Personajes Ilustres del Estado Anzoátegui
Personajes Ilustres del Estado Anzoátegui
General José Antonio
Anzoátegui: Nace en la ciudad de
Barcelona el 14 de noviembre de 1789, brillante oficial de la guerra de
independencia, se distingue a lo largo de su vida pública por su valor,
disciplina e inteligencia, desde sus inicios en 1810. Participó en la campaña
de Guayana en 1812; en la Batalla de Araure en 1813, la de Carabobo (1814). En
1815 acompañó al Libertador, del cual desde entonces fue compañero inseparable,
en la emigración a Nueva Granada. Interviene en las Expediciones de los Cayos
(1816) - que desde Haití partieron con rumbo a tierras venezolanas - y en la
toma de Angostura (1817), se distinguió en los combates de Mosquiteros, San
Mateo, Boca Chica, El Sombrero, Ortiz, Cojedes y la Puerta. Al lado del
Libertador, Simón Bolívar, participa en las operaciones de la toma de Santa Fe
de Bogotá, durante la campaña libertadora de Nueva Granada, y junto a Páez
lucha en la Campaña de los Llanos. Y en 1817, por su exitosa actuación en la
Batalla de San Félix, recibe del General Piar su ascenso a General de Brigada,
cuando apenas tenía 28 años de edad.
De allí paso a comandar la Guardia de Honor del Libertador. En el mismo año de 1817, forma parte del Consejo de Guerra que condenó a muerte a Manuel Piar. Su trayectoria está llena de rápidos ascensos y exitosas intervenciones, que le valieron la obtención de la Orden de los Libertadores de Venezuela y la Cruz de Boyacá.
De allí paso a comandar la Guardia de Honor del Libertador. En el mismo año de 1817, forma parte del Consejo de Guerra que condenó a muerte a Manuel Piar. Su trayectoria está llena de rápidos ascensos y exitosas intervenciones, que le valieron la obtención de la Orden de los Libertadores de Venezuela y la Cruz de Boyacá.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUHdx4tz5MQQ5KTcEbm2X1HUqjhEJB6x3PJb8ADb3N0D4j8VqrvwmV3J3_EpqaTNgt9Rx-dPYGQmm5yEbSDrhyabZOnjb-B1Fddidwg9P0mI3cKt_HpXQ5gbg11bqkq-uTkaw5f_48SQ/s1600/blog_patrimoniohistoricocultural_jose-gregorio-monagas.jpg)
Después del arriesgado cruce de los Andes, su actuación en las acciones bélicas de Gámeza y Pantano de Vargas alcanzó niveles heroicos. En 1819 participa en la Batalla de Boyacá y se cubre de gloria al franquear bajo el fuego enemigo el famoso puente cuya toma decidió el triunfo de las armas patriotas, es aquí, donde obtiene el ascenso a General de División con apenas 30 años de edad. La gloriosa carrera de este joven general se vio truncada por su muerte repentina ocasionada por una enfermedad, ocurrida en Bogotá el 15 de noviembre de 1819. Fue el general que murió a más temprana edad. Ante su deceso, Bolívar comentó: «Habría preferido yo la pérdida de dos batallones a la muerte de Anzoátegui.
¡Qué
soldado ha perdido el Ejército y qué hombre ha perdido la República!
José Gregorio Monagas: Fue el presidente de
Venezuela entre 1851 y 1855. Nació en Aragua de Barcelona, el 4 de mayo de 1795
y murió en Maracaibo, Estado Zulia el 15 de julio de 1858. Junto a su hermano
José Tadeo Monagas inició un régimen caudillista dinástico, en donde por
primera vez se representaba los intereses de los liberales. Fue el cuarto hijo
del matrimonio constituido por Francisco José Monagas y María Perfecta Burgos
Villasana. Su padre era ganadero de la región barcelonesa. Con sus otros
hermanos, entre ellos José Tadeo, el mayor (quien le llevaba 10 años), ayudó a
su padre en el manejo de las propiedades ganaderas que poseía o administraba. Cuando
se inició en 1810 la Guerra de Independencia, se alistó como soldado en las
fuerzas armadas republicanas, siguiendo los pasos de su hermano mayor. Al
reiniciar el general Santiago Mariño la lucha en el oriente del país a
comienzos de 1813, José Gregorio Monagas se unió a su ejército bajo las órdenes
de Manuel Piar, participando en el sitio de Maturín (marzo de 1813) y en las
batallas efectuadas en esa población contra las fuerzas realistas de Lorenzo
Fernández de la Hoz (11.4.1813) y Domingo Monteverde (25 de mayo de 1813), los
cuales fueron derrotados. El 11 de septiembre de ese mismo año, peleó a las
órdenes de su hermano José Tadeo en el combate de Cachipo (región de
Barcelona), donde lograron rechazar y hacer retroceder al caudillo realista
José Tomás Boves. Luego de esto, actuó en la campaña del Centro, emprendida por
el general Mariño en auxilio de Simón Bolívar. José Gregorio se destacó en las
batallas de Bocachica (31 de marzo de 1814), El Arao (16 de abril de 1814) y en
la primera Batalla de Carabobo (28 de mayo de 1814), todas ellas victorias, a
las órdenes del general Mariño y luego a las del Libertador. Ya para este
tiempo había ascendido a capitán. Ese mismo año estuvo presente en la derrota
sufrida por las fuerzas patriotas en La Puerta (15 de junio de 1814) y sin
dejar de combatir, estuvo involucrado en la retirada a oriente donde participó
en las acciones de Aragua de Barcelona (17 de agosto de 1814), Los Magüeyez (9
de noviembre de 1814) y Urica (5 de diciembre de 1814) todas ellas desfavorables
a los republicanos y en la última de las cuales murió Boves. Además de luchar
junto a Santiago Mariño, José Gregorio combatió a las órdenes del general José
Félix Ribas, en el último intento por defender Maturín, pero al resultar
derrotados allí por Francisco Tomás Morales el 11 de diciembre de 1814, pereció
definitivamente la Segunda República. No obstante, al poco tiempo los hermanos
Monagas reanudaron la lucha, combatiendo José Gregorio a las órdenes de José
Tadeo en San Diego de Cabrutica (15 de marzo de 1815), en Peñas Negras (24 de
marzo) y en El Palmar (4 de abril), acciones que resultaron exitosas. Es a
partir de este momento, cuando ambos hermanos comienzan a perfilarse como los
caudillos principales de la región barcelonesa. Durante 1815 y los primeros
meses de 1816, José Tadeo, ya general y José Gregorio, coronel, luchan uno al
lado del otro. Por este tiempo se unen al ejército que mandan sucesivamente los
generales Gregor MacGregor con el que derrotan al general realista López en el
Alacrán (6 de septiembre de 1816) y Manuel Piar, a las órdenes de quien vencen
al brigadier Francisco Tomás Morales en El Juncal (27 de septiembre de 1816).
Por su participación en estas acciones y otras anteriores, el entonces coronel
José Gregorio Monagas se ganó el sobrenombre de "Primera Lanza del
Oriente" que, más adelante, fue confirmado por el propio Libertador.
Durante la campaña libertadora de Guayana iniciada por el general Piar y
concluida por Simón Bolívar en 1817, José Gregorio Monagas tuvo un papel
fundamental en la defensa de los actuales estados Anzoátegui y Guárico contra
los ataques de las fuerzas realistas. En 1818, participó en la Campaña del
Centro bajo las órdenes del Libertador, luchando en todas las acciones de ésta
y en especial en la derrota que sufrió el general Pablo Morillo en Calabozo (12
de febrero de 1818), en el combate de La Auriosa (15 de febrero) donde tuvo
como jefe directo al general José Antonio Páez, y en El Sombrero (16 de
febrero). José Gregorio Monagas peleó luego en la batalla de Semén (18 de marzo
de 1818), donde los republicanos, al mando del Libertador resultaron vencidos.
Protegiendo siempre la retirada, y siempre al lado de Bolívar, luchó Monagas en
la batalla de Ortiz el 26 de marzo siguiente. En 1820 combatiendo una vez más
al lado de su hermano José Tadeo, tomó parte en los combates victoriosos de
Santa Clara (17 de marzo de 1820), Güere (7 de junio de 1820) y Quiamare (2 de
noviembre de 1820), que contribuyeron a la liberación de su provincia natal y
luego de la ciudad de Barcelona. Terminada la guerra en el oriente con la
rendición de Cumaná en 1821, el general José Tadeo Monagas asumió la
Comandancia General de la provincia de Barcelona y, a fines de 1822, nombró a
su hermano el coronel José Gregorio, comandante militar de la capital de la
provincia. Este nombramiento inmediatamente generó las protestas del general
José Francisco Bermúdez, por denunciarlo como claro ejemplo de nepotismo; no
obstante, el gobierno central, entonces en Bogotá, ratificó el nombramiento a
comienzos de 1823. En 1831, después de la separación de Venezuela de la Gran
Colombia, los hermanos Monagas mantuvieron por un tiempo en el oriente la causa
de la unión gran colombiana, actuando el general José Gregorio frente al
presidente José Antonio Páez como jefe de la caballería oriental. En 1835 José
Gregorio Monagas fue uno de los sostenedores de la Revolución de las Reformas
(al igual que su hermano José Tadeo) y combatió en el oriente y en el Guárico
contra las fuerzas constitucionales que comandaba el general Páez. Derrotado
este movimiento en 1836, los hermanos Monagas se separaron un tiempo de la
actividad política. En 1844, el presidente Carlos Soublette nombró a José
Gregorio comandante de armas de Barcelona, cargo que ejerció hasta 1848. Durante
la campaña electoral de 1845-46 se produjo un pequeño distanciamiento entre
José Tadeo y José Gregorio, ya que siendo el primero candidato presidencial de
los conservadores, auspiciado por Páez y Soublette, la candidatura del segundo
fue lanzada en las columnas del periódico barcelonés El Republicano, portavoz
del liberalismo. Aunque la candidatura presidencial de José Gregorio tuvo
cierto apoyo regional, fue la de su hermano la que finalmente triunfó en los
comicios electorales. Después de los sucesos del 24 de enero de 1848 que
culminan con el asalto al Congreso Nacional por parte de José Tadeo Monagas y
el alzamiento del general Páez; José Gregorio acude en auxilio de su hermano y,
en 1848-1849, como segundo jefe de las Fuerzas Armadas y comandante en jefe del
oriente, combatió con éxito para sostener al régimen en las campañas del
Guárico, Barcelona, Maturín, Cumaná y Margarita. Restablecida la paz y debido
al fortalecimiento de sus propias bases de poder, fue candidato a la
presidencia de la República, compitiendo con dirigentes liberales como
Etanislao Rendón y Antonio Leocadio Guzmán. Finalmente gracias al apoyo de su
hermano, fue elegido presidente, posesionándose en Caracas el 5 de febrero de
1851. Durante su gobierno tuvo que enfrentar varias rebeliones militares
perpetradas por los paecistas o conservadores, y se distanció políticamente de
su hermano. La medida más importante llevada a cabo durante su gestión como
presidente de la República, fue la abolición definitiva de la esclavitud en Venezuela,
el 24 de marzo de 1854. El 10 de abril siguiente, el Congreso le otorgó el
grado de general en jefe. En las elecciones presidenciales de ese mismo año
apoyó la vuelta al poder de su hermano, quien resultó electo. Tras hacer
entrega de la presidencia José Tadeo el 20 de enero de 1855, José Gregorio se
retiró a la vida privada en Barcelona. En 1857, acude una vez más como jefe de
las Fuerzas Armadas en apoyo de su hermano mayor, una vez que Julián Castro se
alzó en contra se su segundo gobierno (1855-1859). Derrocado José Tadeo Monagas
en marzo de 1858, José Gregorio Monagas fue arrestado en Barcelona por las
nuevas autoridades y enviado preso al castillo de Puerto Cabello, de donde se
le transfirió al castillo de San Carlos en la barra de Maracaibo. Allí enfermó,
y cuando era conducido a la ciudad de Maracaibo para ser atendido, falleció.
Sus cenizas fueron trasladadas el 13 de noviembre de 1872 a la iglesia
Santísima Trinidad (hoy Panteón Nacional). Fuente: Biblioteca Virtual de la
Universidad del Zulia. URL visitado el 20 de diciembre, 2006.
Pedro María Freites: Nació en Barcelona, el 15 de
diciembre de 1790, desde los primeros días de la independencia, fue ferviente
partidario de ésta. Recibió instrucción militar en la Academia Táctica Regia de
Barcelona: Don Sebastián Blesa, participó en expediciones como la de Sorondo en
1811. Viajó con el Libertador en la expedición de los Cayos, desembarcó en
Carúpano y sirvió a Piar en Maturín, siendo jefe de su Estado Mayor, cuando
sólo tenía 27 años. Anteriormente había sido jefe militar de la provincia de
Barcelona en 1813. Peleó heroicamente en la batalla de El Juncal. Defendió
valerosamente la Casa Fuerte, perdida ésta, fue hecho prisionero y enviado a
Caracas, donde fue fusilado el 27 de abril de 1817 en la plaza Mayor.
Felipe Guevara Rojas: Nació en Cantaura el 30 de
junio de 1878, sus padres fueron José Tadeo Guevara Montiel y doña Adelaida
Rojas. Realizó estudios primarios en Cantaura y la educación secundaria en el
Colegio Federal de varones de Ciudad Bolívar. Allí continuó sus estudios de
medicina, en la Universidad Central. Fue becado por el Ministerio de
Instrucción Pública para realizar estudios de Anatomía Patológica, durante
siete años en Europa. En su paso por Francia e Inglaterra adquirió una sólida
preparación y se perfeccionó como médico investigador. En el año 1912 fue
nombrado rector de la Universidad Central de Venezuela. En 1913 fue elevado a
ministro de Instrucción Pública. Su obra más importante fue el Ensayo
Sociológico de los Estudios Educacionales de Venezuela. Murió a la edad de 38
años, el 1 de septiembre de 1916 en la ciudad de Caracas.
Mercedes Guevara de Pérez
Freites: Nació en Cantaura el 2 de
agosto de 1885. A los ocho años escribió sus primeros versos y comenzó a leer
desde los cuentos infantiles hasta las obras inmortales como El Paraíso Perdido
y La Divina Comedia. Reunió muchos libros en su pequeña biblioteca, según la
comunidad tenía el don de hacer versos. A los catorce años el conocido escritor
y notable galeno venezolano, Doctor Rísquez, la presentó al mundo intelectual a
través de las páginas de El Cojo Ilustrado en 1889, así como en otros
periódicos y revistas venezolanas. Poco a poco escribió un libro con sus
poemas, que fue editado en la Tipografía Gutenberg en 1916, con el nombre de
Versos. En los últimos cinco años de su vida se percibe el cambio en su métrica
y por ende sus poemas. Mercedes de Freites murió el 19 de febrero de 1921, a
los 36 años. Fue enterrada en el primer cementerio de Cantaura. Entre sus obras
más famosas se encuentran los poemas: El Ordeño y Madrugando a Orillas del
Guanipa.
Silvestre Guevara y Lira: Hijo ilustre de Cantaura
logró su alta investidura de arzobispo de Caracas en 1892. Fue electo senador
de la República en el período de 1851-54, firmando con José Gregorio Monagas,
el decreto de libertad de los esclavos. En 1885 firmó el acuerdo de la Ley de
Patronato Eclesiástico en su condición de Ministro Plenipotenciario, proscrito
por el gobierno de 1870, por no obedecer órdenes dictatoriales del presidente
Guzmán Blanco. Después de siete años de exilio, regresó a Caracas en 1877,
recibiendo la más entusiasta recepción y le fueron conferidos por el papa,
calificativos como Óptimo Prelado de Venezuela. Después de una larga jornada
meritoria, falleció en Caracas el 20 de febrero de 1882.
Edmundo Barrios, Periodista: Importante personaje nacido
en Ciudad Bolívar el 6 de noviembre de 1922. Llegó a El Tigre en 1940. En esta
ciudad se desempeñó como empresario en una agencia de publicidad y luego fue
miembro fundador de la Asociación Venezolana de Prensa. Poco después fue
nombrado primer secretario general del Colegio Nacional de Periodista,
seccional El Tigre. En 1954 fundó al diario Antorcha, el cual dirigió durante
treinta y cinco años en los cuales fue merecedor dos veces del Premio Nacional
de Periodismo (1961 y 1972). Edmundo Barrios también fue fundador del diario
Mundo Oriental y de la emisora de radio Mundo FM. Por su loable labor le fue
otorgado el Premio Nacional de periodismo en 1984. Murió en San Tomé, el 25 de
noviembre de 1992. Fue una persona muy querida y respetada; su nombre es
epónimo de un sector de la ciudad y de un premio periodístico regional.
Stefano Domenico Massobrio,
Fundador de El Tigre: Nació en Bargaratto, al
norte de Italia. En 1935 emigró a Venezuela y se radicó en la zona que se
convertiría a la larga en la actual ciudad de El Tigre. Una vez establecida la
distribución urbanística de la ciudad, Stefano Massobrio se mudó a la calle
Guevara Rojas. Poco después construyó en la avenida España, en la salida hacia
Cantaura, una serie de locales comerciales, casi todos los primeros en su
género en la ciudad una agencia de viajes, un hotel, una estación de gasolina y
la sede de la casa Italia—. Massobrio también fue miembro fundador del Rotary
Club de El Tigre. A lo largo de su vida ayudó y proporcionó ayudas sociales a
todos los miembros de la comunidad, labor que sólo se vio interrumpida con su
muerte.
Norberto Figueroa Figueroa,
Fundador de El Tigre: Nació en Agua de Vaca,
Estado Nueva Esparta, en julio de 1911. Desde muy niño trabajó en la
agricultura. Se mudó a El Tigre en 1936 y ya radicado en la ciudad comenzó a
trabajar como obrero en la empresa petrolera Mene Grande Oil Company. Con el
pasar de los años Norberto Figueroa comenzó a destacar en su comunidad, tanto
por su trabajo en las principales industrias de la zona el INOS entre ellas,
como por sus excelentes conucos y cultivos. Considerado como bien cultural del
Municipio Simón Rodríguez, Norberto Figueroa gozó del reconocimiento de su
comunidad hasta su muerte, a los ochenta y seis años de edad.
Don Cipriano Chacín: Nació en Ciudad Bolívar el
16 de mayo de 1867 y se estableció en San Joaquín en el año de 1885 donde forma
una familia. Es considerado un personaje ilustre de la ciudad. Se desempeñó
como preceptor de la Escuela Federal Unitaria para varones No. 55 (1901- 1937),
fundador de la Escuela Mixta Francisco de Miranda (1937-1944). Suministró con
acierto los conocimientos fundamentales a la gente del pueblo por más de cuatro
décadas, contribuyendo a la formación de profesionales útiles para el pueblo y
para el país. Además trabajó como farmacéutico atendiendo las necesidades de
salud del pueblo y sus alrededores; visitaba y recetaba a enfermos y hacía uso
de sus herramientas odontológicas. Adicionalmente fue juez, secretario y
prefecto del pueblo. Al amanecer y al atardecer recorría el pueblo para
mantener el contacto con la gente y prestarle ayuda a los necesitados, a
quienes socorría con sus fórmulas médicas y alimentos a su alcance. Siempre
estuvo atento para dar alertas sobre los peligros a la salud. Entre sus distracciones
se dice que era aficionado a la pelea de gallos, relator de cuentos, lleno de
gran humor y sabiduría. Muere a la edad de 76 años en la ciudad de San Joaquín
el 30 de agosto de 1944.
Miguel Otero Silva: Nació en Barcelona el 26 de
octubre de 1908 y murió en Caracas el 28 de agosto de 1985. Hijo de Henrique
Otero Vizcarrondo, fundador del diario El Nacional; y de Mercedes Silva Pérez.
Miguel Otero Silva fue escritor, humorista, periodista y político. Realizó sus
estudios de primaria en su ciudad natal; secundaria, en el Liceo San José de
Los Teques y en el Liceo Caracas; y la educación superior la hizo en la
Universidad Central de Venezuela, donde cursó estudios de Ingeniería Civil,
carrera que no culminó a causa de sus luchas en contra del régimen dictatorial
de Gómez. En 1925, publica su primer poema en la revista Élite. Asimismo,
escribe en el periódico Fantoches y en la revista Caricaturas, demostrando sus
dotes para el humorismo. Junto a Carlos Eduardo Frías, Arturo Uslar Pietri y
Antonio Arráiz, entre otros, Otero colabora en el único número de la revista
Válvula, primera publicación periódica vanguardista de Venezuela. Esto se
produjo en 1928, año en el que también ocurren los sucesos de la Semana del
Estudiante, encabezados por la llamada generación del 28, de la cual él formó
parte. Vinculado a la conspiración militar del 7 de abril de 1928, Otero debe
huir al extranjero y desde allá continuar con su lucha por derrocar la
dictadura de Gómez. Es así como participa desde Curazao en una toma del fuerte
Ámsterdam de esta isla y promueve una invasión a Venezuela por las costas de
Falcón (junio 1929). En 1930, se alista en las filas del Partido Comunista
Internacional. A la muerte de Gómez, en 1935, regresa a Venezuela y se dedica a
escribir en el diario Ahora, tribuna desde la cual critica el régimen
“socarrón” de Eleazar López Contreras y es nuevamente expulsado del país,
acusado de “comunista”, en 1937. Viajó por México, Estados Unidos, Cuba y
Colombia, lugares en donde dejó testimonios de su creación literaria. Regresó a
Venezuela en 1940, cuando Isaías Medina Angarita era el Presidente de la
República y había en el país un régimen de libertades públicas que le
permitieron a Otero seguir escribiendo y fundar, en 1941, el semanario El
Morrocoy Azul, además de otro semanario de izquierda: Aquí está. En 1946, tres
años después de fundar El Nacional, se separa del Partido Comunista de
Venezuela. Ese mismo año se casa con la periodista María Teresa Castillo, con
quien tienen dos hijos Miguel Henrique y Mariana. En 1949, se gradúa de
periodista en la Universidad Central de Venezuela y preside la Asociación
Venezolana de Periodistas. Entre sus obras se encuentran: Fiebre, novela que se
inspira en su lucha contra el régimen gomecista; Casas Muertas, libro que ganó
el Premio Nacional de Literatura (1955-56) y Premio de Novela Arístides Rojas;
Oficina número uno, La Muerte de Honorio, Cuando Quiero Llorar no Lloro, López
de Aguirre, Príncipe de Libertad, La piedra que era Cristo.
Silvestre Guevara y Lira: Hijo ilustre de Cantaura
logró su alta investidura de arzobispo de Caracas en 1892. Fue electo senador
de la República en el período de 1851-54, firmando con José Gregorio Monagas,
el decreto de libertad de los esclavos. En 1885 firmó el acuerdo de la Ley de Patronato
Eclesiástico en su condición de Ministro Plenipotenciario, proscrito por el
gobierno de 1870, por no obedecer órdenes dictatoriales del presidente Guzmán
Blanco. Después de siete años de exilio, regresó a Caracas en 1877, recibiendo
la más entusiasta recepción y le fueron conferidos por el papa, calificativos
como Óptimo Prelado de Venezuela. Después de una larga jornada meritoria,
falleció en Caracas el 20 de febrero de 1882.
Fray Nicolás de Odena: Nació el 11 de febrero de
1813. En ese entonces, se llamaba Francisco Martín, a los 16 años, entró en la
orden de capuchinos y se ordenó de sacerdote, el 3 de enero de 1836, a los 23
años. Tres años después, se embarca para América, en el Bergantín, su equipaje
lo componía un brevario, un crucifijo y un rosario. De Cumaná, pasa a Barcelona
y de allí a Aragua de Barcelona, donde es destinado a la parroquia de
Chamariapa y San Joaquín. El 31 de enero de 1844, el Obispo de Guayana, lo
encarga definitivamente del pueblo de Chamariapa, contando con 20 años y
durante su sacerdocio de 52 años, en estas tierras, desde 1842 hasta 1894. El
15 de febrero de 1894, a la una de la tarde, muere. Cantaura que no quería su
ida, lo retiene con rezos y con besos por 27 horas, fue enterrado en la Iglesia
Nuestra señora de la Candelaria, hoy en día Santuario de Nuestra Señora de la
Candelaria.
José Luis Tineo López: Nació en Río Caribe el 25 de
marzo de 1934. En sus comienzos fue comerciante y motivado por su interés por
la radio se hizo locutor. En 1958 debutó en el programa deportivo Mesa Redonda,
en YVQQ de Puerto La Cruz. En 1963 se hizo co-arrendatario de La Voz de Anaco
660 AM (hoy radio Anaco). José Luis Tineo López formó parte de la junta
administradora municipal de Anaco del Concejo Municipal. En 1981 fundó Radio
Bahía y Radio Mundo 88.9 FM, la primera emisora FM de El Tigre. Fue declarado
Patrimonio Cultural viviente del Municipio Simón Rodríguez en el año 2002.
Jackpot city slots game - JTM Hub
ResponderEliminarJackpot 하남 출장마사지 city slots game 계룡 출장안마 · Jackpot city slots 경주 출장마사지 game · Jackpot city 성남 출장샵 slots game · Jackpot city slots 나주 출장마사지 game