Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño
Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño
El
Teatro Teresa Carreño es un complejo cultural, uno de los más importantes de
América Latina y el mayor de Venezuela, donde se representan con frecuencia
conciertos sinfónicos y populares, espectáculos diversos, óperas, ballet
clásico, danza y teatro.
Está ubicado en el corazón cultural de la capital: cerca de las torres de Parque Central, la Plaza de los Museos, el Parque Los Caobos y el Ateneo de Caracas entre otros.
Está ubicado en el corazón cultural de la capital: cerca de las torres de Parque Central, la Plaza de los Museos, el Parque Los Caobos y el Ateneo de Caracas entre otros.
El teatro lleva su nombre en honor a
la insigne pianista venezolana Teresa Carreño. Esta edificación de 80 mil m2,
que se levanta sobre 22 mil m2 de terreno, constituye la obra arquitectónica y
cultural más importante desde la construcción del Teatro Municipal de Caracas
en 1881. La estructura esta decorada con obras escultóricas de Jesús Soto,
Harry Abend y Erling Oloe, Mientras que en sus jardines y terrazas residen
importantes piezas de Colette Dellozane, Jorge Pizzani y Vincenzo Gemito.
Su
origen se remonta al sueño del insigne músico, Pedro Antonio Ríos Reyna,
violinista y presidente de la Orquesta Sinfónica Venezuela, quien en la década
de los '70 presenta un plan para construir una sala de conciertos que sirviera
de sede a la Orquesta. En el ocaso de los años 60, la idea ya había cobrado
suficiente vigor para convertirse en obra, ya que los teatros más importantes
de Caracas para esa época: el Teatro Municipal (inaugurado en 1881) y el Teatro
Nacional (inaugurado en 1905), no cumplían a cabalidad con los requerimientos
técnicos y de aforo que cada vez más eran mayores. El Centro Simón Bolívar
amplía el proyecto para convertirlo en un complejo cultural de usos múltiples.
Después
de ganar el concurso de arquitectura convocado en 1970 por el CSB, y luego de
haberse modificado el proyecto de la sala de conciertos por el de un teatro de
usos múltiples, los arquitectos Tomas Lugo, Dietrich Kunckel y Jesús Sandoval
se dirigen al exterior con el fin de estudiar los modernos teatros de Europa y
Norteamérica para conocer los adelantos tecnológicos necesarios para la
construcción y funcionamiento del Teresa Carreño.
La construcción del complejo cultural se inició en 1973 durante la presidencia de Rafael Caldera y oficialmente culminó en 1983, durante el gobierno de Luis Herrera Campins. Su costo total se estima en 540 millones de Bolívares de la época. Una década de ardua y minuciosa labor de construcción culminó con la creación de un amplio Complejo Cultural caracterizado por sus imponentes terrazas poliédricas sostenidas por enormes columnas ciclópeas que le insinúan al visitante sus límites, permitiendo de esta manera que la naturaleza que le rodea se integre a la obra arquitectónica. El teatro fue inaugurado en dos fases, primero la sala José Félix Ribas, en febrero de 1976, y luego la sala Ríos Reyna y el resto del complejo, el 19 de abril de 1983, con un concierto de la Orquesta Sinfónica Venezuela.
La construcción del complejo cultural se inició en 1973 durante la presidencia de Rafael Caldera y oficialmente culminó en 1983, durante el gobierno de Luis Herrera Campins. Su costo total se estima en 540 millones de Bolívares de la época. Una década de ardua y minuciosa labor de construcción culminó con la creación de un amplio Complejo Cultural caracterizado por sus imponentes terrazas poliédricas sostenidas por enormes columnas ciclópeas que le insinúan al visitante sus límites, permitiendo de esta manera que la naturaleza que le rodea se integre a la obra arquitectónica. El teatro fue inaugurado en dos fases, primero la sala José Félix Ribas, en febrero de 1976, y luego la sala Ríos Reyna y el resto del complejo, el 19 de abril de 1983, con un concierto de la Orquesta Sinfónica Venezuela.
En 1984 se cerró por ocho meses para su culminación y dotación
técnica de algunos espacios. En 1988 gracias a la gestión de la directiva del
TTC bajo su más preciado director, Elías Pérez Borjas, y la Fundación Neumann,
se inauguró una sala de exposiciones, que cuenta con dos modestas muestras de
las pertenencias de dos insignes músicos venezolanos: una dedicada a la
pianista Teresa Carreño y otra al compositor Reynaldo Hahn. En 2005 se mudó la
exposición de la pianista Teresa Carreño a una pequeña e inadecuada sala
vecina, sin incluir la de Reinaldo Hann por disposición de la directiva del
teatro de ese año.
El
Complejo Cultural Teresa Carreño cuenta con dos salas principales cuyos diseños de geometría y
acústica variables para usos múltiples permiten disponer de un escenario
transformable y de un espacio eficiente y confortable donde se puede disfrutar
de los más destacados espectáculos a nivel mundial, todo ello enmarcado en el mejor
homenaje que la ciudad de Caracas ha podido dar a la insigne concertista Teresa
Carreño. Sala Pedro Antonio Rios Reina y la Sala José Felix Rivas. La asesoría
técnica para el complejo fue del Prof George Izenhour, afamado técnico, con una
cátedra creada para él por la Universidad de Yale en EE.UU.
Su comentario en su
libro "Theater Design" fue: "Una combinación de elementos
proclamada imposible por arquitectos, diseñadores de escenarios y asesores
teatrales en Europa, Autralia y otras partes finalmente se materializará no en
Norte sino en Sur America. Nuevamente, como elos otros tres puntos relevantes
de mi práctica de consultoría en diseño teatral de uso múltiple, esta fue otra
ocasión donde la combinación correcta de mentes aventureras (arquitectos, sesores,
ingenieros y contratistas fue afortunada. Lo más importante de todo aquí fue un
cliente-propietario desinhibido por los dictados de la tradición, no obnubilado
poe el dogma aceptado de dos siglos de diseño y construcción de casa de
opera-sala de conciertos-teatro, que escuchó a los diseñadores y confió en su
habilidad." En los espacios internos del teatro tienen sus oficinas las
Orquestas Sinfónica Simón Bolívar, Venezuela, y la Filarmónica Nacional.
Sala
Ríos Reyna: Es la sala principal del teatro. Sede permanente de la Orquesta
Sinfónica Venezuela. Lleva su nombre en homenaje a tan importante músico
venezolano y propulsor de la idea de la construcción de la sala y más adelante
complejo cultural, quién falleció en un accidente en New York en 1971 y nunca
pudo ver materializado su proyecto. Es el ambiente más importante del Complejo
Cultural, tiene una capacidad de 2400 butacas, que incluye los palcos
Presidencial, Prensa, Fundación y Foso de Orquesta. Distribuidas en 24 zonas
dispuestas en diferentes planos irregulares que ayudan a quebrar las
superficies del patio y el balcón. La acústica esta perfectamente integrada por
diversos elementos que permiten su adaptación según el tipo de espectáculo a
presentar independiente si la sala esta llena o no. Del mismo modo, la
iluminación es variable y esto permite enfocar al artista desde múltiples
perspectivas logrando así crear efectos inimaginables.Es el escenario de
espectáculos sinfónicos, de ópera y ballet clásico más importante de la ciudad.
En
sus orígenes fue concebida como una sala de conciertos y más tarde fue
enriquecida como un área de usos múltiples con un escenario tan vérsatil como
para presentar cualquier género artístico. Tiene 45 m de largo y 40 m de ancho.
Las butacas están distribuidas en veintiséis zonas numeradas entre patio y
balcón. La sala posee también un foso de orquesta, que funciona sobre una
plataforma versátil que puede servir para albergar a los músicos en caso de
ballet, recital u ópera; el foso también puede funcionar como extensión de
escenario cuando la plataforma sube hasta el nivel de stage o como extensión de
sala, ya que hay un sistema de 146 butacas "engavetadas" debajo del
nivel de patio que pueden subir con la misma plataforma del foso hasta el nivel
de patio para colocar 146 butacas en las primeras cinco filas más cercanas al
escenario. Cuenta también con cabinas de iluminación, sonido, video, varios
dispositivos acústicos que van desde la misma arquitectura y elementos propios
de la sala hasta los equipos técnicos propicios para cualquier tipo de
presentación.
La
iluminación de la sala esta a cargo de una consola central de iluminación, de
960 circuitos de operaciones computarizada, posee dos puentes de luces,
pantallas laterales de 24 reflectores, dos tormentos laterales con 24 puntos de
iluminación además de 8 torres para colocar reflectores.
La
disposición de las 24 zonas de la sala ayudan a la difusión del sonido por el
espacio. La acústica de la sala se apoya por un sistema técnico controlado a
través de una consola de sonido. Existen un conjunto de cajas de resonancia, un
sistema de amplificación (Closter), una serie de "Nubes" o paneles
acústicos, los cuales son adaptables a la emisión sonora de cada espectáculo.
Cuenta además, con dispositivos de material absorbente enrollado (telas de lana
virgen negra), creando así superficies de material absorbente, las butacas
cuentan con un sistema de "colmenas" (son pequeñas perforaciones) que
garantiza la calidad del sonido aún cuando la sala este vacía. Finalmente
cuenta con un sistema de entrepuertas de material absorbente que evita
filtraciones de ruidos externos.
El
escenario de la Sala Ríos Reyna fue diseñado con dimensiones especiales para
adecuarse a usos múltiples. Cuenta con un área de uso de 900 m² de forma semihexagonal.
El escenario cuenta con una serie de mecanismos hidraúlicos y 4 plataformas
móviles intercambiables (entre ellas una giratoria) que le permiten adaptarse a
usos específicos y requerimientos del género del espectáculo a presentarse.
Suspendidos en el techo con un sistema de guayas y tramoya se encuentran la
concha acústica, los puentes de luces, una pantalla de cine de 20 m de ancho
(la más grande del país), los cicloramas, las bambalinas, las patas y los
telones. Dos de ellos diseñados especialmente por el artista cinético
venezolano Jesús Soto.
Sala
José Felix Rivas: Llamada "Sala del Nuevo Arte", lleva su nombre en
homenaje al prócer venezolano líder de la "Batalla de la Juventud".
Se inauguró en 1976 para celebrar el primer aniversario de la Orquesta
Sinfónica Nacional Juvenil Juan José Landaeta después de estar patrocinada la
sala por la Fundación Pro-Artes Coreogáficas, el Ateneo y luego la Orquesta
Juvenil. Diseñada especialmente como ambiente para la música de cámara, esta
sala, funge como sede la Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela, presenta una
superficie de 507.5 m2. Posee una conformación al estilo de teatro semicircular
griego, donde es posible ajustar la acústica mediante elementos que permiten
cambiar el nivel de absorción del espacio. En este caso se considera el
escenario como parte integral del auditorio, el cual posee 347 butacas.
Durante
muchos años ha sido la sede de la Fundación del Estado para el Sistema Nacional
de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV) presidida por el
Maestro José Antonio Abreu. Es sede de la Orquesta Sinfónica Juvenil de
Venezuela desde febrero de 1976.
La
sala José Félix Ribas fue pensada como sala de conciertos sinfónicos (se podría
decir que de estudio, dado la intimidad que produce el tamaño de la sala) y de
cámara. Tiene una forma de teatro semicircular griego, un espacio de 507,5 m²,
un vestíbulo de 160 m², un escenario de 261 m² y capacidad para 440 personas.
Como la Ríos Reyna, la sala cuenta también con cabinas y plantas de
iluminación, elementos acústicos integrados a su arquitectura, camerinos y
salas de ensayo.
El
Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño no solamente cuenta con la gran sala
Ríos Reyna y la sala José Félix Ribas, sino también con espacios utilizables
para conciertos, conferencias o cócteles. Entre estos tenemos: Lobby Planta
Baja, Terraza Parque Los Caobos, Platillo Protocolar y Plaza Vicente Emilio
Sojo. También cuenta con un área de oficinas y de producción a la par de los
teatros más importantes del mundo, dos sótanos albergan espacios para los
talleres de utílería, carpintería, herrería, peluquería y maquillaje,
sastrería, varias salas de ensayo y de almacenamiento de escenografía.
Salas
de Ensayo: Son ambientes especialmente acondicionados para prácticas de ballet,
cantos corales y ejecuciones de grupos de músicos instrumentistas. Todos ellos
pueden ensayar con plenas comodidades y completamente protegidos de la
contaminación sónica.
Sala
de Exposición Permanente: Es un espacio concebido como sala de exposición
dedicada a la insigne pianista y compositora epónima Teresa Carreño, donde se
exhiben con orgullo y de manera permanente sus más significativas pertenencias.
Allí se puede admirar el piano Weber hecho especialmente para ella cuando
visitó Caracas en el año 1885, sus trajes de conciertos, manuscritos
originales, libros de notas, agendas, partituras propias y el ánfora de
bronceen la que fueron traídas sus cenizas desde Nueva York.
Centro
Documental: Fue creado por la Fundación Teresa Carreño en 1998 con la finalidad
de recolectar, preservar y divulgar la memoria documental de esta institución.
La idea surgió luego de la culminación del libro Teatro Teresa Carreño.
Servicios
de Producción: El Teatro ofrece servicios de producción, lo cual garantiza el
desarrollo de todas las actividades correspondientes a la producción y montaje
de los espectáculos programados. Esta gerencia esta integrada por diferentes
departamentos, como son: Relización y Montaje: quienes elaboran la planimetría
de las propuestas escenográficas y canalizan los requerimientos para el montaje
de los espectáculos a través de a sección de iluminación, tramoya, video y
sonido. Talleres de escenogrfía (Carpintería, Herrería y Pintura): donde se
elaboran y dan vida al ambiente donde se desarrollará la obra. Utilería:
quienes elaboran todo aquel elemento que complementa la escenografía.
Peluquería y Maquillaje: doene elaboran las caracterizaciones de los teresa del
cuello hacia arriba. Sastrería: elaboran las caracterizaciones de los teresa
del cuello hacia abajo. Zapatería: elaboran, transforman y adaptan el calzado
de los teresa.
El
teatro posee ocho camerinos individuales para primeros artistas, dos colectivos
para cuerpos de ballet, cuatro colectivos para músicos y dos para coros, los
cuales en total pueden acomodar a 500 artistas. También cuenta con espacios
utilizables para conciertos, conferencias o cócteles, entre estos tenemos Lobby
Planta Baja, Terraza Parque Los Caobos, Platillo Protocolar y Plaza Vicente
Emilio Sojo. Por otra parte posee, Salas de ensayo; las cuales son ambientes
especialmente acondicionados para prácticas de ballet, cantos corales y
ejecuciones de grupos de músicos instrumentistas. Todos ellos pueden ensayar
con plenas comodidades y completamente protegidos de la contaminación sónica.
Cuenta también con la sala de exposición permanente Teresa Carreño: un espacio
donde se exhiben con orgullo y de manera permanente las más significativas
pertenencias de la insigne pianista y compositora epònima.
La
estructura arquitectónica del Teatro incluye obras escultóricas del artista
cinético venezolano Jesús Soto: Cubos virtuales blancos sobre proyección
amarilla (en el techo del foyer de la Sala Ríos Reyna), Cubos vibrantes sobre
progresión blanca y negra (en el estacionamiento, frente a la Sala José Felix
Ribas), "Nubes Blancas" ubicadas a varios metros sobre las butacas de
la Sala Ríos Reyna para que funcionen como elemento acústico y ornamental.
Pirámides vibrantes (techo acústico de la Sala José Felix Ribas), Telón
Escritura negra sobre fondo blanco y un telón cortafuego o "Teaser";
ambos en el escenario de la Sala Ríos Reyna. También hay una muestra del
artista Pedro Básalo, busto de Teresa Carreño (ubicado en el sótano 1); de
Harry Abend, "Relieve Mural sobre pantallas Inclinadas" (en la cúpula
troncopiramidal externa del escenario de la Ríos Reyna), además de otros
artistas como: Erling Oloe, Colette Dellozane, Jorge Pizzani y Vincenzo Gemito.
El
Teatro posee el único coro de ópera profesional de Venezuela "El Coro de
Ópera Teresa Carreño" creado el 19 de septiembre de 1979. Su debut se
produjo en febrero del año siguiente con la ópera Semiramide, de Gioacchino
Rossini, en el Teatro Municipal. En 1981 participa con gran éxito en la
temporada de ópera conmemorativa del Centenario del Teatro Municipal de
Caracas, con más de 12 títulos operísticos. En 1983, una vez el Teatro Teresa
Carreño, el Coro como cuerpo estable, tiene en este espacio su centro de
operaciones artísticas. También posee una de las compañías de ballet más
prestigiosas de Venezuela, el Ballet Nacional de Caracas, fundado en 1979 por
iniciativa de Salvador Itriago. Durante sus primeros cinco años tuvo como
directores artísticos a Rodolfo Rodríguez y Enrique Martínez argentino y cubano
respectivamente, maestros y artistas de importante trayectoria. Han montado
obras como Giselle, EL Lago de los Cisnes y Coppelia con invitados
internacionales de la talla de Nureyev, Dominique Kalfouni, Fernando Bujones,
Yoko Morichita, Ana Botafogo, José Parés y la venezolana Zhandra Rodríguez. En
1984 Vicente Nebrada fue nombrado Director Artístico de la compañía.
Igualmente, es sede de la Filarmónica Nacional y del grupo Danzahoy. Alberga la
oficina de la Compañía Nacional de Teatro, la Librería Monte Ávila
Latinoamericana, la Tienda del Cine de la Cinemateca Nacional, la Tienda
Entreacto.
Atención
al público:
Visitas
Guiadas: martes a sábado de 9:00am a 5:00pm.
Sala
de Exposición Permanente martes a viernes de 9:00am a 5:00pm
Línea
de información 500-OPERA-OO (67372).Lunes a domingo de 8:30am a 6:00pm.
Taquilla:
Martes a Sábados de 9:00am a 8:00pm domingos de 9:00am a 6:00pm.
Dirección:
Final Paseo Colón, Caracas, Venezuela
Teléfonos:
+58 (212) 574.91.22 / 574.93.33 / 0500-OPERA-00(6737200).
Email:
webmaster@teatroteresacarreno.com
Página
web: www.teatroteresacarreno.com
Comentarios
Publicar un comentario