Ruta Histórico Cultural del Estado Amazonas
Ruta Histórico Cultural del Estado Amazonas
En el estado Amazonas encontramos que la población es mayoritariamente indígena y que por este hecho se encuentra diseminada en todo el estado. Las etnias indígenas en sus 17 divisiones, representan el 80% de la población total del estado, principalmente los Guajibos y los Piaroas, aunque también destacan los Yanomami, los cuales son considerados como de las etnias más primitivas del mundo.
Este hecho de una abundante población indígena, representa un factor de
retraso cultural y tecnológico para el estado, sin embargo el estado Amazonas
es rico en tradiciones y cultura indígena, desde danzas y artesanías hasta
formas de vidas, caracterizada por contar con una importante diversidad
cultural representada por sus 15 etnias, cada una poseedora de su propia
cultura, lengua, arquitectura, tradiciones milenarias, manifestaciones
rupestres, etnográficas y folklóricas, expresadas éstas últimas por danzas,
cantos nativos y música realizada con instrumentos típicos de viento y de
percusión.
Entre
los espacios históricos y culturales que ofrece Puerto Ayacucho, en primer
lugar se encuentra el Museo Etnológico de Amazonas, Monseñor Enzo Ceccarelli :
institución privada de la Iglesia en Amazonas, inaugurado el 15 de diciembre de
1984. Ofrece una recopilación de las diferentes manifestaciones culturales
presentes en este estado y una de sus funciones es la de contribuir al
conocimiento de la antropología, la ecología y la historia del Amazonas
venezolano. conserva una de las colecciones de objetos arqueológicos, artes
visuales y decorativas más completas del país en torno a los usos y costumbres
de los pobladores originarios del estado Amazonas, las comunidades indígenas,
las primeras misiones, entre otros grupos humanos que han participado en la
formación de las actuales comunidades.
Se encuentra dividido en seis salas
entre las que se distribuyen muestras generales sobre la ecología e historia
del Estado Amazonas; y específicas sobre la cultura de las etnias Piaroa,
Guahiba, Yanomami, Arawak, y Ye'kwana. en la entrada se pueden apreciar 88
piezas, entre las que destacan 1a imagen religiosa de autor desconocido, que se
presume fue elaborada entre los siglos XVIII y XIX, procedente de San Fernando
de Atabapo, que representa una imagen masculina de cuerpo entero. Consta de un
auditorium y salón audiovisual en donde se realizan conferencias, foros,
charlas, talleres, seminarios, etc. Entre sus actividades encontramos las
funciones clásicas de estas instituciones: investigar, coleccionar, conservar,
clasificar y exponer; además de "comunicar, educar, promover, insertarse
en la comunidad y concientizar". Igualmente encontramos que este Museo
ofrece cursos sobre cerámica, cestería, instrumentos musicales, literatura
indígena, collarería, etc.
Otro espacio cultural que encontramos en Puerto
Ayacucho es ASOVIAMA (Asociación de Artistas Visuales de Amazonas): Esta
institución, fundada por reconocidos pintores del Amazonas, presenta
exposiciones permanentes de pintura al óleo, tinta y papel de artistas de la
región. También cuenta con la Biblioteca Pública Central Simón Rodríguez: se
encuentra ubicada frente a la plaza Bolívar de Puerto Ayacucho. Es una
construcción moderna elaborada a finales del siglo XX. Consta de más de nueve
salas y espacios abiertos al público. Alberga una serie de servicios vinculados
con el uso de biblioteca, como son; sala de lectura, depósito de libros,
servicios de apoyo al usuario, sala de Internet, entre otros. Otro lugar de
importancia es la Iglesia Catedral María Auxiliadora : Es la iglesia principal
de la ciudad de Puerto Ayacucho. Construida con tres naves, presbiterio y
capillas laterales.
La fachada principal muestra en su nivel inferior, un
portón central que abre hacia la nave central, con ventanas pequeñas idénticas
a ambos lados y luego a sus lados dos puertas que comunican con las naves
laterales respectivamente, todas estas enmarcadas en arcos y pilastras que son
llamadas también medias columnas. Fue proyectada por un arquitecto de origen
español llamado Asterio del Prado; su construcción se inició en 1952 y fue
concluida en 1954, de estilo neo-clásico. Esta iglesia en su interior tiene un
impresionante mural hecho al óleo de gran colorido y belleza; y en el techo hay
un Cristo también al óleo, que aparenta cambiar de posición si se observa en
movimiento continuo.
Este Cristo fue pintado por el pintor Rafael Ochoa en
1957. Plaza Bolívar de Puerto Ayacucho: uno de los espacios públicos más
importantes de la ciudad, que se ubica en la avenida Río Negro, frente a la
catedral Virgen María Auxiliadora. Fue remodelada en 1987. Sus pisos son de
granito con caminerías y jardineras, posee bancos en metal forjado, postes de iluminación
de dos farolessemejantes a los que existen en la plaza Bolívar de Caracas y en
su zona central hay una estatua ecuestre de Simón Bolívar elaborada en bronce
sobre un pedestal de granito, réplica de la que se encuentra en la referida
plaza de la capital de Venezuela.
Escultura ecuestre Simón Bolívar, realizada
en 1987 y firmada por su autor A. Rus, procede de Guatire estado Miranda y es
una imagen que representa a Simón Bolívar de cuerpo entero montado sobre un
caballo. La placa conmemorativa dispuesta al lado derecho del pedestal presenta
el escudo de Venezuela y una inscripción que dice: “Simón Bolívar Libertador de
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y fundador de Bolivia”. En el
costado posterior del pedestal se lee. “Echemos el miedo a la espalda y
salvemos a la patria. Simón Bolívar”.
En el costado izquierdo presenta el
escudo del estado Amazonas acompañado de una inscripción que dice: “Ejecutivo
Nacional y del Territorio Federal Amazonasa Puerto Ayacucho en sus 63 años,
Jaime Lusinchi Presidente, Bernabé Gutierrez Gobernador, 1987”. Escultura
pedestre vaciada en bronce de autor desconocido que representa la imagen del
Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. Esta pieza se encontraba emplazada
originalmente en la avenida Orinoco donde era objeto de pillaje y vandalismo, y
se decidió cambiarla a su ubicación actual frente a la Brigada 52 del ejército.
Monumento a los Símbolos: una moderna edificación constituida por paneles de
concreto con los colores representativos de la bandera, desplegando en los
paneles el caballo blanco de Simón Bolívar, el nombre del himno nacional y una
silueta en blanco de un paisaje amazonense. Plaza Rómulo Betancourt: de planta
rectangular levantada del nivel de la calle por tres escalones revestidos de
granito negro. En uno de sus laterales destaca un medallón con la imagen de
Rómulo Betancourt, hacia la derecha de este busto hay dos placas de bronce
dispuestas sobre superficies verticales cubiertas por lajas de granito color
ocre en las que aparecen inscritas algunas de las frases de este político
venezolano.
Edificio sede del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho:
Se ubica
frente a la plaza Bolívar y al lado de la Catedral. Posee dos pisos y su
fachada principal se retira de la acera mediante un jardín delimitado por una
baranda de protección. Obelisco Autana: Construcción monolítica rectangular
elaborada en concreto que se eleva 20 m sobre una estructura semi piramidal en
forma de cascada artificial para el agua, erigiendose en conjunto en medio de
una plaza sembrada con grama y caminerías de terracota. Redoma de El Indio: Se
ubica al centro de la avenida 23 de enero, una de las principales vías de
comunicación de la ciudad que vincula sus extremos este y oeste y actúa como
una especie de redoma de planta circular. En el centro de ella se encuentra una
escultura pedestre de un indígena alegórica a las culturas indígenas presentes
en todo el estado Amazonas. La figura reposa sobre un pedestal rectangular
revestido de lajas de piedra.
Comentarios
Publicar un comentario