Ciudades del Estado Guárico Venezuela

 

Ciudades y Poblaciones del Estado Guárico Venezuela

Ciudades y Poblaciones del Estado Guárico Venezuela

San Juan de los Morros

Capital del Estado Guárico y del Municipio Autónomo Juan Germán Roscio, aparece a fines del siglo XVI cuando con la fiebre del oro visita sus Morros aquel gran latifundista. Garci González de Silva. Simplemente lo llamaban San Juan, fundada por misioneros en el año 1645, posee amplias avenidas y agradables lugares, su nombre lo debe a unos cerros próximos a la ciudad, que por su forma peculiar se hacen inconfundibles. Esta ciudad es famosa por sus aguas termales que tienen grandes propiedades curativas. Cuando el Monseñor Mariano Yusti llegó a San Juan en 1783, dice que ya estaba erigido como parroquia eclesiástica.

Habla del culto a la Virgen de la Caridad, que fue motivo de pugna con San Sebastián de los Reyes. El culto a esta virgen se inició en la casa de Luis Jiménez de Rojas y la imagen viajó de un pueblo a otro, salvándose de un incendio. Finalmente, la disputa la ganó San Sebastián. Años más tarde en 1812 durante la Guerra de Independencia, las habitantes de San Juan de los Morros fueron ultimados por el Jefe realista Antoñanza, durante la caída de la República, la cual estaba en manos del General Francisco de Miranda.

Para el año de l873 San Juan de los Morros aparecía como Distrito, perteneciendo a lo que hoy en día es el estado Aragua. En 1934 durante la presidencia del General Juan Vicente Gómez, las legislaturas de Aragua y Guárico decretaron un trueque de pueblos y territorios donde salió favorecido el estado Guárico. Aragua le cedió San Juan de los Morros a Guárico y éste y concedió las poblaciones de Taguay y Barbacoas. Una vez finiquitados los cambios San Juan de los Morros pasó a ser la capital del estado Guárico, despojando de este privilegio a la población de Calabozo.

Camaguán

Capital del municipio que lleva ese mismo nombre conjuntamente con las parroquias Puerto Miranda y Uverito. Fundada el 24 de septiembre de 1968, por el capuchino Fray Tomás de Castro, sobre un médano ubicado en la margen izquierda del río Portuguesa. Situado a 60 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 27 grados centígrados, el nuevo pueblo se levantó años más tarde bajo la divina advocación del santísimo Cristo: Humildad y Paciencia, con una nación de indios Guamos que se hallaban reducidos en 52 familias gentiles; para la fecha el pueblo ya contaba con su iglesia. El monseñor doctor Don Diego Antonio Diez Madroñero, a la sazón obispo de Venezuela y por su voluntad el provisor, emitió el 24 de septiembre de 1768 un despacho formal, referente a la fundación de Camaguán, que bien se puede catalogar como el acta de fundación de este pueblo. Para entonces se confirmó oficialmente que Camaguán posee cuatro leguas de tierra que le donaron como ejidos en el año de 1793, las mismas fueron mesuradas en 1794. Años más tarde en la constitución de 1872, promulgada por la Asamblea Legislativa del Estado, figura Camaguán como capital del Departamento Crespo. Integrado políticamente con los municipios Guayabal y Cazorla.

Chaguaramas

Capital del municipio que lleva su nombre y que logró su autonomía en la reforma hecha a la Ley de División Político-Territorial del estado Guárico sancionada por la Asamblea Legislativa el 28 de mayo de 1992. Existen varias versiones sobre el año de fundación del pueblo de Chaguaramas, capital del municipio que lleva el mismo nombre. Algunos dicen que Chaguaramas fue fundado alrededor de 1653, como paso obligatorio entre la ciudad de Cumaná y San Sebastián de los Reyes; en este caso se le atribuye al Dr. Juan de Urpin, como el emprendedor para la fundación del pueblo. Otro autor asegura que Chaguaramas parece venir del Hato La Tigrera, y una tercera versión afirma que el origen Chaguaramas de venía de una partida de bautismo originada en el Hato Belén, propiedad de Don Agustín Rebolledo, en su capilla, por el cura José Romualdo Leal, el 19 de septiembre de 1728. Por último tenemos que otro autor asegura que fue Don Bartolomé Timoteo Belisario, el fundador de Chaguaramas, hecho ocurrido en el año de 1703. En 1762 la capilla existente en el pueblo fue elevada a categoría de iglesia parroquial y en ella es colocada una imagen de Nuestra Señora de Monserrat, luego en marzo de 1783 Chaguaramas recibe la Visita del obispo Mariano Martí, el cual se encargó de levantar el primer censo y de organizar una serie de desórdenes que se venían cometiendo en la zona. Años más tarde, el 25 de Julio de 1824. Los pueblos de los llanos centrales son agrupados en cuatro cantones: San Sebastián, Santa María de Ipire, Calabozo y Chaguaramas; que junto a los de Caracas, La Guaira, Caucagua. Sabana de Ocumare, Río Chico, Cura, Maracay y La Victoria, formaban la Provincia de Caracas, Departamento de Venezuela de la Gran Colombia. En 1830, se crea el Cantón Orituco, pasando el pueblo de Santa María de Ipire a ser Parroquia del Cantón de Chaguaramas. El 11 de febrero de 1848, durante la presidencia del General José Tadeo Monagas. El Estado Guárico surge corno Provincia, con cuatro cantones y veintisiete parroquias, Las provincias son: Calabozo. Orituco, Ortiz y Chaguaramas. La provincia de Chaguaramas, con Chaguaramas (cabecera de provincia y las parroquias Valle de la Pascua, Chaguaramas del Peral, Santa María de Ipire, Altamira, Altagracia de Iguana, Espino, Cabruta y Santa Rita de Manapire. Luego, el 5 de abril de 1853 el cantón de Chaguaramas es dividido en dos: Chaguaramas y Unare, quedando Chaguaramas con Valle de la Pascua, Espino, Cabruta y Santa Rita de Manapire. En 1872 el estado Guárico es dividido en siete departamentos y 33 distritos. Los departamentos asumen los nombres de Infante con Chaguaramas, Valle de la Pascua, Espino, Altagracia de iguana, Cabruta y Santa Rita de Manapire. El 26 de noviembre de 1875 es dividido el Departamento Infante en dos: Infante (Chaguaramas) y Bravo (Valle de la Pascua). En 1881 el estado Guárico pasa a formar parte del gran estado Guzmán Blanco, dividido en distritos y municipios; entre otros el Distrito Infante con La Pascua como cabecera y los municipios Chaguaramas e Iguana. En el año de 1901el estado Guárico recobra su autonomía y se estructura en los distritos: Miranda, Bruzual e Infante, Chaguaramas como municipio de este último.

San Gerónimo de Guayabal

Fue fundado en el año de 1795 por el padre Tomás de Castro, y contaba con 400 habitantes. Ya entrado el siglo XIX, en el año 1806 ó 1808, empezaron a llamar al pueblo simplemente Guayabal. Guayabal es junto con Cazorla y Camaguán uno de los tres pueblos ubicados al Suroeste del estado Guárico entre el río Guárico, el Apurito y el Portuguesa. Para el año de 1872, fue creado el departamento Crespo, el cual comprende además de Cazorla a Camaguán y Guayabal. Años más tarde en 1938 Guayabal pasa a formar parte del distrito Miranda, luego se creó la figura de Municipio Autónomo formando parte del Municipio Camaguán. El 16 de septiembre de l993 la Asamblea Legislativa del estado Guárico realizó una reforma parcial a la Ley de División Político Territorial del estado y en esta crea el Municipio número 15 el cual fue San Gerónimo de Guayabal, obteniendo así su autonomía Municipal.

Valle de la Pascua

Valle de la Pascua se fundó durante el siglo XVI, cuando se inicia el proceso de expansión y colonización del alto llano de Caracas, nombre dado a los llanos centrales, por pertenecer a la Provincia de Venezuela cuya capital era Caracas. Durante la época colonial, el territorio del estado Guárico formó parte de La Provincia de Venezuela. La cual fue erigida según Real Cédula el 27 dc marzo de 1526. La provincia de Venezuela se extendía desde las Llanuras del Orinoco hasta Las márgenes del río Hacha en la actual República de Colombia. Este espacio geográfico pasa a denominarse Capitanía General de Venezuela a partir del 8 de septiembre de 1777, e incluye La Provincia de Caracas, donde estaba el Departamento de San Sebastián de los Reyes, el cual estaba constituido por el cantón de este nombre, más el de Calabozo y donde Valle de la Pascua pertenecía al cantón de San Sebastián. La primera noticia que se tiene acerca de su origen está en la autorización que en 1726 el capitán Francisco Carlos de Herrera, alcalde ordinario, encargado del gobierno de Caracas y terrateniente de gran fortuna, concede a José Zamora, para que pueble la aguada de Valle de la Pascua, colindante con el Hato Santa Juana de la Cruz, que era de su propiedad. Pero en realidad, Los primeros signos de nacimiento del pueblo, fueron los hatos fundados por Francisco Zamora Granados y su cuñado Gabriel Sánchez Sajonero, quienes provenientes de Orituco, llegaron en 1725 con sus familias, enseres y ganados y se establecieron en el propio sitio de Valle de la Pascua. Años más tarde en l783 Valle de la Pascua fue visitado por el obispo Mariano Martí. “El Hacedor de pueblos” quien al observar el número de feligreses y las posibilidades económicas del lugar, decidió darle autonomía religiosa, lo que se materializó dos años después (1785), al desmembrarlo del curato dc Chaguaramas y hacer uno nuevo que se llamó “Nuevo Curato de Nuestra Señora de la Candelaria de Valle de la Pascua”, hecho que trajo consigo la estructura urbanística del pueblo, con sus calles, su iglesia y su plaza. El 25 de junio de 1824 la Ley de División Territorial de la Gran Colombia, adscribe a la Provincia de Caracas, departamento de Venezuela doce cantones, entre otros: San Sebastián, Chaguaramas, Santa Maria de Ipire y Calabozo; Valle de la Pascua pasó a pertenecer al Cantón de Chaguaramas. Luego en 1848, durante la Presidencia del General José Tadeo Monagas, el Guárico surge como provincia con cuatro cantones y veintisiete parroquias. Las parroquias son: Calabozo, Orituco, Ortiz y Chaguaramas.

El cantón de Chaguaramas, con Chaguaramas como cabecera y las parroquias Valle de la Pascua, Chaguaramal del Peral, Santa María de Ipire, Altamira, Altagracia de Iguana, Espino, Cabruta y Santa Rita de Manapire. En 1853, el cantón de Chaguaramas es dividido en dos: Chaguaramas y Unare, Chaguaramas que Incluye, además Valle de la Pascua; Espino, Cabruta y Santa Rita de Manapire. Y Unare que incluye a Chaguaramal del Peral, Tucupido, El Potrero, Santa Maria de Ipire y Altamira. En 1864 la República es dividida en veinte estados y el Distrito Federal, entre otros se creó el estado Guárico. Los cantones pasan a denominarse departamentos y las parroquias, distritos.

Aquí, el Distrito Valle de La Pascua, continúa adscrito al Departamento de Chaguaramas. En 1866 los departamentos Calabozo, Ortiz, El Sombrero y Chaguaramas, pasan a denominarse por disposición de la legislatura constituyente en: Giménez, Bermúdez, Cedeño e Infante respectivamente. En 1872 el estado es dividido en siete departamentos y treinta y tres distritos.
Los departamentos asumían los mismos nombres de 1866. El Departamento Infante con Chaguaramas como capital y los distritos; Valle de la Pascua, Espino, Altagracia de Iguana, Cabruta y Santa Rita de Manapire En 1875 el estado Guárico cuenta ya con nueve departamentos y cuarenta y un distritos: Calabozo, Ortiz y Zaraza denominados ciudades y las demás capitales con nombre de villas. Este año el Departamento Infante es dividido en dos: una parte con el mismo nombre e integrado por Chaguaramas como capital y las parroquias Cabruta y Santa Rita de Manapire, la otra fue denominada Departamento Bravo, el cual estaba formado por Valle de la Pascua como capital y Espino y Altagracia de Iguana como parroquias. En 1881 el estado Guárico pasa a formar parte del Gran estado Guzmán Blanco, el cual incluye los estados Bolívar (hoy Miranda). Guzmán Blanco (hoy Caracas) y Nueva Esparta. Luego, en 1891 la entidad pasó a denominarse estado Miranda, cl cual estaba dividido en distritos y municipios, ya en este período el municipio de Valle de la Pascua, había sido elevado a categoría de distrito (1841) con el nombre de infante, formando parte de éste los municipios Chaguaramas e Iguana. En 1901, el estado Guárico recobra su autonomía y se estructura en los distritos: Miranda, Bruzual, Roscio e Infante.

Se le anexa casi todo el estado Apure y se le desincorporo Monagas, que pasa a formar parte del estado Miranda y Zaraza que pasa a formar parte del estado Bermúdez. Esta situación dura hasta 1922, cuando la Constitución del 19 de Junio de ese año, le devuelve al estado su antigua Jurisdicción territorial hasta 1934, en que un acuerdo entre las legislaturas de Aragua y Guárico, San Juan de los Morros pasa a formar parte del estado Guárico como capital, en tanto las poblaciones guariqueñas de Taguay y Barbacoas son incorporadas al estado Aragua. En 1988 los distritos pasan a llamarse municipios autónomos y los antiguos municipios vuelven a ser parroquias, quedando el municipio autónomo Infante conformado por: Valle de la Pascua como capital y las parroquias Chaguaramas, Las Mercedes del Llano, Santa Rita dc Manapire, Cabruta y Espino. El 28 de mayo de 1992 es sancionada una nueva reforma a la Ley de División Político Territorial del estado Guárico, en la cual el estado quedó dividido en 14 municipios y 21 parroquias, donde el municipio Leonardo Infante quedó conformado por las parroquias Valle de la Pascua y Espino. Luego el 6 dc septiembre dc 1993 se vuelve a reformar la División Político Territorial del estado, donde se creó el municipio número 15: San Gerónimo de Guayabal, en esta nueva reforma cl municipio autónomo Leonardo Infante no sufrió transformación alguna. Es un pueblo muy pintoresco, en pleno Llano, se ha convertido en un centro importante de actividades agropecuarias y comerciales. Cuenta con aeropuerto, hoteles, cines, cabañas, el parador turístico "Chaguaramos", discotecas, bancos, restaurantes. Se puede visitar la Catedral de Nuestra Señora de la Candelaria, la casa de los Isleños, la Iglesia Rubén Zamora, la Casa de la Cultura y otros sitios de interés turístico.

Las Mercedes del Llano

Capital del municipio, fue fundada en el año de 1868 en el sitio denominado La Atascosa abajo, por Don Jorge Carpio, quien le dio ese nombre en honor a las mujeres que lo acompañaron en su gran empresa, se creó como asentamiento humano independiente, al desprenderse de Chaguaramas. Se creó como asentamiento humano independiente, al desprenderse de Chaguaramas. En 1938 Las Mercedes es ascendida a categoría de municipio del Distrito Leonardo Infante, y en 1989, la Asamblea Legislativa dcl estado Guárico le concede autonomía municipal. Hoy en día Las Mercedes del Llano es la capital del municipio que lleva el mismo nombre.

El Sombrero

Capital del Mellado se funda en la segunda década del siglo XVIII. El monseñor Martí afirma que la primera partida de nacimiento que encontró es del 17 de febrero de 1729 firmada por Manuel Gabriel de Villalobos, párroco del lugar. El nombre Inicial del pueblo fue la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora de El Sombrero. Esta población tiene la particularidad de haber tenido una virgen latifundista, la Virgen dcl Arroyo. Cuenta la historia que fue encontrada en la quebrada Uraya y que estuvo en manos de José Miguel Reina y es otro Reina, Miguel Francisco, quien dona la virgen, para que se funde el pueblo, 62 solares (el pueblo parece haber comenzado el 10 de marzo dc 1725). Años más tarde en 1866 El Sombrero pasó a denominarse por disposición de la Legislatura Constituyente, Arismendi en homenaje a este prócer de la Independencia. Hoy en día, en La Ley de División Político Territorial del estado Guárico, sancionada el 28 de mayo de 1992. El Sombrero aparece como la capital del municipio autónomo Julián Mellado.

Calabozo

Capital del Municipio Autónomo Francisco de Miranda, nació con el nombre de nuestra señora de la Candelaria el 1ero de febrero de 1724, erigidas por Fray Salvador de Cádiz y Bartolomé de San Miguel. Años más tarde el gobernador José Solano le pidió al rey Carlos III concederle el título de Villa de Pueblo, la cual se le entregó el 24 de abril de 1744, Pero no es sino el l de enero de 1776 cuando es impuesto al pueblo el Título de Villa Eximida, instalándose de esta manera el primer cabildo, el cual quedó Integrado en la siguiente forma: Alcalde de Primera Elección; Don Francisco Eugenio de Silva, Alcalde de Segunda Elección: Don José García, Regidor Alférez Real; Francisco José Delgado, Regidor Alguacil Mayor: Don Juan de Acosta Espinoza de los Monteros, Regidor Decano; Don Andrés Curbelo, Regidor Sencillo; Don Rafael Villamediana, don Juan González de Amaña y don Pablo José de Silva, Procurador general: Don Juan Gutiérrez de Noriega y escribano público y de cabildo: Don Miguel Domínguez. El 25 de junio de 1824 la Ley de División Político Territorial de la Gran Colombia en la cual Calabozo parece como cantón del Departamento de Venezuela de la Provincia de Caracas, junto a San Sebastián, Chaguaramas y Santa Maria de Ipire.

En el año de 1849, bajo la presidencia de José Tadeo Monagas, se dictó un decreto constitucional donde se dividía a la Provincia de Caracas en tres y una de ellas es la de Guárico, la cual estaba conformada por os cantones Calabozo, Chaguaramas, Orituco y Ortiz, siendo Calabozo la capital de la Provincia. Para 1864, entra en vigencia una nueva Constitución Federalista y Guárico pasa a ser un estado Independiente, manteniendo a Calabozo como su capital. En el año de 1866 y por disposición de la Legislatura Constituyente el Departamento calabozo pasa a llamarse Giménez. Años más tarde en 1881, el estado Guárico pierde su Independencia y pasa a formar parte del gran estado Guzmán Blanco, el cual incluía a los estados Bolívar (hoy Miranda, Guzmán Blanco (hoy Caracas) y Nueva Esparta. En 1891, la entidad volvió a sufrir cambios y pasó a llamarse estado Miranda, estando dividido en distritos y municipios, aquí aparece Calabozo con el nombre de Distrito Miranda, con Calabozo como capital del distrito y del estado. Luego el 16 de diciembre de 1899, Guárico vuelve a recuperar su Independencia y Calabozo continuaba como capital del estado.

En 1904, por decreto constitucional, el estado Guárico estaba Integrado por los distritos: Achaguas, Infante, Muñoz, San Fernando y Miranda, fungiendo Calabozo, como capital. En 1909 una nueva Constitución hizo que el estado Guárico retornara al territorio que tenía antes de 1904. Luego en 1934 las legislaturas de Aragua y Guárico acuerdan trasladar a San Juan de los Morros al Guárico a cambio de Taguay y Barbacoas que pasarían a formar parte del territorio aragüeño. Este mismo año Calabozo deja de ser la capital del estado y trasladada por disposición de Juan Vicente Gómez, presidente de Venezuela, a San Juan de los Morros. Quedando Calabozo como capital del Distrito Francisco de Miranda. En 1989 se realizó una nueva reforma la Ley de División Político Territorial del estado Guárico, la cual establecía que los distritos pasaban a denominarse municipios autónomos.

Su Casco Histórico constituye el centro histórico de la antigua Villa de Todos los Santos de Calabozo. Los monumentos arquitectónicos que allí se hallan, como la casa La Vianera, casa Juana María, casa de José Luis Ascanio Ducharne, casa natal de Luis Sanojo, casa Rodríguez Landaeta, biblioteca pública Ana Luisa Llovera y las plazas Los Obispos y Páez, entre otros, datan de los siglos XVIII, XIX y primera mitad del XX. Considerado el centro histórico más amplio del país, este sitio fue declarado como Zona de Valor Histórico el 22 de marzo de 1979 por la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación a través del decreto 31.716, amparada en la Ley de Protección y Conservación de Antigüedades y Obras Artísticas de la Nación. Esta ciudad es una de las mayores productoras de arroz, el mismo es muy famoso por su excelente calidad. La Catedral de Calabozo, La Iglesia de Las Mercedes, la Capilla de Las Mercedes, la casa de la Cultura "Francisco Lazo Martí", el Parque La Represa, Bancos, Aeropuerto, Hoteles, El Embalse del Río Huayco, restaurantes, Plazas, Ferias y Fiestas Patronales como los de la Virgen del Carmen (16 de Julio) son algunos de sus principales recursos turísticos.

Altagracia de Orituco

Capital del Municipio José Tadeo Monagas, fue fundada a mediados del año de 1694, con indios Guaiqueríes y Guamonteye. Está enclavada entre fértiles laderas y su principal actividad es la agricultura. En Altagracia de Orituco existe la tradición de que el cacique Chapayguana, cuyo nombre lleva una de las calles de la ciudad, litigó ante el Consejo de indias contra Diego de Aragort la propiedad de algunos terrenos que según él le pertenecían o eran ejidos de la comunidad. Se dice que finalmente ganó el pleito y que el Rey en atención a la lealtad del cacique, le concedió la alta gracia de no pagar impuestos reales, por lo tanto a partir de ese momento le llaman Altagracia de Orituco. Durante el Siglo XVIII la producción de cacao fue la base económica de la zona, hoy en día el principal rubio que se produce en Altagracia de Orituco es el tabaco.

Ortiz: Capital del municipio que lleva su mismo nombre. A finales del siglo XVI, la corona española, concede la propiedad de una tierra ubicada en los Altos Llanos de la Capitanía General de Venezuela, en las riberas del Paya, aun grupo de terratenientes y es, en este momento cuando se crea y se instaura la misión y con ella la parroquia eclesiástica de Santa Rosa, lo que más adelante sería el pueblo de Ortiz En tal sentido el monseñor Martí, dice que con base en una Real Cédula de 1680, el obispo Baños y Sotomayor creó una feligresía en Paya, Huetico y La Cañada y que Ortiz y Parapara datan de 1694. Hasta creación del Curato en 1776 Ortiz estuvo unido a Parapara. En 1848, bajo la presidencia de José Tadeo Monagas, se crea por decreto del Congreso Nacional el Cantón de Ortiz. En 1874 Ortiz pasó a ser la capital del hoy en día estado Guárico, designación que mantuvo hasta 1881, cuando se disolvió el estado, pasando a formar Ortiz parte del gran estado Guzmán Blanco.

Años más tarde en 1864 la República es dividida en veinte estados y el pueblo de Ortiz en I866 pasó a denominarse Bermúdez, por disposición de la Legislatura Constituyente. En 1872, Ortiz pasó a ser departamento y ostentaba el mismo nombre que se le dio en 1866. En el casco histórico de Ortiz se ubican la mayoría de los locales comerciales, gubernamentales y de servicios de la población; aún se encuentran gran parte de las construcciones civiles de la ciudad, tanto de la época colonial como moderna y contemporánea. Las viviendas más antiguas presentan un perfil homogéneo de fachadas continuas y rasgos arquitectónicos tradicionales. Ante el mal estado de conservación de gran parte de los inmuebles de Ortiz que contrastaba con la solemnidad de muchas de las construcciones el escritor Miguel Otero Silva encontró inspiración para escribir su novela de 1955, Casas muertas.

Tucupido

Capital del Municipio José Félix Ribas era un pueblo de Indios para el año de 1783. Tenía 463 Cumanagotos y Palenques y 2 familias españolas. Fue fundado en 1760 por el Fraile Anselmo de Ardales y termina su obra casi al término de siglo, otro Fraile Félix de Granado. Estos Frailes enseñaban al Indio a sembrar mejor el maíz, a hacer pan y ladrillos, a guardar agua en grandes cajas de madera durante el verano y también hacían jabón. El convento fue construido por los indios bajo la dirección de los funcionarios y tenía once varas de frente, cuatro de alto y una de ancho; la pared que limitaba con la plaza, los pilares y techos de los corredores eran de madera labrada y los pisos eran de ladrillo y de piedra menuda. En 1798, por concurso, obtiene el curato el padre José Ron y Tovar, nativo de Altamira hijo del primer Ron llegado a la llanura.

El Padre Ron quien era rígido de carácter, deseaba que progresase su Curato e impone a los indios el pago de la fábrica de la Iglesia, que nunca habían pagado y los indios abandonaron ci pueblo, alegan ante el obispo y éste les da la razón. Cuando el Padre Ron enferma lo reemplazan con el Presbítero Carlos José de Ibarro Lubure, un cura implacable que lanzó los indios de Tucupido contra las tropas de Mariño que venían en 1813, hacia el centro en auxilio del Libertador. En 1833 Tucupido era Cantón de Chaguaramas, hasta el año de 1853, cuando pasó a ser distrito dentro de la nueva denominación político territorial de Guzmán Blanco. Luego en 1891, pasó a ser municipio y años más tarde en l945, Tucupido se convirtió en el Distrito Ribas.

San José de Guaribe

Presentado por Esteban José Marrero, según documento de fecha 19 de octubre de 1831, quien introdujo en San Rafael de Orituco, capital del cantón del Orituco, una solicitud que fue favorecida por el gobierno republicano donde se le adjudican las tierras realengas de la posesión Guaribe", las cuales a partir de esa época empiezan a denominarse tierras marrereñas.

Narra la historia que en las márgenes del río Guaribe, desde su nacimiento hasta su desembocadura, existían dos grandes etnias: En el alto Guaribe los Guaiqueríes y en el medio y bajo Guaribe los indios Cuaribes, Guarives o Guaribes, de origen Caribe. Testimonios de esta presencia los hace en sus memorias el capitán Rafael Sevilla, del ejército realista, las cuales reposan en el archivo de indias en Sevilla, España. La primera acusación de tierras la hizo el canario Esteban José Marrero, según documento de fecha 19 de octubre de 1831, quien introdujo en San Rafael de Orituco, capital del Cantón del Orituco, una solicitud que fue favorecida por el gobierno Republicano donde se le adjudican las tierras realengas de la "Posesión Guaribe", las cuales a partir de esa época empiezan a denominarse tierras marrereñas. Al finalizar la guerra federal se inicia el poblamiento definitivo de San José de Guaribe ya que para el año de 1873, según el Censo de población y viviendas Guaribe es caserío del distrito Monagas. En el año de 1895, definitivamente monseñor Felipe Mery Sendrea, segundo Obispo de la Diócesis de Calabozo, en su primera visita pastoral lo confirmó: San José de Guaribe.

Desde ese momento el patriarca San José es el Patrono y protector de la ciudad. El 20 de Febrero de 1904, por decisión de la Asamblea Legislativa del estado Guárico el caserío San José de Guaribe es elevado a categoría de Municipio publicado en la gaceta Oficial del Estado Guárico Nro.8 Años más tarde el 9 de diciembre de 1 988, la Asamblea Legislativa del Edo. Guárico, sanciona una nueva reforma a la Ley de División Político territorial elevando a San José de Guaribe a la categoría de Municipio Autónomo. Dicha resolución fue publicada en Gaceta Oficial de fecha 4 de enero de 1989. Realizadas las primeras elecciones municipales directas el 03 de diciembre dc l989 es electo como primer Alcalde del municipio el Sr. Oscar Rojas Espinoza, quién toma posesión del cargo el 2 de enero de 1990.

Santa María de Ipire

Fundada el 4 de Abril de 1747, en el sitio de Santa María La Vieja, por la corona, donde hubo una gauada mucho después de la década de los 30. No tiene fundador señalado, aparece como un alto en los caminos que iban desde Altamira y Cabruta hacia Barcelona. El nombre de Santa María de Ipire le viene quizás de la cercanía con las márgenes del río Ipire. El Obispo Mariano Martí asegura que el origen de Santa María de Ipire proviene de la provisión de un Capellán en 1747, que administrase a los fieles comprendidos en el partido Quebrada Honda y esta banda de los ríos Unare y Chivata, por cuanto sólo había en estos llanos las misiones: Altamira e Iguana. De manera tal que la primera portada de los libros parroquiales es de un bautismo de 4 de abril de 1.747, en que el nombre del sitio, según Martí, es el de Nuestra Señora del Rosario de Santa María de Quebrada Honda. Durante mucho tiempo Santa María de Ipire forma parte del distrito Zaraza, hasta que la Asamblea Legislativa del estado Guárico reformó la Ley de División Político – Territorial del estado, otorgándole a Santa María de Ipire si autonomía municipal. Esto sucedió el 9 de Diciembre de 1988, nombrándose una Junta Administrativa presidida por el Profesor Pedro Martínez. Luego en Diciembre de 1989 se realizaron las primeras elecciones de Alcalde resultando electo como primer Alcalde de nuestro municipio, el Profesor Eduardo Silveira.

Zaraza

Capital del Municipio autónomo Pedro Zaraza, con la Parroquia San José de Unare. Lo que hoy conforma la superficie del Municipio Zaraza en el pasado fueron tierras pobladas por las etnias Caribe, las cuales la habitaban alrededor del siglo XVII hasta que las expediciones españolas penetraron en la nueva Andalucía donde el 22 de abril de 1646 fundan la primera población del estado Guárico: Chaguaramal del Peral, hoy en día Zaraza. Esta fundación se le atribuye, según el historiador J. A. de Armas Chity, a Don Carlos del Peral, quien adquirió estas tierras el 11 noviembre de 1740. En el año de 1752, Don Carlos del Peral hizo instalar un oratorio en su hato, allí podían oír misa toda su familia, esclavos, sirvientes y moradores. El 08 de enero de 1779, la población es elevada a Parroquia eclesiástica y el 17 de junio del mismo año la curia de Caracas aprueba la creación del Curato San Gabriel de Chaguaramal. Años más tarde el 5 de abril de 1853, la centenaria Chaguaramal del Peral pasa a denominarse Zaraza en honor al prócer Guariqueño Pedro Zaraza, según decreto del Congreso Nacional. En el último siglo la población de Zaraza ha sufrido una etapa de crecimiento importante que la ha llevado a situarse como una de las principales ciudades del estado Guárico.

El Socorro

El origen de El Socorro capital del Municipio del mismo nombre, se remonta a finales del siglo XVIII, cuando el capitán Félix Bernabé Fernández adquiere varias leguas de tierras ubicadas ente los ríos Iguana y Unare y en homenaje a la virgen del Socorro, la bautizó La Posesión General de El Socorro, Estas tierras estaban habitadas por indios Paleques. La historia señala a El Socorro como un sitio histórico “El Hato El Socorro”, como era conocido para ese entonces, sirvió de campamento a Simón Bolívar, Gregorio Mac-Gregor, Pedro Zaraza, Santiago Mariño, Cedeño, Bermúdez, Leonardo y Julián Infante. El único hecho de guerra que se libró en su Jurisdicción fue la Batalla de Quebrada Honda en la cual el ejército patriota al mando del Gral. Gregorio Mac-Gregor, derrotó en El Paso de San Vicente al ejército realista al mando del Cnel. Juan Nepomuceno Quero el 2 de agosto de 1816. Años más tarde el l6 de noviembre de 1875 los Socorreños solicitaron ante la Asamblea Legislativa su elevación a municipio y se inició la construcción de la iglesia y la Jefatura civil de parte del Pbro. Marcos Melián y el Sr. Domingo Hernández. Ese mismo año se creó el municipio Urbaneja en honor al Dr. Bautista Urbaneja, vicepresidente de la República, y se celebra¬ron las primeras fiestas patronales en honor a nuestra Señora del Perpetuo Socorro. En 1882 el monseñor Slustiano Crespo, obispo de Calabozo, decreta la creación de la parroquia eclesiástica de El Socorro. Entre 1901 y 1909 El Socorro vuelve a ser municipio del Distrito Tucupido. Esta categoría la mantuvo hasta el año de 1987 cuando a Asamblea Legislativa del estado Guárico modificó la Ley Política Territorial del Edo.

Donde se eliminan los 7 distritos existentes y se crearon 14 municipios autónomos, entre ellos el Municipio Autónomo El Socorro. Para el 5 de diciembre de 1989 se celebraron las elecciones municipales y el 6 de enero de 1990 se instaló el Primer Concejo Municipal de El Socorro siendo el primer alcalde Quintín Velásquez.

Cabruta

Desde tiempos prehispánicos, ha sido reconocido como un importante lugar estratégico - de parada obligatoria en la ribera norte del río Orinoco. Jacinto de Carvajal, en 1648, se refirió a Cabruta como una elevación contigua al Orinoco, a cuyo pie estaba la localidad de Nueva Cantabria: la Cabruta de hoy. En 1658, estaba encomendada a la misión de los Capuchinos de los Llanos de Caracas y, posteriormente, en 1731, estuvo en el lugar la misión Jesuita. Altolaguirre, entre los años 1767-1768, afirmó que reunía poco más o menos cientoveinte familias de indígenas en las cuales había una fuerza de veinte o veinticinco hombres, que actuaba bajo las órdenes del misionero para la defensa ante los indios Caribe. El Obispo Mariano Martí, en 1780, la denomina pueblo de San Ignacio de Loyola de Cabruta. Contaba con 219 habitantes que moraban en diecinueve casas que allí se concentraban. Según este obispo, se comenzó a fundar como misión en 1730. En esta localidad, se producía algodón, maíz, ganado, pescado, plátano y yuca en los distintos hatos erigidos. A raíz de la declaración de la Independencia en 1810, Cabruta fue incendiada por el ejército realista, liderado por Matías Farreras. Posteriormente, el 6 de diciembre de 1811, fue conquistada por nuevas tropas realistas provenientes de Angostura, encabezadas por el comandante patriota Francisco González Moreno. En enero de 1814, el ejército patriota proveniente de Oriente tuvo un encuentro exitoso en esta ciudad. Para 1891, este poblado contaba en su haber con cuarenta y cuatro casas y 250 habitantes. La economía se basaba en las prácticas agropecuarias, como: cría de ganado vacuno y cultivo de leguminosas, así como también en el cultivo de algodón, del cual los agricultores de Cabruta sacan provecho durante el período de inundaciones del río Orinoco.

Mapa del Estado Guárico

Fuente: Dirección de Turismo del estado Guárico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua