Sitios Históricos de Caracas
Sitios Históricos de Caracas
La ciudad de Caracas cuenta con un importante Patrimonio Histórico Cultural, representado en lugares históricos que formaron parte de los acontencimiento de la lucha por la independencia de Venezuela, así como por innumerables museos, teatros, iglesias y centros culturales, entre los cuales podemos destacar los siguientes:
Casa Natal del Libertador Simón Bolívar:
Situada entre las esquinas de Traposos y San Jacinto. De hermoso estilo colonial, amplios corredores, frescos patios. Se conservan muebles de la época y pertenencias del Libertador Simón Bolívar. Tiene cuadros valiosísimos de Tovar y Tovar y Arturo Michelena que representan la vida del Libertador, entre los que destacan el bautismo del niño Simón, el de su boda con María Teresa del Toro y Alaiza y el de su muerte.
En el patio central está la pila bautismal enla que fue bautizado el Libertador. Construida a mediados del siglo XVII, la cual perteneció a don Pedro de Ponte Andrade Jaspe de Montenegro. En el año 1681 se casó con Josefa Marín de Narváez.
De esta unión nació María Petronila quien contrajo matrimonio, en segundas nupcias, con Juan de Bolívar y Martínez Villegas. María Petronila dio a luz a Juan Vicente de Bolívar y Ponte, quien contrajo matrimonio con María de la Concepción Palacios y Blanco. De esta unión nacieron María Antonia, Juana Nepomuceno, Juan Vicente, María del Carmen y Simón Antonio de la Santísima Trinidad , quien nació el 24 de julio de 1783. La familia Bolívar vivió en esta casa hasta la muerte de la madre del Libertador en el año 1792.
En el patio central está la pila bautismal enla que fue bautizado el Libertador. Construida a mediados del siglo XVII, la cual perteneció a don Pedro de Ponte Andrade Jaspe de Montenegro. En el año 1681 se casó con Josefa Marín de Narváez.
De esta unión nació María Petronila quien contrajo matrimonio, en segundas nupcias, con Juan de Bolívar y Martínez Villegas. María Petronila dio a luz a Juan Vicente de Bolívar y Ponte, quien contrajo matrimonio con María de la Concepción Palacios y Blanco. De esta unión nacieron María Antonia, Juana Nepomuceno, Juan Vicente, María del Carmen y Simón Antonio de la Santísima Trinidad , quien nació el 24 de julio de 1783. La familia Bolívar vivió en esta casa hasta la muerte de la madre del Libertador en el año 1792.
Panteón Nacional de Venezuela:
Originalmente concebido como iglesia, se convertiría en el lugar de reposo de los restos del Libertador después de su llegada al país en 1842. Posteriormente Antonio Guzman Blanco, presidente del país, la convertiria en monumento nacional destinado a albergar los restos mortales de los principales héroes de la independencia. Su estilo es colonial, con pisos de mármol y en cuya nave central se encuentra la tumba de Simóm Bolívar y de sus edecanes O’Leary, Diego y Andrés Ibarra. En las dos naves laterales con monumentos de mármol, el Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre y el Generalísimo Francisco de Miranda. Tiene pinturas de Tito Salas, quien fuera el decorador del Panteón. En él se observan hermosas lámparas y pebeteros.Está ubicado dentro del Foro Libertador, entre el Tribunal Supremo de Justicia y la Biblioteca Nacional, en la Parroquia Altagracia.
Plaza del Panteón:
Frente al Panteón Nacional. Plaza Bolívar: ubicada en el centro de la ciudad entre las esquinas de la Torre, Principal, Monjas y Gradillas.
Catedral de Caracas:
Está ubicada entre las esquinas La Torre y Gradillas, al lado de la Plaza Bolívar. Fue construida en el año 1575 y Presenta siete capillas: la Capilla del Santo Cuerpo, la de Nuestra Señora del Rosario, la Santísima Trinidad, Nuestra Señora de la Paz, la de Santa Ana y la de los deanes o de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. Es de estilo colonial y en ella se observan cinco naves. Al fundarse la ciudad en 1567, se construyó la primera iglesia parroquial de Venezuela, la cual fue destruida por el terremoto de 1641. Juan de Medina fue contratado en 1666 para construir la Catedral, lo que hizo sobre el templo original y se finalizó en 1674. Quizás es la edificación antigua más conocida de la ciudad y lugar de múltiples episodios de la historia de Venezuela, incluyendo el primer gesto independentista realizado el 19 de Abril de 1810 y algunos de carácter religioso como los acontecidos con su cruz durante el terremoto de 1967 y el bautizo del Libertador. La fachada es obra de Francisco Andrés de Meneses y data de 1711. El obispo don Silvestre Guevara y Lira ordenó en 1866 la construcción del frontispicio con volutas que remata la fachada.
La Cuadra de Bolívar:
Ubicada entre las esquinas de Piedras y Bárcenas. Antigua hacienda de la familia Bolívar. Conserva su estilo colonial y pueden admirarse muebles de la época. Fue también sede de la Sociedad Patriótica, primer grupo independentista venezolano. Aún conserva sus caballerizas.
El Capitolio Federal:
Ubicado diagonal a la Plaza Bolívar, ocupa toda una manzana entre las esquinas San Francisco, Mercaderes, Padre Sierra y Las Monjas. Sede de la Asamblea Nacional. Fue construido entre 1873 y 1877. En su interior se pueden admirar obras de grandes pintores venezolanos como Arturo Michelena, Tovar y Tovar, Lovera, Herrera Toro y otros. También se guarda con veneración y respeto la llave de oro del sarcófago que contiene los restos del Libertador en el Panteón Nacional. Están allí el Libro de Actas del Primer Congreso y el Acta de la Declaración de la Independencia, guardados ambos documentos en estuche de mármol. Posee un amplio, hermoso y fresco patio con una fuente en el centro. En sus puertas en arco, tallado, puede admirarse el Escudo de Venezuela.
Palacio de Miraflores:
Sede del Poder Ejecutivo en Venezuela. En agosto de 1884, El General Joaquín Crespo, presidente de la República para la época, compró una propiedad denominada La Trilla, con la finalidad de demolerla y construir su nueva residencia. Sin embargo, el proceso fue muy lento y para cuando estuvo terminada la estructura, Crespo había fallecido. El Estado venezolano adquirió el palacio en marzo de 1901, y fue Cipriano Castro el primer presidente en habitar el lugar. Allí despacha el ciudadano Presidente de la República. Su estilo es neoclásico bien conservado. Constituyó la mansión más lujosa, elegante y costosa de la época. Cuenta con obras de Arturo Michelena, Cirilo Almeida, Alirio Palacios, César Rengifo y del pintor español Julián Oñate; un enorme patio con hermosos jardines, estatuas y fuentes de mármol; muebles propios de los siglos XVIII y XIX; pisos de mosaico; bustos de Eleazar López Contreras, Andrés Bello y Simón Bolívar; y con balaustras, pilastras y relieves decorativos en su fachada que asemejan a una construcción neobarroca. Cabe destacar que el Palacio de Miraflores fue una de las primeras edificaciones antisísmicas de Venezuela. En febrero de 1979, el palacio fue declarado Monumento Histórico Nacional. El Salón Sol del Perú, reservado para grandes ocasiones, es por sí sólo un museo de arte. El Salón de Los Espejos, llamado así por la profusión de espejos, contiene muebles de rica madera moldeados en oro; además posee alfombras y cuadros de gran valor. El Salón Boyacá tiene comedores, oficinas y todas las instalaciones necesarias para el despacho de los asuntos de Estado. Además tiene un helipuerto para uso del Presidente de la República.
La Casona:
Residencia presidencial, ubicada en la urbanización Santa Cecilia, en el Este de Caracas. Restaurada y acondicionada en 1967 durante la presidencia del doctor Raúl Leoni. Era la casa de una hacienda de cacao y caña de azúcar cuyos dueños la vendieron al Gobierno Nacional. Alegres corredores, hermosos jardines, espacios amplios, líneas sencillas dan personalidad al sitio. Tiene cine, bowling, piscina, gimnasio. Su capilla está ricamente decorada lo mismo que los salones, salas y bibliotecas. En su interior hay ricos y valiosos objetos de arte, cuadros de famosos pintores, cerámicas, bronces, tapices y porcelanas de gran valor artístico. En sus jardines bellamente trazados se encuentran casi todas las especies existentes en Venezuela.
La Viñeta:
Residencia para visitantes ilustres. En ella se hospedan reyes, príncipes y presidentes de todas las naciones del mundo. Está ubicado en la Avenida Urdaneta en la Esquina Bolero. Casa Amrilla: ubicada en la esquina Principal. De estilo colonial, pisos de mármol, corredores y patios amplios. Se conservan valiosos cuadros y objetos de arte. Fue construida en el siglo XVII, durante la presidencia del general Antonio Guzmán Blanco, quien le encargó al arquitecto Juan Hurtado Manrique los trabajos de remodelación para transformarla en residencia presidencial. Se le llama Casa Amarilla porque él la hizo pintar de ese tono, el color de su partido político. Posee grandes salones, biblioteca y un comedor donde se agasajan a visitantes extranjeros. Ha sido usada como penitenciaria real, en los calabozos del sótano todavía se pueden encontrar barras de hierro, cadenas y grillos, fue casa del Consejo Eclesiástico de Caracas, residencia del Presidente Cipriano Castro y Palacio de Gobierno. En 1912 pasó a ser sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. En el año 1979 fue declarada Monumento Histórico Nacional y aún cuando se ha modernizado, todavía mantiene su elegancia y sencillez colonial. La Casa Amarilla fue escenario del 19 de abril de 1810, cuando se dio inicio al fin de colonialismo español en Venezuela y fue inmortalizado el Padre Madariaga.
Concejo Municipal de Caracas:
Ubicado frente a la Plaza Bolívar, El Palacio Municipal, como también es llamado, ocupa lo que antiguamente fue el Colegio Santa Rosa de Lima de Caracas. Actualmente, en su capilla se encuentran dispuestos el mobiliario y los objetos, tal y como estaban el 5 de julio de 1811, cuando se realizó la firma del Acta de la Independencia de Venezuela en ese lugar. En este edificio, que se comenzó a construir en el siglo XVII, funcionó en un primer momento la Universidad Central de Venezuela. También fue sede del Cabildo de Caracas. Allí reside hoy en día el despacho del alcalde del Municipio Libertador de Caracas. Esta hermosa estructura cuenta con grandes ventanales, un imponente púlpito barroco, un altar, regias lámparas en cristal, serigrafías y murales, bellas esculturas, fotografías y maquetas, que muestran las transformaciones que ha sufrido Caracas con el pasar del tiempo. Además, el Palacio Municipal es custodio de importantes documentos y objetos de sumo valor para la ciudad y para el país, tales como el Acta del Cabildo del 19 de Abril de 1810, el pendón de Francisco Pizarro (conquistador) y el primer plano de la ciudad, entre otros. Palacio Arzobispal: esquinas Las Gradillas.
Palacio de las Academias:
Ubicado en la Avenida Universidad, entre las esquinas San Francisco y la Bolsa, al lado de la antigua Biblioteca Nacional. Allí se encuentran las cinco Academias: la Academia Nacional de la Historia, la Academia Venezolana de la Lengua, la Academia Nacional de Medicina, la Academia de Ciencias Políticas y Sociales y la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Sus archivos históricos contienen los papeles personales y la biblioteca de Francisco de Miranda, mapas antiguos y periódicos que datan del siglo XIX. Abre sus puertas de Lunes a Viernes de 9:00 a.m. a 12.00 m y de 2:30 a 5.00 p.m.
La Casa Amarilla:
Se encuentra ubicada en la Avenida Urdaneta, en la esquina Principal. Ella ha sido usada como penitenciaria real y en los calabozos del sótano todavía se pueden encontrar barras de hierro, cadenas y grillos, casa del Consejo Eclesiástico de Caracas, residencia del Presidente Cipriano Castro, Palacio de Gobierno y en 1912 pasó a ser sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y se la conoce como “La Casa Amarilla” por el color de sus paredes exteriores. Fue construida en el siglo XVII. Durante la presidencia del general Antonio Guzmán Blanco, éste le encargó al arquitecto Juan Hurtado Manrique los trabajos de remodelación para transformarla en residencia presidencial. En el año 1979 fue declarada Monumento Histórico Nacional y aún cuando se ha modernizado su interior ya sus techos no son de tejas, como la mayoría de los edificios, todavía mantiene su elegancia, su sencillez colonial. La Casa Amarilla fue escenario de aquel 19 de abril de 1810, cuando se dio inicio al fin de colonialismo español en Venezuela y fue inmortalizado el Padre Madariaga. Si desea mayor información puede solicitarla en la Biblioteca de Documentación y Archivo.
Entrada libre
Horario: Lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 12:30 y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Teléfono: 0212 – 806.43.11
Otros sitio de importancia histórica de la ciudad de Caracas son:
El Paseo Los Próceres:
Se encuentra en las proximidades de la escuela militar. Construido en homenaje a los proceres de nuestra independencia y forjadores de nuestra nacionalidad. Se trata de una larga avenida de aproximadamente 2 Km. de largo, que consta de un conjunto de jardines, monumentales estatuas exquisitamente diseñadas, calzadas, escaleras, fuentes y muros elaborados en mármol. Fue construido en el año 1956 para rendir honor y tributo a los venezolanos que lucharon por la libertad de la nación durante la guerra de Independencia. Esta obra llamada oficialmente El Sistema de Nacionalidad, resume el proceso de emancipación de los cinco países bolivarianos: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Actualmente, es el escenario en el cual se desarrollan los desfiles militares y algunos actos oficiales. Además, se ha convertido en el lugar predilecto por los caraqueños para ir a patinar, caminar y pasear en bicicleta.
El Calvario:
Uno de los parques menos conocido y visitado hoy en día de Caracas, se encuentra en una colina, al oeste de El Silencio, donde se encuentra la escalinata de acceso a los jardines. Hacia el siglo XVII se realizaban peregrinaciones, alumbrando el camino con velas, hacia la cima de esta colina, por lo que el obispo de Caracas la designó como "El Calvario". Fue construido en el siglo XIX por encargo del presidente Antonio Guzmán Blanco. Para ello fueron contratados los servicios de unos paisajistas franceses, quienes diseñaron el parque con jardines situados en distintos niveles. Además de los bellos jardines, se encuentra una escultura de Diego de Lozada, varios bustos y desde el parque se vislumbra el Palacio de Miraflores, las Torres del Silencio, el 23 de Enero, el Observatorio Cajigal y el Museo Histórico Militar. El general Guzmán Blanco le añadió una pequeña capilla de estilo gótico francés. Posteriormente, el presidente Joaquín Crespo completó el conjunto en 1885 y ordenó la construcción de otra capilla, la cual fue dedicada a la Virgen de Lourdes, también se construyó las Graderías de Colón, conocidas hoy en día como Las Escalinatas del Calvario. Por mandato del general Joaquín Crespo, mediante decreto de fecha 20 de febrero de 1895, el arquitecto Hurtado Manrique diseñó el Arco de la Federación. El mismo fue construido por Evaristo Padillo y Alejandro Chataing en El Calvario. Con este Arco, el General Crespo, en recuerdo de la Guerra Federal ocurrida entre 1859 y 1863, quiso conmemorar "la idea más noble y santa surgida de pensamientos patrióticos para complemento de nuestra libertad". Fue inaugurado el día 28 de octubre de 1895. En la parte alta de este elegante y hermoso arco, inspirado en el Arco de Triunfo de Paris, se lee la palabra "Federación". Arco de la Federación para conmemorar la Guerra de Federación, por el cual también se puede ingresar hacia el parque.
Cuartel San Carlos:
Esta edificación data de los últimos años del siglo XVIII, fue originalmente Cuartel de Veteranos, desde su origen hasta mediados del siglo XX. Posee una Declaratoria como Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial N° 33.570 de fecha 06 de octubre de 1986. Ubicado en el Foro Libertador, parroquia Altagracia, el Cuartel San Carlos es una construcción de origen colonial y de uso militar que a través de su historia a sido objeto de innumerables transformaciones y reconstrucciones, provocadas tanto por los fenómenos naturales como por la acción del hombre, adaptándola a los diversos usos que el devenir de la historia ha propiciado. Por 175 años, el Cuartel San Carlos, construido sobre la planicie de La Trinidad en el norte de Caracas, fue utilizado como cuartel militar. Se le denominó Cuartel San Carlos en homenaje al Rey Carlos III, pero se le conoció también como Cuartel de Veteranos, pues albergó al Batallón de Veteranos de Caracas. Sus orígenes se remontan a la estrategia defensiva del territorio diseñada por el Brigadier de las Fuerzas Reales Agustín Cramer, entre 1777-1778, como punto final del eje de fortificaciones La Guaria-Caracas. Notable ejemplo de la ingeniería militar, las obras del edificio se iniciaron en 1785 y finalizaron, en lo que se puede considerar su primera etapa, hacia 1790, cuando fue habilitado para su ocupación. El diseño, construido en tapia, era de dos plantas, con un patio interno de armas rodeado de corredores o galerías, que conducían a diversas dependencias, entre otras, al Hospital Militar de Caracas. Su uso oficial fue servir como cuartel de artillería, por lo que se habilitaron recintos para el alojamiento permanente de las tropas: en períodos de paz se les proporcionó formación y entrenamiento; en períodos de guerra, el recinto permitió un efectivo control de la disposición y planificación de los contingentes y de la estrategia a desarrollar. En el año 1785, Se inician las obras con la construcción de un caney. La obra estuvo a cargo del maestro Franco Madera y el ayudante del Batallón fijo Manuel Gual. En el año 1790 se concluye el edificio con la puesta en marcha del Cuartel de Veteranos. El cual fue destruido en gran parte por el terremoto, principalmente el techo y la segunda planta, causando la muerte de integrantes de la guarnición. En 1986 mediante resolución publicada en la Gaceta Oficial Nº 33.570, del 06 de octubre y Resolución Nº 13 del 22 de septiembre, se declara al Cuartel San Carlos como Monumento Histórico Nacional. en 1995, se destinan las instalaciones del Cuartel San Carlos para ser utilizadas como sede del Museo Nacional de Historia, según decreto Nº 630 del 24 de abril, publicado en Gaceta Oficial Nº 35.698, de fecha 26 de abril. en 1998 se autorizó al Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), mediante decreto Nº 3.092 del 09 de diciembre, y publicado en Gaceta Oficial Nª 36.601, del 11 de diciembre para que proceda a constituir una Fundación Museo Nacional de Historia, que tendrá entre sus objetivos difundir, divulgar y estudiar la historia de Venezuela, propiciar la identificación del venezolano con su pasado y organizar talleres y actividades de formación de una conciencia cívica sobre nuestra historia. El 13 de diciembre de 1999, se abre a la colectividad el a través de la exposición San Carlos, ¡Libre! Del siglo XVIII al siglo XX.
Villa de Santa Inés:
Originalmente era la residencia particular del General Joaquín Crespo, presidente de Venezuela durante los años 1884-1886 y 1892-1898. Nombrado Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial N° 29.354 del 28 de octubre de 1970. Se encuentra ubicada en un contexto urbano y se destaca por sus elementos ornamentales, vecina a ésta están otras edificaciones antiguas e importantes como: la Iglesia El Calvario, el Arco Inconcluso Santa Inés y la antigua estación de Ferrocarriles de Venezuela; además, se encuentran los talleres de la Escuela Superior de Arte Armando Reverón, el Viaducto Unión y la estación del Metro de Caño Amarillo. Su construcción comenzó en 1883. Un año después, el General Joaquín Crespo asume por primera vez la Presidencia de la República, ocupándola como residencia particular. Debe su nombre a la batalla librada por el General Ezequiel Zamora en Santa Inés, estado Barinas, en 1859. De sus diversas intervenciones, las de mayor importancia artística e histórica son las ejecutadas entre 1895 y 1897, durante el segundo período presidencial del General Crespo, dirigidas por el maestro de obra catalán Juan Bautista Sales, quien le dio a la edificación su estructura inicial. A partir de 1895 pasa a ser despacho presidencial de Joaquín Crespo, hasta 1898, fecha en que muere. Luego, vuelve a ser residencia particular de la familia Crespo y en 1907 Doña Jacinta, viuda del General, decide venderla a la Compañía del Gran Ferrocarril de Venezuela, la cual instalaría allí su oficina principal.
En año 1943, los bienes de esta compañía, y entre ellos la Villa Santa Inés, son traspasados a la Nación, en 1944, la Villa fué destinada para albergar las oficinas de Cartografía Nacional, y en 1955 las Fuerzas Armadas Nacionales instalan una oficina de Cartografía Militar. Es durante la década de los años 60, que la Villa sufre numerosas intervenciones desordenadas, espontáneas y de baja calidad arquitectónica, que alteran y destruyen de manera significativa su integridad y magnificencia. En 1970 la Villa Santa Inés es declarada Monumento Histórico Nacional por la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación. Cinco años más tarde, el Consejo Nacional del Distrito Federal pretende convertir la Villa en Museo de la Ciudad. En 1985 las Fuerzas Armadas Nacionales entregan la Villa al Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) para su restauración. Este la recibe oficialmente en donación y es allí cuando se decide convertirla en sede del Centro Nacional de Conservación y Patrimonio (Cecop). Para 1993 es creado por Ley el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) , y en 1994 se dicta el reglamento, gracias a los cuales se destina la Villa Santa Inés como su sede.
Camino de los Españoles:
A finales del siglo XVI, la naciente ciudad de Santiago de León de Caracas dependía del puerto de La Guaira, de donde provenía la totalidad de los principales bienes y artículos de la vida diaria, necesarios para sobrellevar su precaria existencia. La población estaba amenazada de quedar aislada en medio del estrecho valle y separada de la costa por una cordillera de especial belleza y exuberante vegetación. Es por ello que la comunicación con La Guaira era una imperiosa necesidad y es a escasos veintidós años de la fundación de Santiago de León de Caracas, en mayo de 1589, cuando el Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela y fundador del puerto de La Guaira, don Diego de Osorio, da la orden para que se inicie la construcción del "Camino de la Montaña", sin embargo, no es sino años después cuando esta orden se cumple siguiendo una pica indígena llamada "La Culebrilla", tal como consta en acta de fecha 4 de enero de 1603. Los cronistas han reportado diversos nombres para esta vía: "Camino a Caracas", "Camino a la Mar", "Camino al Puerto de San Pedro de la Guaira", "Camino Real" o "Camino Viejo". Y fue el único camino transitable entre los dos poblados por más de tres siglos, sirvió para el transporte de personas y todo tipo de bienes y alimentos y un importante elemento para la conquista y colonización de Venezuela.
no
ResponderEliminar