Ciudades del Estado Sucre Venezuela

 

Ciudades y Poblaciones del Estado Sucre Venezuela

Ciudades y Poblaciones del Estado Sucre Venezuela

Cumana

Capital del estado, fundada por Gonzalo de Ocampo en 1521, con el nombre de "Nueva Toledo" una de las ciudades más antiguas de esta tierra, llamada Primogénita de América porque fue el primer establecimiento fundado en el continente americano, habitada entonces por los indios Cumanagotos.

Fue reconstruida en 1569 por Fernández de Zerpa, con el nombre actual de Cumaná. Esta histórica ciudad sirvió de base para la conquista y colonización de la región oriental venezolana. Actualmente es un dinámico centro industrial, comercial y turístico, dividido en dos por el caudaloso Río Manzanares.

La temperatura media anual es de 27 °C. Se encuentra cerca del mar y su puerto tiene bastante movimiento.

El casco antiguo de Cumaná es una gran exhibición de arquitectura colonial española dominada por el Castillo San Antonio de la Eminencia y las ruinas del Fuerte Santa María de la Cabeza. En Cumaná nace Antonio José de Sucre, el “Gran Mariscal de Ayacucho”, uno de los protagonistas de la independencia de Venezuela. Cuenta con excelentes playas, entre las que destacan San Luis y los Bordones.

Su nombre de origen indígena, significa río o costa marina. Tierra habitada por indios cumanagotos, famosos buscadores de perlas. Su litoral fue conocido por los europeos como la fabulosa costa de las perlas. El proceso fundacional de Cumaná se inició a principios del siglo XVI, cuando los dominicos y los franciscanos comenzaron sus actividades misionales a fin de evangelizar a las poblaciones indígenas que habitaban esta región, lo cual originó el primer asentamiento definitivo de los españoles en tierra firme, en 1515. Cumaná es el resultado de varios intentos de poblamiento debido a la resistencia de sus habitantes originales, quienes destruyeron los primeros conventos molestos por la injusticia de los vendedores de indígenas para esclavizarlos. En 1521 Gonzalo de Ocampo funda su cuartel general y en 1523 recibió su nueva nominación con el nombre de Nueva Córdoba y se instaló el primer cabildo.

Desde entonces y hasta a mediados del siglo XVI, la ciudad se consolidó como centro de abastecimiento de agua dulce y lugar estratégico para la conquista militar del oriente en la búsqueda de minerales preciosos. En la actualidad no sólo es la capital del municipio y del estado Sucre, también es el centro de una floreciente industria de pesca y enlatados, así como de un creciente turismo. Su economía, centrada en la caza y recolección de yuca y maíz, se diversificó a partir de la época colonial con el cultivo de caña de azúcar, tabaco, plátano, añil y la cría de ganado, además de algunos rubros farináceos introducidos por los esclavos. A partir del siglo XIX se introduce gran variedad de productos agrícolas provenientes de los inmigrantes de la cercana isla de Trinidad, junto con los productos del mar de los antiguos litorales del golfo de Cariaco, Carúpano, Araya y el golfo de Paria; intercambios culturales presentes en la población actual del municipio Sucre. Su casco central fue declarado Zona de Valor Histórico el 30 de junio de 1977, mediante decreto nº 31.267.

Para conocer a Cumaná es necesario hacer un recorrido por su zona de valor histórico y visitar cada uno de los sitios que embellecen esta importante ciudad, como la redoma de la plaza del Indio, el Complejo Cultural Parque Guaiquerí, plaza de San Francisco, convento de San Francisco, iglesia de Santa Inés, castillo de Santa María de la Cabeza, castillo de San Antonio de la Eminencia, casa natal de Andrés Eloy Blanco, Museo de Sucre, el mercado, Monumento de La Fundación, casa del poeta José Antonio Ramos Sucre y el puerto de Cumaná, entre otros atractivos distribuidos entre sus siete parroquias: Altagracia, Ayacucho, Raúl Leoni, San Juan, Santa Fé, Santa Inés y Valentín Valiente.

Se Llega: Desde Caracas, por vía aérea en un vuelo de 40 - 45 minutos desde el Aeropuerto Simón Bolívar y por vía terrestre, siguiendo la autopista de Oriente, vía Puerto La Cruz - Cumaná, camino bordeado por los hermosos paisajes del Parque Nacional Mochima.

Carúpano

Próspera ciudad, fundada por el Obispo de Puerto Rico, Monseñor Damián López de Haro, en 1647. Tiene una temperatura media anual de 27 °C. Tiene además uno de los puertos más importantes del oriente del país. Carúpano es famosa por sus acogedoras playas y sus carnavales alegres de grandioso colorido, que atraen anualmente miles de turistas de distintos lugares del país y del extranjero. La arquitectura de sus construcciones presentan estilo colonial y americano moderno. Es una ciudad que ofrece completos servicios turísticos, así como aeropuerto, terminal terrestre y agradables paseos y sitios de esparcimiento. Está rodeada por acogedoras playas y mágicos parajes como Puerto Santo, Río Caribe, Playa Copei, Puerto Martínez, La Ensenada de Herman Vázquez, las playas Los Uveros y Patilla y las fuentes termales en Cariaco y Casanay.

Cariaco

Se encuentra en el extremo oriental del Golfo del mismo nombre. Allí el General Santiago Mariño, héroe de la Independencia, reunió un pequeño Congreso. En sus cercanías están las fuentes termales de Poza Azul.

El Pilar

Ciudad que ofrece un clima muy agradable y es gran productora de cacao y café. En sus alrededores se encuentran las fuentes termales de "El Hervidero", "La Cueva del Pato" y el balneario fluvial de Sabacual.

Irapa

Está en el extremo oriental del Estado, en el Golfo de Paria, frente a Puerto España dentro de una rica zona pesquera. Es una ciudad de comercio activo, con playas preferidas por muchos bañistas por sus aguas calmadas.

Güiria

Es el punto de embarque ideal para explorar los territorios del extremo oriental de la Península de Paria, incluyendo Macuro. Su población es de origen antillano, se trata de uno de los más auténticos puertos pesqueros de toda Venezuela y quizás de América. Su Centro histórico está conformada por una trama reticular cuyos elementos organizadores son la plaza, la iglesia y las calles lo cual mantiene la estructura urbana tradicional. El centro urbano presenta un valor paisajístico ambiental con la montaña al norte y el imponente Golfo de Paria al sur. Su zona más antigua parte del puerto de Güiria y se desarrolla hacia el norte con predominio de edificaciones de un solo piso de gran influencia antillana lo que da fe del invaluable legado cultural presente en esta zona. Este conjunto de edificaciones de distintos momentos históricos combinados con elementos naturales convierte el centro histórico de Güiria en un espacio de excepcionales valores urbanos, ambientales, históricos y socioculturales; es por ello que en el año 1999 el Instituto del Patrimonio Cultural definió una poligonal de protección de 36 manzanas donde se concentraban las edificaciones más antiguas de la ciudad. Posteriormente se decidió aumentar el área de protección incluyendo zonas donde existen construcciones de mediados del siglo XX, como la Escuela Alejandro Villanueva, el Hospital Andrés Gutiérrez Solís, la actual Aldea Universitaria, el Puerto Pesquero Internacional, el Cementerio Municipal, entre otros, que presentan características significativas de la arquitectura moderna.

Río Caribe

Capital del Municipio Arismendi, ubicada en la península de Paria, en el sector centro-norte del estado Sucre, se encuentra a seis metros sobre el nivel del mar, simpática y señorial ciudad, una de las más prósperas de Venezuela en otros tiempos, cuando el cacao era el principal producto de exportación. Todavía se conservan las suntuosas residencias de los “señores del cacao”, con sus damasquinos importados y lujosas albercas para los baños del mediodía. Está situada en una pintoresca ensenada. Es Puerto de cabotaje, nacional e internacional. Muestra al visitante el templo de San Miguel Arcángel con un valor histórico muy importante. Junto a sus calles, casas, playas y paisajes hacen de Río Caribe un cojunto de gran valor cultural, propicio para el turismo, ya que guarda y mantiene sus valores y ambiente tradicional. El visitante puede disfrutar de espectaculares playas como Puerto Santo, El Islote, Los Cocos, Las Morochas, La Iguana, Río Caribe, Bahía Honda, Caracolito, Chaguarama de Loero, Medina, Medinita, Chaguarama de Sotillo, Puy-Puy, Cangua, San Juan de las Galdonas, Tocuchire, Querepare, San Juan de Unare. Ubicación: litoral norte de la península de Paria, en el mar Caribe.

El espacio donde se asientan tanto Río Caribe como sus regiones más inmediatas se caracteriza por ser un área de valles y planicies costeras de topografía esencialmente plana. Por esta estratégica ubicación el pueblo posee un enorme valor paisajístico conformado por sus playas, la exuberante vegetación existente en sus plazas y patios de casas, así como también las colinas que rodean al casco urbano, en las que se ubica el monumento Cristo Rey. Si bien no se tiene certeza acerca de la fecha de fundación del pueblo de Río Caribe, algunas fuentes dicen que fue en 1715, año de la llegada del primer teniente de Justicia Mayor y de las Providencias Oficiales.

Para 1741, Río Caribe recibió visita pastoral de Francisco Pérez Lozano, obispo de Puerto Rico, la cual trajo como consecuencia el nombramiento de Río Caribe y Carúpano como parroquias eclesiásticas independientes de las autoridades religiosas de San Francisco de Chacaracuar y San Juan de Aerocuar. Tras esto, Río Caribe empezó a crecer y desarrollarse como un conjunto de haciendas y fundos diseminados en los campos de Churucuar, Patucutar y Mauraco, beneficiados además por la cercana salida al mar Caribe. Gran parte del crecimiento poblacional sedebió a las epidemias de viruela que azotaron a la población de San Francisco de Chacaracuar, pues sus habitantes, huyendo de la peste, se trasladaron a Río Caribe definitivamente Fue determinante para su desarrollo económico la explotación de cacao que empezó a realizarse de manera sistematizada a finales del siglo XIX, impulsada en gran medida por el nutrido grupo de inmigrantes corsos asentados en este centro poblado. Gracias a ello el pueblo se incorporó a la dinámica agro-exportadora que sostenía la economía venezolana de esa época.

En consecuencia, se produjo en el lugar una reestructuración territorial. Así, su desarrollo urbano se llevó a cabo ordenadamente, manteniendo manzanas regulares y calles ortogonales que conforman el casco central y se prolongan a lo largo de la carretera local. No obstante, el crecimiento urbano de Río Caribe se ha visto limitado por los riesgos de inundaciones fluviales o marítimas, así como por las áreas montañosas que lo rodean. Las calles riocariberas son generalmente angostas y tienden a cortarse en ángulo recto, para conformar un esquema rectangular. Las plazas poseen vegetación abundante y se localizan en manzanas de dimensiones similares al resto de la trama; entre ellas destacan la Sucre, la Miranda, la plaza Bolívar, y la que está frente al cementerio. En cuanto a las edificaciones resaltantes, destacan junto a la iglesia San Miguel Arcángel inmuebles residenciales como las casas de don Luciani, José Loreto Arismendi Rausseo, familia Hernández Grisanti, Lorenzo Ortega y hermanos Cabello, además de sedes de instituciones y comercios como la logia masónica, el edificio del juzgado o la heladería La Primavera.

El 16 de mayo de 2003, el Instituto del Patrimonio Cultural, según resolución nº 005-2003 publicada en Gaceta Oficial nº 37.691, declaró Bien de Interés Cultural al centro histórico de Río Caribe, delimitado por una poligonal cerrada. Tal resolución se llevó a cabo al considerar que el centro histórico guarda una rica herencia cultural y valores que se mantienen en su patrimonio material y que dan cuenta de la constante relación comercial y cultural con las antillas. Otro factor de importancia lo constituye el hecho de que se encuentra emplazado dentro de un entorno costero marino de alto valor paisajístico, combinado con un patrimonio edificado de valor global en el que se conjugan materiales, formas y estilos propios de una tipología caribeña que responde a influencias históricas, sociales y culturales particulares de la región de Paria. En conclusión, el patrimonio cultural y ambiental del área del Centro Histórico de Río Caribe debe ser considerado como un factor determinante para el desarrollo al cual debe otorgársele un lugar importante en la vida colectiva, llevando a cabo acciones para su protección integradas en los programas de planificación territorial y urbanística.

San Antonio del Golfo

Capital del municipio Mejía, está situada entre Cumaná y Carúpano. Cuenta con una superficie de aproximadamente 274,4 km². Por su ubicación está rodeada de pequeñas montañas y del verde de la vegetación, a orillas del golfo de Cariaco. Las bellezas naturales que la rodean se mezclan armoniosamente entre las montañas, ríos, cascadas y manantiales de aguas sulfurosas, además de un amplio escenario de playas tropicales rodeada de palmeras, particularidad que permite el desarrollo turístico de la región, convirtiéndose en una parada obligada para los viajeros del estado. Se sabe de su existencia aproximadamente en el año 1691 cuando queda establecida la Misión de San Antonio de Padua del Golfo, en el valle Guaipanacuar por parte de los capuchinos. Posteriormente el 16 de junio del año 1786 se le otorga el nombre de San Antonio bajo la iniciativa de don Juan Brito. Al morir las tierras fueron cedidas por sus herederos desde el río Pericantar hasta Cachamaure. En el año 1901 pasó a ser municipio del distrito Mejía, cuya capital era Marigüitar; luego el 6 de marzo de 1916 San Antonio del Golfo fue elevado a capital de distrito.

San Fernando

Pequeño pueblo donde se encuentran las ruinas de la Iglesia de San Fernando del Rey de Cuturuntar, una de las primeras cinco misiones que se fundaron en este valle, evidencia de la importancia que le otorgaba la Corona Española a esta región. Frente a las ruinas de la Misión fue construida una ermita, dedicada al mencionado Santo, un tanto desconocido por la feligresía venezolana. Guarda imágenes del siglo XVIII, la de San Fernando en madera policromada de factura criolla, San Roque de Montpellier, San Francisco de Asís y la Inmaculada Concepción. San Fernando es un pueblo artesano, en cada una de sus casas existe un taller donde se trabaja la madera, la arcilla y el barro.

Cumanacoa

Centro económico de producción de caña, donde se encuentra uno de las principales centrales azucareras del país. Cumanacoa fue levantada sobre el fondo de un antiguo lago. En el mercado del pueblo, especialmente en horas de la mañana, se puede disfrutar de las especialidades: pescado frito, que bien puede ser jurel o bonito, arepas de puro maíz y de maíz pelado, acompañado de la típica ensalada de repollo y tomate. En los alrededores de la plaza principal, entre las calles Bolívar, Miranda y Arias, se encuentran construcciones de 1729; en sus paredes están siendo develados restos de antiguos frescos. Frente a la plaza principal, está el Palacio Municipal (S. XVIII), antigua Casa Real del Estanco del Tabaco. Dista a 55 Km de Cumaná. En sus cercanías se encuentra la impresionante Cueva del Cuchivano, que expele a gran altura gases inflamables.

San Lorenzo

Cuna del artista popular y creador del bandolín doble, el maestro Cruz Quinal. Allí se ubica la casa del artista; a cuyo lado fue construido el Museo de Cruz Quinal; la Iglesia de San Lorenzo Mártir de Caranapuey y las ruinas de la antigua Misión de San Lorenzo.

Santa María

Fue fundado aproximadamente para el año 1728 por el fraile Silvero de Corella, en el valle de Anacoyar. El padre Corella construyó una iglesia y planificó el poblado. Permaneció allí hasta el año 1731, sustituyéndole fraile Francisco de Montalbán. Fue elevado a categoría de parroquia en 1756, continuando las misiones al frente de ella. Para el año de 1780 tenía 250 habitantes. Para 1959 ya el nuevo pueblo estaba establecido, con intercambio comercial entre las comunidades de Caripe, Saucedo, Carúpano y San Antonio del Golfo. También existían unas pequeñas industrias para la fabricación de bebidas, manufactura de alpargatas, bloques de arcilla, entre otros. En cuanto a los cultivos presentes tenían la siembra de caraotas, maíz y caña. Las calles eran de tierra y las aceras de canto rodado. Actualmente es una parroquia, ubicada al sur del municipio Ribero, vía Caripe, en la Sierra de Santa María de la Sagradísima Concepción del Guácharo. Es una zona montañosa, de declive suave, ubicado aproximadamente a 380 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura generalmente baja en comparación con Cariaco, adecuado para el buen mantenimiento de las cosechas, sustentándose básicamente su economía en el cultivo del café.

Macuro

Fue en este pueblo donde por primera vez Colón pisó el continente en 1498, la única vía de acceso es el mar, es un pueblo precioso enclavado en una zona boscosa, donde se encuentran orquídea y una población gentil.

Pueblos pesqueros de Guayacán y Morro de Puerto Santo

En estos lugares, la pesca de toneladas de sardinas, con la intervención de hombres, mujeres y niños, constituye un espectáculo muy interesante, donde se destaca, además, el Vigía, persona encargada de avisar cuándo es el momento oportuno para tirar el "tren", y dotada de una visión increíble, hasta el punto de precisar el tipo de pescado y las toneladas del mismo que vienen a la costa

Mapa del Estado Sucre

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua