musicales tanto del Zulia como del Estado Falcón.

Temístocles Ramos Bracho, Político y Artista

Conocido como Don Temo, nació en San Luis, en el antiguo Distrito Bolívar, hoy municipio Bolívar del estado Falcón, el 21 de diciembre de 1898. Desarrolló casi todas sus actividades en el Municipio Federación de Falcón como concejal, prefecto y presidente del Concejo de este municipio, cargo que ejerció ad honorem y durante el cual consolidó la creación del liceo Federación. Dedicó buena parte de su vida a la ejecución de la guitarra, la pintura y la poesía. Murió en Churuguara el 20 de noviembre de 1992. Actualmente en esta ciudad, en la casa que ocupó durante su vida al lado de su esposa Sara Rango Romero, por iniciativa de sus hijos y la comunidad en general, se erigió un museo dedicado a la conservación y exhibición de objetos, a la realización de muestras de pintura y a la organización de celebraciones tradicionales como los velorios de Cruz, las parrandas navideñas entre otros.

Agustín García, Poeta y Escritor

Nace en Cabure el 15 de octubre de 1892, hijo del General Manuel Antonio García. Realizó estudios de primaria en su pueblo natal y la secundaria en el Colegio Federal de Coro, donde se graduó de bachiller en filosofía y letras, en el año 1910. En 1912 regresa a su pueblo, dedicándose al cultivo de una hacienda de su propiedad llamada La Caridad. Paralelamente dedica su vida al comercio y a la literatura. Este escritor, oriundo de la sierra falconiana, es el autor de la novela Urupagua que se convirtió en una referencia imprescindible para la literatura falconiana. Esta novela se enmarca dentro del género costumbrista y se desarrolla en la Sierra de Falcón, específicamente en la población de Cabure. Los personajes encarnan a agricultores explotados por los amos de las fincas y comerciantes inescrupulosos. Contiene numerosos aspectos de la historia local, recogiendo anécdotas, costumbres y creencias propias de esta zona de Falcón. La segunda obra de Agustín García, estructurada en cuarenta y ocho capítulos, pertenece también al género de novela costumbrista y se titula Farallón. En ella abundan matices políticos, económicos y sociales de principios del siglo XX. Sus personajes son los ricos hacendados inescrupulosos y los labriegos desamparados. El lenguaje empleado en toda la novela es característico de la sierra falconiana.

Justo Leonidas, Paché Vargas

También conocido como el gaucho criollo, orgullo cumarebero, personaje muy querido por todos los zamoranos, nació el 22 de abril de 1914. Sus padres fueron el coronel Justo Vargas y doña María Cabrera de Vargas. Desde muy pequeño demostró su amor y pasión por la música, se sabe que, a partir de los doce años, comienza a cantarle a la Santísima Cruz de Mayo acompañado con un cuatro que había comprado con su trabajo, el que más tarde cambió por un violín. A los diecisiete años, ya conocido por las alegorías que preparaba para los testamentos de Judas, cada Domingo de Resurrección, compuso el famoso vals Que lindo es viajar a Cumarebo, melodía que con el tiempo se convirtió en el himno del Municipio Zamora. Paché Vargas desarrolló una dilatada carrera artística, destacando composiciones dedicadas a Cumarebo, sus sectores y sus mujeres. En 1935 conoció a Carlos Gardel y se hizo tanguero. En 1936 graba un disco 45 y un LP. Su segundo LP lo dedica a la ciudad de Coro. Su figura ha sido realzada por los habitantes de Cumarebo, donde se erige una estatua suya. Además de cantante y compositor realizó trabajos de tipógrafo, enfermero, chofer, gerente del comedor popular y de jefe civil. Murió el 20 de octubre de 1976, a los sesenta y dos años. Los zamoranos recuerdan su imagen y escuchan sus composiciones, considerándolo como parte de su patrimonio histórico.

José David Curiel, Poeta y Crítico Literario

Importante escritor, doctor en Derecho y maestro nacido en Coro el 19 de julio de 1863. Aun cuando fue un excelente poeta y narrador, fue en el campo de la ensayística y la crítica literaria en donde alcanzó mayores éxitos y reconocimientos. José David Curiel, interesado en el crecimiento intelectual de su ciudad natal, donó a la comunidad una farmacia de su propiedad para que en ella funcionara la Biblioteca Pública que hoy lleva su nombre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua