Personajes Ilustres del Estado La Guaira Venezuela

 

Personajes Ilustres del Estado La Guaira Venezuela

Personajes Ilustres del Estado La Guaira Venezuela


Carlos Soublette
Carlos Valentín José de la Soledad Antonio del Sacramento Soublette

Nació en La Guaira el 15 de diciembre de 1789, hijo de Antonio Soublette, oriundo de Tenerife, y Teresa Jerez de Aristigueta. Desde muy temprano entra en la instrucción militar, se une a Francisco de Miranda en la lucha independentista. Más adelante se une a Simón Bolívar en la expedición de los cayos, además participa en un sinnúmero de campañas en contra del ejército español, por lo que obtiene el cargo de Director de la Guerra en las Provincias del Centro.

Ejerce la vicepresidencia del departamento de Venezuela, y participa activamente en la separación de la Gran Colombia, y la formación de la República de Venezuela. Asume la presidencia en dos ocasiones, como uno de los candidatos predilectos de José Antonio Páez.

Primer período presidencial (1837-1839) El 11 de abril de 1837 es electo Vicepresidente de la República de Venezuela, contando con 47 años de edad, asumiendo la Presidencia interina para completar el período presidencial después de la renuncia de José María Vargas.

Durante este período y bajo un ambiente tranquilo y fecundo se ejecuta la repatriación de los restos del Libertador. Ejerció el cargo hasta el 1 de febrero de 1839. Segundo período presidencial (1843-1847) Asume la presidencia por segunda vez el 28 de febrero de 1843 después de ganar las elecciones. Renuncia al cargo el 20 de enero de 1847, siendo sustituido por Diego Bautista Urbaneja hasta la culminación del período el 1 de marzo de 1847.

En 1848 Soublette se retira a su hacienda en Chaguaramas. Pero cuando José Tadeo Monagas ataca al Congreso el 24 de enero de 1848, Soublette se une a José Antonio Páez contra el gobierno de Monagas, siendo derrotado en la batalla de los Araguatos, emigrando a Nueva Granada y estableciéndose en Santa Marta. En 1858 retorna a Venezuela acceptando la invitación del Presidente Julián Castro. En 1860 fue senador para la Provincia de Caracas y Secretario de Estado en el gobierno de Pedro Gual. Después del triunfo de la Federación, se retira de la vida pública solo para retornar brevemente antes de su muerte, durante el gobierno de la Revolución Azul liderizada por José Ruperto Monagas entre 1869 y 1870. Carlos Soublette fallece en Caracas el 11 de febrero de 1870. Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional el 7 de febrero de 1970.


José María Vargas
José María Vargas

Nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786. Fue un médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, además de político, escritor y Presidente de Venezuela entre 1835 y 1836. En 1819, se estableció en la isla de Puerto Rico, ya que en este lugar se encontraban refugiados sus hermanos y su madre, quienes habían huido de la cruenta guerra de Independencia venezolana. En Puerto Rico desarrolló una importante labor profesional y científica, escribiendo numerosos trabajos y colaborando además con la Junta de Sanidad de la isla. En 1825, decidió regresar y establecerse en Venezuela de manera definitiva. Desde su llegada se dedicó de inmediato al ejercicio de su profesión, incorporándose además a la Universidad de Caracas como profesor de Anatomía. En 1827, después de la reorganización de dicha universidad por el Libertador, fue electo rector, el primer rector médico, como lo permitían ya los nuevos estatutos. Es a partir de esta época, cuando Vargas recibe el reconocimiento y el respeto de diversos sectores de la sociedad caraqueña, debido a su exitosa labor administrativa, gracias a la cual consiguió poner al día las cuentas de la universidad. Por otra parte, además de sanear las rentas de la universidad, se dedicó a reorganizar las diversas facultades, crear nuevas cátedras, a las reparaciones físicas de los locales, a la organización de bibliotecas, y a relacionar la universidad con otros planteles. En consecuencia, al término de su desempeño como rector, la universidad se había convertido en un modelo de eficacia administrativa y en un prestigioso centro de estudios.

Como profesor de anatomía, inauguró las disecciones de cadáveres, procedimiento que era sumamente novedoso para la época, lo que le confirió extraordinaria reputación como docente. En 1827 fundó la Sociedad Médica de Caracas, con la cual se comenzaron a practicar reuniones científicas en el país. Durante este período desarrolló además una amplia labor de investigación en el área botánica, que le llevó a establecer relaciones con hombres notables de esta ciencia en el mundo entero. Como ejemplo de esta circunstancia, tenemos que De Candolle, uno de los más grandes botánicos de la época, bautizó algunas plantas con el nombre de Vargasia en homenaje a los trabajos realizados en la materia por Vargas. En 1829, al ser fundada en Caracas la Sociedad Económica de Amigos del País, Vargas fue designado su primer director. Una vez concluido su rectorado, Vargas se dedicó de lleno a la instrucción, fundando en 1832 la cátedra de Cirugía. Por otra parte, simultáneamente con sus actividades científicas y educativas, Vargas tomó parte en las actividades políticas, asistiendo al Congreso Constituyente de 1830, donde desplegó una gran actividad en las comisiones de trabajo, en las sesiones plenarias y en mucha oportunidades salvó su voto al estar en desacuerdo con algunos planteamientos del Libertador, lo que no obstante, no le impidió ser nombrado ese mismo año como albacea testamentario de Bolívar.

En la Venezuela de 1834, el papel protagónico de la vida política era ejercido por los jefes militares que habían tomado parte en la Independencia venezolana y de los otros países bolivarianos. Cuando se inicia el debate sobre los candidatos para el período presidencial (1835-1839), el nombre de José María Vargas comienza a ser nombrado con insistencia, especialmente entre los círculos intelectuales que expresaban una actitud antimilitarista. Por tal motivo, ciertos sectores de la sociedad venezolana que veían con desconfianza a esta multitud de hombres que tenían lógicas ambiciones políticas y de poder, trataron de reforzar el poder civil mediante la prestigiosa figura de José María Vargas. En este sentido, la opinión pública caraqueña y nacional, comenzaron a presionar sistemáticamente a un reticente Vargas para que aceptara la primera magistratura, a lo que accedió finalmente. Fue electo presidente en las elecciones de 1834, voto ratificado por el Congreso el 6 de febrero de 1835 y se encargó de la presidencia el día 9.

La rivalidad existente entre los Militares que no admitían que los civiles ejercieran el poder en desconocimiento de su obra en la Guerra de Independencia, aunado a la pugna entre algunos civiles que apoyaron a José María Vargas, y a la indiferencia premeditada de José Antonio Páez, ocasionaron a ultranza y choques armados, que llevaron trágicamente a la deposición del Presidente de la República.

Se mantuvo en su cargo hasta que la Revolución de las Reformas comandada por Santiago Mariño, lo despojara del poder el 8 de julio, por lo cual tuvo que exiliarse en Saint Thomas. Con la caída de Vargas, se presentó en el país un estado de anarquía, unos clamaban por el federalismo, otros la integración con Nueva Granada, y algunos la guerra a muerte contra los liberales.

Mientras el General Páez derrotaba a los revolucionarios, Vargas fue llamado de nuevo al gobierno, recuperando la magistratura el 20 de agosto de 1835. Pero hostilizado constantemente desde el poder Legislativo, formado en su mayor parte por el grupo paecista, renunció irrevocablemente ante el Congreso el 24 de abril de 1836.

Despues de su experiencia como Presidente, se dedicó completamente a la educación por el resto de su vida. Su labor educacional fue vasta. Estuvo al frente de la Dirección General de Instrucción Pública, elaborando proyectos y reglamentos para establecer la educación primaria y mejorar la Academia de Pintura. Declinó el cargo de Plenipotenciario en Londres, para poder trabajar más activamente en favor de la instrucción pública. Fue autor del Código de Instrucción Pública para Universidades y Academias. Actuó en el Parlamento como Senador. En 1842, con gran satisfacción de su parte, integró la comisión que viajó a Santa Marta para repatriar los restos del Libertador. Con la salud quebrantada, se trasladó después a los Estados Unidos, recibiendo honores en muchas sociedades científicas. Murió en Nueva York el 13 de julio de 1854. Sus restos reposan actualmente en el Panteón Nacional. La tierra donde nació convertida en estado, lleva su nombre, y la masonería venezolana, aun le rinde homenaje, por su acción cultural para impulsar el progreso de Venezuela.


Madre Emilia de San José
Madre Emilia de San José

Emilia Chapellín Istúriz, más conocida como la Madre Emilia de San José, (Caracas, Venezuela, 7 de diciembre de 1858 - La Guaira, Venezuela, 18 de enero de 1893), fue una religiosa venezolana, considerada venerable por la Iglesia Católica. Fundó en 1890 la Congregación de las Hermanitas de los Pobres de Maiquetía, la cual es la primera congregación religiosa católica establecida en Venezuela desde 1874, cuando el presidente Antonio Guzmán Blanco las había clausurado. Emilia de San José también fundó y dirigió el Hospital San José de Maiquetía con la ayuda del presbítero venezolano Santiago Machado, párroco de la Iglesia San Sebastián de Maiquetía.

Nació en el seno de una familia acomodada. Tuvo su bautismo el 12 de enero de 1859 en la Catedral de Caracas. En 1887 viajó a Curazao para ingresar en la congregación de la Hermanas Terciarias Franciscanas, debido a la inexistencia de comunidades religiosas en Venezuela, pero duró allí sólo siete meses, debido a problemas graves de salud.

En 1888 se inscribió en la Pía Asociación de San José en Maiquetía. El 25 de septiembre de 1889 estableció el Hospital San José de Maiquetía, donde se dedicó a tiempo completo a servir a los enfermos. En 1890 fundó la Congregación de las Hermanitas de los Pobres de Maiquetía, con el objetivo de cuidar a los pobres, mendigos, enfermos y desamparados.

El 25 de octubre de 1889 vistió el hábito religioso y el 19 de abril de 1890 hizo su primera profesión. Pronunció los votos perpetuos el 11 de diciembre de 1892, in articulo mortis. La Madre Emilia murió de tuberculosis el 18 de enero de 1893, luego de haber recibido la comunión. Su tumba se encuentra en el patio interno del Hospital San José de Maiquetía.

El proceso de beatificación empezó el 7 de diciembre de 1957. Fue aprobado el proceso por la Santa Sede el 24 de febrero de 1979. En abril de 1992 se formalizó en Caracas el proceso sobre un milagro atribuido a la Madre Emilia, el cual ocurrió en el Dispensario Padre Machado. El 23 de diciembre de 1993 es declarada venerable por el papa Juan Pablo II.


Armando Julio Reverón, Artista Plástico
Armando Julio Reverón, Artista Plástico

Nació en Caracas el 10 de mayo de 1889. En el año 1908 conoció a Antonio Herrera Toro, director de la Academia de Bellas Artes de Caracas, a la que ingresó el 23 de junio de ese año. A los veintidós años su rendimiento le vale una beca para Europa, otorgada por la municipalidad de Caracas. Regresó a Venezuela a mediados de 1915, y asistió a las sesiones del Círculo de Bellas Artes. En el carnaval de La Guaira de 1918 conoció a Juanita Mota, su modelo e inseparable compañera. Para 1921 se mudó a Macuto, al sector Las Quince Letras, donde construyó el Castillete que usaría como hogar y taller por el resto de su vida. En esta etapa logró un mayor contacto con la naturaleza y creó nuevas tonalidades y soportes que imprimieron originalidad a su trabajo creativo. Alrededor de 1940 tiene una crisis y es internado. Al recuperarse se refugia en un universo mágico que gira en torno a objetos y muñecas creados por él. En 1953 recibió el Premio Nacional de Pintura. Murió en Caracas el 18 de septiembre de 1954, cuando preparaba una exposición de su obra con el Museo de Bellas Artes. En su obra Reverón no se preocupó por una figuración tradicional, sino que prefirió plasmar los efectos lumínicos sobre los cuerpos y cómo éstos determinan la coloración de los mismos. Su pintura se relaciona con lo orgánico y lo elemental, rasgo que determina su trazado violento, exuberante y melancólico, sus temas y sus materiales.

Jose María España

Fue un militar venezolano, participó junto a Manuel Gual en una conspiración conocida como Conspiración de Gual y España. Nació en la Guaira en 1761, es el tercer hijo del sargento José de España y Anastasia Rodríguez; al poco tiempo la familia se traslada a Bayona (Francia), donde transcurre su infancia. De adolescente lee sobre temas de filosofía y de política, en inglés y francés, y es en este período que regresa a La Guaira para incorporarse a la milicia. La muerte de su padre marca un cambio de rumbo y lo lleva a ocuparse de la hacienda cacaotera que la familia posee en Naiguatá. En 1783 contrae matrimonio con Josefa Joaquina Sánchez Bastidas. Una década más tarde es nombrado teniente de justicia mayor de Macuto. Sus inclinaciones políticas, sin embargo, comienzan ya a perfilar una dirección contraria a las del gobierno español que le ha asignado el cargo. Por esos años, precisamente, deja entrever en cierto círculos revolucionarios que ocurren en Francia, al punto de que la ocupación de San Sebastián por las tropas galas, en el marco de la guerra franco-española, es celebrada con alegría por él y otros partidarios del ideario repúblicano. Esa simpatía, reforzada por la presencia de prisioneros franceses en las costas de La Guaira , conduce tanto a José María España como a Manuel Gual a plantearse la necesidad de implantar la república, no sólo en Venezuela sino en toda América. La idea cobra al poco tiempo carácter de proyecto, suma fuerzas entre amigos y conocidos, y deviene así en franca conspiración. Sus objetivos serían: la destitución del poder español, libertad de comercio y producción, creación de una República con la unión de las provincias de tierra firme de Caracas, Maracaibo, Cumaná y Guayana, declaración de los derechos de libertad, propiedad y seguridad e igualdad entre las clases sociales. Pero al ejemplo de Francia se suma todavía un estímulo mayor cuando, durante la segunda mitad de 1796 y los primeros meses del siguiente año, varios españoles liberales llegan como presos de peligro a La Guaira, condenados tras un fallido intento de instaurar la república en la Península Ibérica. Gual y España no tardan en trabar contacto con estos reos, hombres como Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes y José Lax, que de inmediato aportan sus ideas y experiencias al diseño de los planes conspirativos. Las relaciones entre unos y otros se estrechan a tal extremo, que José María España, valiéndose de su cargo de teniente de justicia mayor, promueve y ejecuta a mediados de 1797 la fuga de los presidiarios hacia las Antillas. Desvelada la conpiración poco después, entre los días 13 y 14 de julio de 1797, los arrestos que de seguidas se producen obligan a España a huir junto con Gual hacia Curazao.Luego de un largo periplo por el Caribe, recalan en Trinidad, donde España decide regresar a Venezuela para retomar la lucha. Clandestinamente logra embarcarse hacia Barcelona, y de igual modo llega a La Guaira en los primeros días del año 1799. Sin otra opción que esconderse en su propia casa, retoma desde allí la acción revolucionaria; con auxilio de su esposa, que le sirve de mensajera, procura establecer contacto con el resto de los conjurados que permanecen en libertad. A través de un esclavo de su hacienda, intenta asimismo fomentar una rebelión entre los negros de Naiguatá. Pronto las autoridades conocen su paradero, tras una serie de detenciones de negros y mulatos armados, José María España es capturado el 29 de abril de 1799. El tribunal especial que lo juzga, compuesto por el capitán general Guevara Vasconcelos, el regente Antonio López Quintana, los oidores José Bernardo Asteguieta y Francisco Ignacio Cortínez y el escribano y secretario Rafael Diego Mérida, determina para él un castigo que quiere ser advertencia para el resto de los pobladores de la provincia de Venezuela. El 8 de mayo de 1799, en la Plaza Mayor de Caracas (actual Plaza Bolívar), se cumple la sentencia. Amarrado a la cola de una bestia y literalmente arrastrado, llega desde la cárcel, lo hacen subir al cadalso y sin más trámites es ahorcado. Luego, el verdugo procede a decapitarlo y descuartizar el cuerpo; cada parte será exhibida en alguno de los lugares donde se fraguó la conspiración.

Manuel Gual

Fue un militar y político venezolano que participo junto a José María España en una conspiración fallida en contra del dominio colonial español. Nació en La Guaira en 1759. No se conoce el día. Fueron sus padres el Coronel español Mateo Gual y la criolla Josefa Inés Curbelo. Su progenitor fue un distinguido militar que ejerció cargos de responsabilidad, como Gobernador de la provincia de Cumaná y Comandante de La Guaira y Puerto Cabello. Muy joven fue incorporado como Cadete al "Batallón Veterano de Caracas", en 1777 ostentaba el grado de Subteniente. Aficionado a la lectura de obras filosófica y políticas y en contacto con personas que llegaban de Europa, logró adquirir mediana ilustración. En las "Sociedades Secretas", encontró información sobre los acontecimientos de Francia y las ideas liberales que comenzaban a extenderse por todo el mundo. En la época en que vivió Manuel Gual, tío de Pedro Gual, en Venezuela no funcionaban todavía logias masónicas propiamente dichas. Las mencionadas Sociedades Secretas, donde se reunían periódicamente y en forma furtiva, las personas de ideas liberales, eran una especie de centros filosóficos, donde se discutían problemas relacionados con la libertad y la justicia. Estas Sociedades Secretas, fueron establecidas por españoles y criollos, que habían visitado Francia o que tuvieron contacto con intelectuales que seguían las enseñanzas de los "enciclopedistas". Gual, frecuentaba esas Sociedades Secretas, en las cuales se predicaban los principios de la francmasonería, que desde la conferencia de Londres en 1717, se habían difundido por toda Europa. Por esa razón el nombre de este prócer ha sido incluido entre las figuras masónicas del pasado. Cabe agregar que las Sociedades Secretas de carácter filosófico, no los centros de conspiración, ni los "Círculos" que funcionaban en Colombia para minar la reputación del Libertador y sembrar la desconfianza entre los jefes patriotas partidarios de la unidad Grancolombiana, han sido consideradas como las precursoras de la masonería en la América del Sur. Por tal motivo Gual, por haber formado parte de esas Sociedades Secretas, es un personaje de extracción auténticamente masónica. En 1797 hizo amistad con José María España, otro liberal forjado en la masonería. Juntos prepararon el plan para derrocar al gobierno colonial y establecer una República. Celebraron varias conferencias en la casa de España en Macuto, madurando la conspiración. Pero fueron descubiertos, viéndose obligados a escapar al extranjero. Gual permaneció en Trinidad, mientras que España que intentaba otra revolución, acabó colgado y descuartizado en Caracas. El 12 de julio de 1799, le escribió una carta a Francisco de Miranda, quien en respuesta lo recomendó al gobierno inglés, para brindarle toda clase de ayuda. Enterado el gobierno español de las andanzas de Gual y dispuesto a callarlo para siempre, contrató los servicios de un asesino, el cual se valió del veneno para acabar con el rebelde en sus exilio en la isla de Trinidad, falleciendo el 25 de octubre de 1800. Los realistas no perdonaron su atrevimiento de haber querido transformar a Venezuela en una República.

Pedro Elías Gutiérrez

Nació en La Guaira el 14 de marzo de 1870. Hijo del General Jacinto Gutiérrez y de Doña Sofía Ana Hart. Realizó estudios en el colegio Santa María de Caracas. Se destacó como músico y compositor; y está en la historia por ser el creador de la música del Alma Llanera, considerada como el segundo Himno Nacional. Desde los 15 años, Gutiérrez empezó a estudiar música bajo la dirección de Trino Gil, a pesar de la desaprobación de sus padres. A los 19 años estrenó su primera obra musical, la cual le hace merecedor de una beca para cursar estudios en Europa, aportada por el Presidente de la República Juan Pablo Rojas Paúl, quien quedó impresionado por el talento del joven. La insistente oposición familiar le impidió a Gutiérrez viajar a perfeccionarse en el exterior, pero permaneció en el país continuando sus estudios musicales en al Academia del Instituto Nacional de Bellas Artes (hoy Escuela de Música José Ángel Lamas). Paralelo a sus estudios musicales formales, Pedro Elías Gutiérrez desarrolló su formación autodidacta y llegó a ser un virtuoso del contrabajo. Como compositor, demostró poseer gran facilidad y fecundidad que puso de manifiesto en el cultivo de la zarzuela y el vals. Desde 1909 hasta 1946, este guaireño fue Director de la Banda Marcial del Distrito Federal, para la cual hizo innumerables transcripciones. Su prestigio como director trasciende fuera del país y es así como el Gobierno de Ecuador le ofrece la dirección de la Banda Marcial de Quito y la Inspectoría de las Bandas Marciales Militares. Gutiérrez no aceptó la oferta. Una zarzuela le dio fama mundial a Pedro Elías Gutiérrez: el joropo Alma Llanera, de la zarzuela homónima en un acto y tres cuadros, con texto de Rafael Bolívar Coronado, estrenada en el Teatro Caracas el 19 de septiembre de 1914. Algunas de sus piezas músicales más famosas son: Sínfonía, primera obra que estrena en el Teatro Municipal de Caracas; El Alma Llanera; Percance en Macuto, zarzuela; Un Gallero como Pocos, zarzuela; Laura, vals; Celajes o Geranio, vals compuesto en honor a Eloy Alfaro, Presidente de Ecuador. Alma Llanera es una canción folclórica venezolana, del estilo joropo, cuya música fue compuesta por Pedro Elías Gutiérrez basada en un texto de Rafael Bolívar Coronado. Es considerada como el segundo himno Nacional de Venezuela. Nace como zarzuela y fue estrenada el 19 de septiembre de 1914 en el Teatro Caracas, bajo el nombre “Alma Llanera: zarzuela en un acto” y la representación estuvo a cargo de la compañía española de Matilde Rueda. Alma Llanera es una canción folclórica venezolana, del estilo joropo, cuya música fue compuesta por Pedro Elías Gutiérrez basada en un texto de Rafael Bolívar Coronado. Es considerada como el segundo himno Nacional de Venezuela. Nace como zarzuela y fue estrenada el 19 de septiembre de 1914 en el Teatro Caracas, bajo el nombre “Alma Llanera: zarzuela en un acto” y la representación estuvo a cargo de la compañía española de Matilde Rueda. Ingresó a la Banda Marcial Caracas en 1901 de la cual llegó a ser su director. Falleció en Macuto, el 31 de mayo de 1954.

Andrés Navarte

Nació en La Guairael en 1781, murió en Caracas, 31 de marzo de 1853, Político y abogado, fue uno de los partidiarios más fieles de José Antonio Páez en los tiempos de apogeo de la recién creada República de Venezuela, ejerció cargo de Vicepresidente y Presidente Provisional en varias oportunidades. El 20 de enero de 1835 se instalaron las Cámaras Legislativas, y ese mismo día se efectuó la transmisión de poder público de manos de José Antonio Páez a las del Vicepresidente para ese entonces, Andrés Narvarte, quien ejerció las funciones de Presidente de la República hasta el 9 de febrero de 1835. El 6 de febrero de 1835, en el edificio de la Capilla del Seminario, el Congreso de la República procedió al acto del escrutinio para elegir al Presidente de la República, y abierto los Registros Electorales, los resultados fueron los siguientes; José María Vargas, 103 Votos (50,99%), Carlos Soublette, 45 (22,77%) y Santiago Mariño 27 (13.36). Como ninguno de los candidatos obtuvo las dos terceras partes requeridas por la ley, se realizó una segunda vuelta eleccionaria entre los tres candidatos que obtuvieron más votos, de todos modos fueron necesarios dos procesos eleccionarios para decidir al que sería el nuevo Presidente de la República José María Vargas. Narvarte de 55 años de edad vuelve al poder por la renuncia irrevocable de José María Vargas, en su condición de Vicepresidente de la República, quedó encargado del Poder Ejecutivo desde el 24 de abril de 1836, funciones que ejerció durante 9 meses, hasta el 20 de enero de 1837, fecha en la que concluyó el periodo vicepresidencial.

Emilio Boggio

Fue un pintor venezolano, célebre por impulsar el impresionismo en ese país. Nació en La Guaira el 21 de mayo de 1857 y falleció en Auvers-sur-Oise el 7 de junio de 1920. Viajó a Francia en 1864 y realizó estudios en el liceo Michelet de París, hasta 1870. En 1873, regresa a Caracas y se dedica a las actividades comerciales de su familia. En 1877, regresa de nuevo a Francia para inscribirse en la academia Julian donde recibe lecciones de Jean-Paul Laurens. En 1888, obtiene una Mención de Honor en el Salón de Artistas Franceses y en 1889, una medalla de bronce en la Exposición Universal de París. En 1892, participa en el salón Blanc et Noir, dedicado a la caricatura. En 1899 obtuvo una medalla de segunda clase y la distinción «Hors Concours» en el Salón de Artistas Franceses. En 1900, a raíz de una exposición retrospectiva de 100 años de la pintura francesa, se encuentra con los artistas Claude Monet y Camile Pisarro, lo que contribuiría a decidir la inclinación impresionista que caracterizó su obra. Entre 1907 y 1909, reside en Italia donde realiza una serie de paisajes marinos. En 1919, viaja a Caracas por poco meses y expone en la Universidad Central de Venezuela, las obras que había traído consigo. En 1973, el Concejo Municipal del Distrito Federal adquirió la colección Baptistin Rinaldi con la que se constituyó en Caracas el museo Boggio. En 1982, con motivo de la celebración de los 125 años de su natalicio, la sala de exposiciones de la Gobernación del Distrito Federal realizó una muestra sobre el artista titulada Pinturas de Emilio Boggio; exposición que fue organizada por Fundarte y la Galería de Arte Nacional.

Carlos Alberto Escobar Martínez (Carlos "Café" Martínez)

Nació en La Guaira el 1 de agosto de 1964, fue un beisbolista venezolano, conocido en su país natal, como el "Café" Martínez. Insigne defensor de la primera y la tercera base, fue un poderoso bateador que jugó en las grandes ligas estadounidenses para los Chicago White Sox (1988-90), Cleveland Indians (1991-93) y California Angels 1995. Durante sus siete temporadas en las Grandes Ligas conectó 383 hits, 63 dobles, 6 triples y 25 vuelacercas. Impulsó 161 y anotó 145 carreras en 465 juegos en los que participó. Fue uno de los jugadores más emblemáticos del equipo de béisbol venezolano Tiburones de La Guaira. Allí jugó un total de 15 temporadas, siempre con los números 27 y 40, en las que conectó 495 hits, 40 cuadrangulares, empujó 265 carreras y robó 40 almohadillas, conformando en los años 80 la llamada "guerrilla" junto a beisbolistas como Oswaldo Guillén, Norman Carrasco, Luis Salazar, Raúl Pérez Tovar, Alfredo Pedrique y Luis Mercedes Sánchez entre otros. Obtuvo el título de bateo de la Liga de Béisbol de Venezuela en la temporada 1988 - 1989, con un promedio de 331. Su dorsal 40 fue retirado del equipo Tiburones de La Guaira. El "Café" Martínez falleció el martes 24 de enero de 2006, luego de permanecer recluido, desde el 1 de enero de ese mismo año, en el Hospital Clínico Universitario de Caracas víctima de un cáncer en el estómago. El sepelio tuvo lugar en el casco histórico de La Guaira.

Luis Wilfredo Rivas

Nacido el 30 de agosto de 1979 en La Guaira, es un deportista venezolano, segunda base y bateador derecho de los Minnesota Twins en las Grandes Ligas de Béisbol. Firmó con los mellizos como prospecto en 1995 y debutó en las Grandes Ligas en la temporada 2002. Logra batear todo tipo de lanzamiento, con buena velocidad al correr las bases y un estilo de juego agresivo. En cuatro temporadas tiene promedio de bateo de 0,266, con 19 home runs, 131 carreras impulsadas, 193 anotadas y 59 bases robadas en 397 juegos. Debuta en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional en el año 1998, vistiendo la camiseta de los Navegantes del Magallanes. Ese mismo año, obtuvo el título de Novato del Año (1998-99).

Oscar Eduardo Henríquez

Nació el 28 de Enero de 1974 en La Guaira, es un deportista venezolano del deporte de béisbol. Pelotero Pitcher de grandes condiciones, ha jugado en la Grandes Ligas de Béisbol estadounidense, con los equipos: Houston Astros (1997), Florida Marlins (1998) and Detroit Tigers (2002). En Venezuela inicia su carrera en 1993 con los Navegantes del Magallanes donde se consagra como estrella, hasta el 2003 cuando pasa a formar parte de los Tiburones de La Guaira. Su apodo más conocido es el de Manacho.

Feliciano Carvallo, Artista Plástico

Pintor pionero del movimiento ingenuo en Venezuela, nacido en Naiquatá en 1920. En 1947 Carvallo fue descubierto por el pintor Alirio Oramas, el escritor cubano Alejo Carpentier y la crítica de arte cubana María Luisa Gómez Mena, quienes lo instaron a participar en el Taller Libre de Arte en Caracas. Allí por mediación del director del Taller conoció a Armando Reverón y desde ese momento trabajó como su asistente. Desde 1964 Feliciano Carvallo vive en Marapa y dos años después, en 1966, comenzó a presentar sus obras en diversas exposiciones de arte a nivel nacional e nternacional. Logra presentar sus obras en Francia y Estados Unidos. La obra de Feliciano Carvallo se caracteriza por su inspiración en la cotidianeidad. En sus obras reproduce escenas propias del acervo cultural venezolano: danzas, juegos y faenas de trabajo. También ha pintado paisajes, en especial selvas de árboles multicolores. Feliciano Carvallo alterna su oficio de pintor con los de poeta, compositor, humorista y fabricante de papagayos y piñatas.

Esteban Mendoza, Artista Plástico

Nació el 2 de mayo de 1921 en Carayaca. En su juventud trabajó como obrero y carpintero, oficios que lo hicieron recorrer todo el Estado La Guaira y que le permitieron conocer al pintor Feliciano Carvallo, quien lo motivó a dedicarse a la pintura. Hacia 1949 empieza a dedicarse a la actividad artística, pintando cuadros en los que lo popular adquiere una gran dimensión. Sus cuadros de esta época y toda su obra en general se inspiran en leyendas y episodios del folklore y pretenden plasmar fielmente la venezolanidad. Poco después se residencia en Mare Abajo, en donde se produjo un importante movimiento cultural popular liderado por el mismo Mendoza y por otros pintores ingenuos, como Feliciano Carvallo y los esposos Víctor y Carmen Millán. En 1963 Mendoza comienza su carrera expositiva con la muestra Siete pintores ingenuos, presentada en la Galería El Muro. A esta exposición seguirán numerosas muestras de arte de las que destaca la titulada Cuatro primitivos. Feliciano Carvallo, Bárbaro Rivas, Víctor Millán y Esteban Mendoza, montada en la Galería Gamma en 1966. Esteban Mendoza ha obtenido numerosos reconocimientos y es reseñado en las obras de importantes críticos y estudiosos de arte, como Juan Calzadilla, Perán Erminy, Francisco Da Antonio y Teresa Alvarenga.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua