Iglesias del Estado Lara Venezuela

 

Iglesias y Templos Religiosos del Estado Lara Venezuela

Iglesias y Templos Religiosos del Estado Lara Venezuela

Santa Iglesia Catedral Metropolitana, Barquisimeto

Se localiza en una de las esquinas más importantes de la ciudad, entre las avenidas Simón Rodríguez y Venezuela, en una parcela que ocupa prácticamente una manzana, al centro de la cual está la catedral.

Dada la particular forma arquitectónica, importante uso e implantación en la ciudad, la Catedral de Barquisimeto constituye un ineludible patrimonio arquitectónico del país.

Cada 14 de enero se celebra en este templo la visita de la Divina Pastora, patrona de Barquisimeto, con una gran fiesta que se ha convertido en un acontecimiento muy especial tanto para la población local como para las comunidades vecinas y los turistas que visitan la ciudad.

Está circundada por amplias áreas verdes y algunas obras de arte que, al igual que la torre de campanario, le han sido incorporadas posteriormente, como el conjunto escultórico que simboliza el Vía Crucis, realizado por el artista Francisco León, y un busto del arzobispo Crispulo Benítez Fontourvel en bronce.

La Santa Iglesia Catedral Metropolitana, Barquisimeto fue diseñada por el arquitecto Jan Bergkamp y construida entre los años 1967-1968 y se inauguró en 1969. Representa una obra significativa de la modernidad arquitectónica venezolana, caracterizada por el alarde de las cualidades plásticas del concreto armado. Su forma combina cuatro cubiertas de doble curvatura, hiperbólicas, unidos al centro por una especie de cono de concreto armado (con una cruz de metal en la cúspide) que se desarrolla verticalmente sobre el cruce de unión de las cubiertas, del cual parten cuatro formas de concreto armado que, como especies de costillas, actúan como elementos articuladores entre las cuatro cubiertas.

Estas consisten en una red de cables de acero post tensados, recubiertos de concreto, que contienen paneles de acrílico, permitiendo la entrada de luz al interior. El cerramiento perimetral se desarrolla mediante esbeltas pantallas de concreto armado con sectores de vitrales y de pared maciza. Los vitrales representan obras de arte eminentemente figurativas con imágenes religiosas, como la Inmaculada Concepción, la Virgen y el Niño, ángeles y el escudo del Vaticano, entre otros. El acceso principal -diseñado por R. Monacelli- también está delimitado por vitrales, pero esta vez los motivos son vegetales con énfasis en lo floral. Internamente el altar mayor lo define la presencia de un gran cristo de bronce suspendido de la cubierta. Cabe destacar que bajo este templo se desarrolla un cementerio en tres niveles.

Iglesia Santa Rosa, Barquisimeto

Se encuentra ubicada entre calle Simón Rodríguez y Monseñor Aguedo Felipe Alvarado. Edificación cuyos orígenes constructivos se remontan al siglo XIX. Posee una planta rectangular que se asienta en una parcela aislada en pleno centro histórico de Santa Rosa. La fachada principal muestra tres amplios accesos delimitados por arcos de medio punto y pilastras dobles, que comunican con las naves internas. Estos accesos están protegidos por grandes portones de doble hoja de madera. El cuerpo superior de la fachada esta separado del inferior con una sencilla cornisa rectilínea, y sobre esta, al centro, una ventana con vitral y arco de medio punto, pilastras dobles laterales y frontón curvilíneo como elemento de remate. La torre del campanario se localiza a la izquierda y en el mismo plano de la fachada principal; posee tres cuerpos de base cuadrada, separados entre sí por molduras lineales, y cada uno presenta ventanas con arcos, el tercer cuerpo culmina con una cúpula decorada con dibujos externamente, donde se encuentran las campanas y relojes circulares. El interior de la iglesia presenta tres naves, separadas entre sí por arcadas de medio punto que reposan sobre columnas. El presbiterio o altar mayor se localiza al final de la nave central, separada de ésta por escalones y arco de medio punto.

Su techo es una cúpula con linterna. En él se encuentra el retablo que alberga la imagen de la Divina Pastora, patrona de la ciudad. Internamente el techo de la nave central es más alto que el de las laterales y posee un plafón con sucesivas bóvedas de crucería, que al llegar hasta los muros laterales son recibidas por arcos de medio punto con vitrales. También las naves laterales tienen plafones semejantes a los anteriores pero de menor altura, y sus muros presentan vitrales con imágenes religiosas. Externamente sus techos están compuestos por bóvedas sucesivas revestidas de baldosas de arcilla cocida. Éstas descansan sobre muros altos y gruesos que combinan técnicas tradicionales mixtas. Sus pisos internos son de mármol. Por ser un inmueble con evidente valores históricos, estéticos y por contener la imagen de la Divina Pastora, ampliamente venerada por la comunidad, esta iglesia es considerada patrimonio de la ciudad.

Iglesia Inmaculada Concepción de Barquisimeto

Se encuentra ubicada en la Carreras 15 y 16 con calle 26. La iglesia Concepción, consagrada a la Inmaculada Concepción, es un icono religioso con una larga historia ya que es la primera edificación religiosa de Barquisimeto. La estructura corresponde a la antigua Catedral de Barquisimeto la cual era una humilde capilla de bahareque y techo de paja que, con el tiempo, se ha ido transformando. Fue destruida en dos oportunidades por los terremotos de 1736 y 1812, y nuevamente reedificada. Hacia 1853, por iniciativa del presbítero Macario Yépez, se reinauguró el templo tras haber sido remodelado y restaurado para obtener su cuerpo actual.

El templo presenta tres naves separadas por una doble arcada soportada por columnas cilíndricas. El presbiterio está coronado con una cúpula y capillas con cubiertas de estructura piramidal. El antiguo baptisterio se ubica en una pequeña capilla a la derecha del acceso, con cubierta piramidal. En su extremo izquierdo, o norte, se ubica la base de la torre campanario. Su fachada principal está dividida por cinco componentes verticales: tres correspondientes a las naves con sus respectivos accesos, una a la torre de tres cuerpos y otro a la capilla del baptisterio, todas separadas por pilastras ornamentadas. Resalta en la fachada el remate del cuerpo central en dos frontis triangulares y uno más alto de forma curva.

En este templo fueron enterrados los restos del padre Macario Yépez y los del general Jacinto Lara (Lara, 1788-1859) quien fue General de División del ejército venezolano durante la Guerra de Independencia. Sin embargo, los restos de este último fueron trasladados al Panteón Nacional. Fue declarada Monumento Histórico Nacional según Gaceta oficial Nº 26.320 de fecha 02.08.60.

Iglesia Nuestra Señora de Coromoto, Barquisimeto

Se encuentra ubicada en la Avenida Libertador, urbanización Borarida. Edificación religiosa erigida a mitad del siglo XX. Fue fundada por monseñor Críspulo Benítez Fonturel el 24 de julio de 1964. Es una réplica del templo de Carache del estado Trujillo, construida gracias a los planos donados por el padre Manuel Parra, para ese entonces párroco de la iglesia. Está compuesta por tres naves o cuerpos principales, cuatro capillas laterales, dos torres campanario y cuatro altares de mármol. Esta iglesia se construyó gracias al trabajo unido de los habitantes. Es una pieza arquitectónica muy importante para los larenses ya que con esta construcción se inició el proceso significativo de urbanización de la ciudad; al mismo tiempo es símbolo espiritual de la población.

Iglesia San José, Barquisimeto

Se encuentra ubicada en la Calle 25, entre carreras 21 y 22. Hito histórico de la ciudad de Barquisimeto, a lo largo del tiempo, ha sufrido diversas transformaciones. Su estructura original era de ladrillo cocido; las arcadas que dividen las tres naves del templo fueron reconstruidas con columnas de orden jónico; las bóvedas de cañón fueron sustituidas por un techo metálico con vitrales. Sobresalen sus dos torres campanarios, el frontispicio, su fachada de estilo neobarroco con sus tres puertas de ebanistería y su riqueza ornamental; su cúpula y sus altares con arcos de medio punto. Esta iglesia cuenta con una hermosa edificación anexa en la que se resguarda mobiliario y pinturas antiguas.

Iglesia Nuestra Señora de Altagracia, Barquisimeto

Se encuentra ubicada en la Carrera 19 con calle 20. Edificación de estilo moderno construida en la década de 1960 por iniciativa del párroco Vicente de Polientes, presbítero y superior de la comunidad de los hermanos Menores Capuchinos. Iglesia muy amplia y espaciosa, fue fabricada en concreto armado a obra limpia. Ha servido como catedral provisional cuando la titular ha estado en reparación. Tiene capacidad para albergar un gran número de feligreses. Entre las imágenes más valiosas del templo se encuentra la de la Virgen de Altagracia. En esta iglesia se realiza la festividad del Tránsito de la Virgen desde el 1 de agosto hasta el día 15, una de sus más antiguas tradiciones.

Iglesia de San Francisco, Barquisimeto

Se encuentra ubicada en la Carrera17, entre calles 22 y 23, frente a la plaza Lara. En el lugar donde hoy se encuentra esta iglesia existía una capilla del convento franciscano que fue destruida por el terremoto de 1812. Su reedificación fue lenta por diversas circunstancias y se culminó en 1865. En 1947 se le sustituye el techo original, por otro de concreto armado y se realizan fuertes intervenciones en toda la iglesia con este material. Del antiguo templo del siglo XIX permanecen en su estado original la capilla del cristo y la torre del campanario.

Iglesia de Nuestra Señora de la Paz, Barquisimeto

Se encuentra ubicada en la Carrera 16, calle 29. La cofradía de Nuestra Señora de la Paz fundó el antiguo templo de la Paz, el cual luego fue sustituido por la actual Iglesia de Nuestra Señora de la Paz. El templo es de estilo neogótico, caracterizado por la disposición vertical de las edificaciones, destacándose en él su lujoso altar de mármol blanco y sus dos torres campanarios anexas rematadas por esbeltas cubiertas cónicas. El cuerpo central de la nave presenta una portada resaltada por un gran vanom de acceso con arco ovijal, así como un gran rosetón y un frontis triangular de pronunciada inclinación. Este templo es importante porque ha sido testigo de numerosos eventos históricos, tales como, el nombramiento de Simón Bolívar como Libertador y el terremoto de 1812.

Fue declarada Monumento Histórico Nacional según Gaceta oficial Nº26.320 de fecha 02.08.1960.

Catedral San Juan Bautista, Carora

Se encuentra ubicada en la Calle San Juan, entre avenidas Bolívar y Lara, ocupando una esquina del lado sureste de la plaza Bolívar, en el sector mejor conservado del centro histórico de Carora. El primer templo fue construido en 1567, la misma fecha de la fundación de Carora. Era una estructura rudimentaria y frágil y con techos de paja como se testimonia en un documento entregado al cabildo de Caracas el 4 de noviembre de 1589 en el que se solicita una ayuda de trescientos pesos para construir un templo de paredes de tapia, piedra y cal, cubierta con tejas.

En las primeras décadas del siglo XVII ya existía la construcción actual lo que se desprende de una afirmación hecha por Agustín Oropeza quien señala que el obispo fray Mauro de Tovar ya la encontró realizada en 1650, quien además ordenó que las cofradías mayores y menores contribuyeran cada una con 1.000 y 500 pesos respectivamente para darle fin a la obra que sería inaugurada en 1658. Posteriormente la situación de deterioro en la cual la encontró el obispo Mariano Martí hizo que se ordenara su reconstrucción. Las características del templo de San Juan de Carora para 1776 fueron descritas ampliamente por el obispo Martí en los documentos relativos a su visita pastoral.

Las medidas del templo y sus características descritas por Martí se conservaron hasta nuestros días, sufriendo apenas algunas refacciones especialmente en el techo que según Cecilio Zubillaga fue cambiado totalmente entre 1897 y 1900. Posteriormente entre los años 1968 y 1969 fue restaurada, según indicaciones del arquitecto Graziano Gasparini y se diferencia en la descripción que hiciera Martí, en 1776, en que la referida iglesia era de una torre de un solo cuerpo y en la actualidad es de tres cuerpos según dibujo publicado en 1883. El segundo y tercer cuerpo de la torre son de reciente construcción. De la escueta fachada llama la atención la portada de piedra cuyos portales laterales son de piedra con dintel de dobelas sobre pilastras. De esta manera se puede deducir que actualmente la iglesia presenta sólo algunas reformas a la estructura original. Finalmente se agrega alteraciones y saqueos del patrimonio del templo denunciado por Chío Zubillaga en 1947 quien indica que los adornos y paramentos han sido sustituidos muy desventajosamente; los altares de San Pedro y Las Ánimas fueron quitadas; igual ocurrió con el púlpito antiguo que fue vendido a un comerciante ambulante sustituyéndose además antiguas imágenes, así como la permanencia en casas de coleccionistas particulares de otros adornos de este templo. En la actualidad se dispone de una estructura con tres naves, con capillas laterales de muros de mampostería y tapia, pies derechos de madera de roble que sostienen la cubierta, siendo ésta una de las características más resaltantes del templo, al facilitar la visualización desde las naves lateralesdel presbiterio, de gran altura, está iluminado por ventanillas laterales altas en forma de roseta y está cubierta por un techo a cuatro aguas de tejas sobre entablado de madera.

Tiene un altar de madera tallada y dorada de estilo barroco a través del cual, gracias a una pequeña puerta central, se le accede a la sacristía, de construcción posterior al templo, remata el testero limitándose al ancho de la nave central. El templo posee una fachada sencilla destacándose entre los templos de la región por no tener modificaciones significativas durante el siglo XIX, exceptuando los cuerpos altos de la torre. La torre tiene otros dos cuerpos, uno con la esfera del reloj firmado S.M. Monclus, Valencia y el último cuerpo con ventanas geminadas de arco, para las campanas. Culmina la torre con una alta cubierta piramidal realizada en madera y argamasa, que se convierte en hito del sector histórico de la ciudad.

Posee una colección formada por de tres retablos de autor anónimo que datan de la época colonial y que fueron elaborados en madera tallada con hojillado de oro y ensamblados. El retablo mayor es de tres cuerpos y un frontis apoyado sobre un muro de mampostería que tiene un zócalo ornamentado en la parte inferior con motivos vegetales que rematan en flores que representan amapolas. El zócalo coincide en el área central con un marco interno y rosetas. En los cuerpos laterales tiene una hornacina y plantas circulares que se montan sobre el zócalo con semicúpula, columnas barrocas conformadas por cinco cuerpos claramente diferenciados entre ellos. El segundo cuerpo está separado del primero por entablamento ornamentado con motivos florales, rosetas y presenta tres nichos de fondo y techo plano, columnas salomónicas ornamentadas con tallas de vid, capitel y sostiene un entablamento. El tercer cuerpo sin imágenes formado por cuatro pequeñas columnas salomónicas con tres paños ciegos: el del centro tiene un rosetón y volutas y un frontis coronado por una cruz de madera tallada con formas esféricas y en el centro un medallón con una leyenda inscrita en la que se lee el día primero del siglo XX, se consagra Carora al Santísimo Sacramento ubicado en el presbiterio. Otro retablo, dividido en tres secciones, consta de un cuerpo central ancho con laterales ciegos formados por un zócalo que sostiene unos basamentos prismáticos.

Éstos a su vez apoyan cuatro columnas barrocas de capitel compuesto por un fuerte ornamento de escamas y una vid salomónica. Sostiene un entablamento remetido sin arquitrabe, con friso ornamentado con un cuadrado de flor celestial, frontis coronado por un copón; está sobre una base de mampostería con pilastra acanalada en la que se aprecia, hacia la pared lateral derecha, una lápida de mármol que pertenece a Monseñor P. F. Montes de Oca, fallecido en 1954. El retablo que completa la colección está dividido en tres secciones; el cuerpo central, derecho y ancho con laterales ciegos formado por un zócalo que sostiene unos basamentos que a su vez apoyan cuatro columnas barrocas, de capitel compuesto con fuerte ornamento de escamas y una vid salomónica; sostienen un entablamento con un friso ornamentado con un cuadrado con flor celestial. Exhibe un frontis en el cuerpo central con dos pináculos y volutas coronado por una flor de lis. El altar está colocado sobre una base de mampostería, ubicado en la nave izquierda.

Capilla El Calvario, Carora

Se encuentra ubicada en al final de la calle Comercio con calle El Calvario, como remate visual de la calle Comercio hacia el suroeste, en el centro de la plazoleta pavimentada. Tiene a su lado derecho la plaza Alirio Díaz y las nuevas estructuras del Complejo Cultural Carora. Es considerada una joya arquitectónica del siglo XVIII. Sobre el origen de esta capilla se ha escrito que su creador fue Juan José Balbuena en 1787 quien construyó a sus expensas la capilla El Calvario, dedicada a la Santa Cruz, pero las investigaciones realizadas han demostrado que la fundación de dicha capilla se remonta a varios años antes y que formaba parte de una de las capillas privadas de Balbuena quien en 1787 se encargó de la culminación de las reparaciones y modificaciones ordenadas por el obispo Mariano Martí en 1776.

El principal documento probatorio de esta afirmación fue localizado en el archivo diocesano de Carora, en el libro de la capilla del Calvario de 1776 en el que se registra lo dicho por el obispo Martí en su visita a Carora y que refleja que esta capilla está edificada en el barrio que llaman El Calvario a la parte sur, a una distancia de cuatro cuadros de la iglesia parroquial de dicha ciudad de Carora y la visitó el 30 de abril de 1776, ordenando su modificación debido a que era de poca capacidad. Por esta razón se alargó de 8 a 10 varas. En este mismo libro de la capilla de El Calvario de 1776 se encuentra una descripción más clara que indica que la capilla se encontraba en un solar propio de setenta y cinco varas de largo y cuarenta de ancho y de tapias cubiertas de teja sobre varas redondas y encañado de diez varas de longitud y seis de latitud sin el grueso de las paredes con sus puertas correspondientes que se aseguran con aldabas de hierro. Además de las modificaciones hechas por Balbuena, la capilla sufrió la elevación de los techos para dar lugar al coro alto, dos altares laterales y el púlpito, el campanario exterior, las dos puertas laterales y la fachada.

Finalmente para 1787 la capilla había sido terminada. A partir de esta fecha funcionó regularmente ofreciendo todos los oficios religiosos. Presenta varios deterioros producto de los saqueos de los que fue objeto en 1820 por parte de las tropas españolas autorizadas por el teniente de infantería Luis Gineti. Hacia el año 1835 le faltaban algunos ornamentos a la iglesia y el campanario. De 1877 a 1883 la capilla fue reparada por su mayordomo Rafael María Álvarez. En 1959 la estructura fue intervenida por el arquitecto Graziano Gasparini. En 1973 la inundación del río Morere afectó nuevamente a Carora lo que obligó a realizar profundas reparaciones entre enero de 1975 y mayo de 1976, cuando fueron reabiertos los oficios religiosos en dicha capilla. Es un templo de una sola nave con torre campanario bajo, cubierto de paredes y nudillos de madera tallada, destacando formas lobuladas en los nudillos de inspiración barroca. Cuenta con coro realizado de madera sobre la entrada principal, que tiene acceso a través de la torre campanario y se ilumina con una ventana alta rectangular en el lado opuesto. La fachada principal es una de las más representativas del barroco popular venezolano, está alineada con la torre destacando la uniformidad del plano base, reforzado por el zócalo común, donde el ornamento aparece superpuesto sin que realmente rompa la continuidad del plano.

La portada de medio punto está resaltada por la imposta y molduras que demarcan el arco. El frontis se desarrolla a todo lo largo de la fachada, con una forma polilobulada por demás curiosa y decorativa. De la torre baja se destaca su acceso externo, que le añade gracia la volumetría del conjunto, así como su cubierta de cúpula de media naranja. Es valorada como una muestra representativa de la arquitectura religiosa de la época de la Colonia. Su estructura refleja el sincretismo de la mano de obra indígena que plasma en esta capilla la mezcla entre las creencias de los pobladores originarios pertenecientes a las culturas indígenas que habitaban esta región y el catolicismo, de ahí que se observen motivos ornamentales como cachos o cuernos de animal fundidos con cruces y otros elementos propios de la cristiandad. Contrasta respecto a todas las iglesias coloniales de Carora. Se dice de ella que es la única capilla en Venezuela que se encuentra al final de una calle. Representa una parte importante del acervo histórico, cultural y religioso del municipio Torres y de la ciudad de Carora.

Fue declarada Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial nº 26.320 del 2 de agosto de 1960.

Templo de San Dionisio, Carora

Se encuentra ubicado en el Paseo Los Ilustres con calle Pedro León Torres. Este templo se construyó a expensas de los vecinos de la ciudad de Carora con techo de paja y paredes de barro, pero fue destruido para construir el actual, inaugurado en 1778, aunque en 1776 se ofició misa durante la visita del obispo Mariano Martí quien describe al templo como erigido en tapias y rafas muy fuertes cubiertas de tejas sobre obra limpia de tablas, con veinticinco varas de largo y nueve y media varas de ancho sin el grueso de las paredes que son de una vara de grueso con tres puertas, la mayor y dos colaterales. Debido a las guerras civiles ocurridas durante el siglo XIX no existe mucha información documental ni de archivo. La iglesia funcionó regularmente durante todo el siglo XIX sirviendo de asiento a la parroquia de Carora mientras se restauraba el templo de San Juan Bautista. Según Agustín Zubillaga, la edificación se arruinó completamente y fue denominado ermita.

Posteriormente, en 1904 Carlos Zubillaga emprende su reconstrucción terminada en 1906 empleando las mismas técnicas constructivas tradicionales y desde ese año fue asiento de la parroquia San Dionisio. Las inundaciones del río Morere en 1916, 1933 y 1973 afectaron a la capilla que luego de esta última fecha fue reforzada con concreto y fuertemente intervenida para dar paso a una casa hogar, luego como iglesia y posteriormente como sala velatoria.

Dejó de funcionar por algunos años debido al aislamiento en el que se encuentra la edificación y desde junio de 2004 se realizan los jueves eucarísticos. El primer párroco fue el presbítero Ignacio Antonio Hoces. Posee capillas laterales interconectadas a la nave por arcos de medio punto que tenían acceso externo independiente, quedando de esta manera el acceso de la capilla en la fachada derecha. Tiene ventanas a la calle con arcos apuntados. El presbiterio es bajo y cubierto con techo de madera y tejas a cuatro aguas; interiormente tiene una falsa cúpula en yeso. La torre tiene acceso externo igual que el espacio vacío de su primer cuerpo. Las paredes fueron construidas de tapias y mampostería al igual que los muros perimetrales. La fachada principal del templo está señalada por cuatro pilastras planas que demarcan la torre y la nave. La portada destaca por una doble pilastra, imitando trabajos de sillería, que resalta el arco de medio punto moldurado. Un rosetón circular de inspiración romántica señala la altura del coro, limitando este cuerpo una cornisa que proviene del remate del primer cuerpo de la torre y al llegar a la nave se eleva inclinada para formar el frontis. En su interior se encuentra la lápida de Carlos Zubillaga con una inscripción en la que además de leerse el nombre se encuentra inscrita las cifras 1880-1911, que son respectivamente la fecha de nacimiento y de muerte de este ilustre caroreño. Para la comunidad forma parte de su historia y en ella se han velado a un gran número de familiares de los habitantes actuales del poblado.

Fue declarado Monumento Histórico Nacional en Gaceta Oficial nº 26.320 del 2 de agosto de 1960.

Templo de Nuestra Señora de las Mercedes, Los Arenales

Se encuentra ubicada entre las calles Bolívar y El Vapor, en el centro de una manzana dando el frente a la plaza Bolívar. El 11 de julio de 1776 el obispo monseñor Mariano Martí en visita a Carora decide la creación de una nueva parroquia en el valle de Los Arenales. El 26 de junio de 1780 monseñor Martí decreta la nueva parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes de Los Arenales y el 20 de septiembre de ese mismo año, es nombrado como primer párroco el presbítero José Félix Espinoza de los Monteros. Su construcción se concluyó en 1781. Es el único templo colonial existente de una sola nave. Posee muros de mampostería y adobe, techo de pares y nudillos con tirantes dobles de madera, entablado, cubierta de teja criolla.

Fue restaurado por orden del Ministerio de Justicia en el año 1975 por iniciativa de Leopoldo Riera. Destacan en sus laterales grandes contrafuertes a nivel de la fachada, el presbiterio, que se separa de la nave por tres escalones y un arco toral con medias pilastras, la sacristía está en la fachada que se accede de lado del altar con techo externo de tejas a dos aguas con estructura interna de pares y entablado de madera. Tiene un coro con estructura de madera ubicado sobre el acceso, que también se puede llegar desde el segundo nivel del campanario. El primer nivel del campanario se comunica con el templo y estaba destinado al baptisterio. En su entorno existen algunas edificaciones de viviendas en tipología tradicional y nuevas edificaciones con materiales industriales que han sido construidas por el estado para destinarlas a jefatura civil y destacamento de la policía.

Fue declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial número 26.320 de fecha 2 de agosto de 1960.

Iglesia de San Miguel Arcángel, El Empedrado

Se encuentra ubicada en la Avenida Bolívar con calle Domingo Coronado, detrás de la plaza Bolívar. Esta es una importante casa religiosa erigida hace más de cien años y remodelada completamente en la década de 1950, reforzando las originales paredes de tapia y barro con cemento, concreto armado y cabilla. En su interior presenta un altar fijo construido a partir de piedras sobrepuestas y en un muro está colocado el sagrario. Su forma en planta es rectangular, tiene un pasillo central, alineado con el eje del altar, con bancos a ambos lados. Su cubierta es de pendiente irregular cubierto de tejas de arcilla. La fachada está estructurada por un conjunto de cuatro molduras lisas sobre pedestales. En su lateral exhibe una torre campanario cubierto por una cúpula.

Se accede desde la plaza Bolívar de El Empredrado que organiza las caminerías y jardineras, a través de accesos en las esquinas. Es el principal centro para la realización de actividades religiosas, sociales y culturales de la comunidad.

Templo de Santiago Apóstol, Río Tocuyo

Se encuentra ubicado en la Calle Santiago entre las calles Monseñor Salustiano Crespo y Camacaro, frente a la plaza Bolívar, en el eje de la plaza, dejando los espacios laterales a los jardines. El templo se encuentra ubicado en el eje de la plaza, dejando los espacios laterales a los jardines. Fue fundada en 1695 por los frailes Luis de Orbiga y Ambrosio de Basa, misioneros capuchinos, cuando Río Tocuyo era un pueblo de doctrina de indígenas. En 1705 estaba construida la capilla mayor de la iglesia de acuerdo a los datos aportados por el primer libro de bautismo de esta parroquia fechado en ese año.

En 1776 el obispo Martí ordena la conclusión de la edificación del templo que ocurre en 1805 bajo la administración del presbítero Juan Lavarol quien además efectúa el acto de bendición. En 1948 se constituyó la junta pro fomento del templo y se iniciaron los trabajos de reconstrucción ya que los muros laterales se habían desplomado demoliendo en dos terceras partes la antigua construcción española, incluyendo el presbiterio y la sacristía. Las paredes de mampostería fueron sustituidas por adobones con refuerzo de cabillas y concreto armado y se construyeron dos capillas laterales. Fue techada con asbesto y a los pisos se les colocó mosaicos. No fue modificada la fachada, ni el campanario, pero en 1950 y debido al terremoto de El Tocuyo, la torre se agrietó y toda la estructura sufrió desperfectos.

No sería sino hasta 1990 que se comienza una nueva remodelación del templo, realizada por Mindur entre 1994 y 1996. Del templo original, ya transformado en anteriores intervenciones, sólo queda en pie y realizado en muros de tapial, la torre campanario, la porción más interesante del conjunto debido a su cúpula de coronamiento que presenta una forma de cebolla con pliegues y remate en pináculo. Por ello se indica que es una estructura recientemente construida con planta basilical a tres naves, columnas cilíndricas y vigas en forma de arco rebajado en concreto armado, techo de viguetas de hierro, machihembrado cubierto de tejas criollas y en su interior piso de granito vaciado. El coro está edificado en concreto armado sobre el acceso, con escalera en caracol de lámina metálica. Tiene frontis con óculo y remates eclécticos; es de composición tradicional con un zócalo que unifica la antigua torre de dos cuerpos con la nueva construcción; arco de acceso de medio punto demarcado con pilastras e impostas definidas.

Fue declarado Monumento Histórico Nacional por Gaceta Oficial número 26.320 de fecha 2 de agosto de 1960.

Templo de Nuestra Señora de la Chiquinquirá, Los Arangues

Se encuentra ubicado en la Calle Bolívar, frente a la plaza Bolívar, en el centro del poblado ocupando una de las manzanas frente a la plaza, rodeadas de jardines a ambos lados. El sector es predominantemente de viviendas y comercios construidos en bahareque frisado con cal y techos cubiertos de tejas o con láminas de acero. En 1745 fue terminado de construir el templo con la donación de los bienes hechos por Cristóbal de La Barreda, residenciado en Carora, al presbítero Ignacio Antonio de Hoces para dicho fin.

Para el año 1927 se le abrieron nuevas ventanas en las paredes laterales y se colocó una nueva cubierta de hierro para sustituir la antigua cubierta de asbesto. Desde inicios de 1937 y durante ocho años consecutivos, la junta administradora de dádivas de la iglesia realizó importantes modificaciones a la estructura física del templo como la construcción de una cúpula sobre el presbiterio, el levantamiento de dos torres en el frontispicio, la colocación de un nuevo mosaico en el piso, la sustitución del techo de hierro por uno de madera y tejas, permaneciendo las paredes originales de época. Luego entre 1945 y 1949 se efectúan sustanciales reformas tanto en su interior como en su exterior. Se construyó entonces la torre derecha y se reformó la original de la izquierda para lograr simetría. Se transformó la fachada cambiando el pavimento y abriendo ventanas en sus muros laterales y construyendo el tambor y la cúpula del presbiterio. La capilla baja de la nueva torre y la cúpula tienen frescos pintados por José Requena.

En 1953 se instalan los vitrales de las ventanas que aparecen firmados por Juan J. Espinosa. Es un templo de una nave, con la capilla bajo las torres alineadas a la fachada y dos portadas laterales. Tiene un coro sobre el acceso, soportado por estructura de concreto armado. La cubierta es de tablas de madera, tapajunta y tejas, con tirantes metálicos a la vista. El presbiterio se encuentra elevado y cubierto de una cúpula de media naranja con linterna, sobre un alto tambor octogonal con tragaluces. La sacristía se encuentra en el testero, con techo de un agua de tejas. La fachada principal posee dos torres y un gran plano central sobre la nave, con referencias de elementos neoclásicos y portal sobrepuesto en imitación de ladrillo enmarcando el acceso con pilastras acanaladas.

Fue declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial nº 26.320 de fecha 2 de agosto de 1960.

Ermita de Nuestra Señora de Altagracia, Quíbor

Se encuentra ubicado en la Avenida Pedro León Torres. Tiene su origen en el siglo XVII, cuando fue construida por el Capitán Diego Gómez de Alvarado al recibir una encomienda en el valle de Quibor. Este templo es de una sola nave y de planta estrecha con cubierta a dos aguas. Presenta presbiterio separado por un arco toral, sacristía y torre campanario. Su fachada principal en tres partes, se destaca por las pilastras molduradas, cornisas ricamente ornamentadas por molduras con motivos florales, geométricos triangulares, curvos y cuadrados, así como por su frontis ondulado rematado en una cruz.

Alineado a la fachada y del lado de la Epístola, se ubica la torre campanario tipo espadaña, a la cual se le sube entrando por una pequeña torre cilíndrica techada por una cúpula.

Fue declarada Monumento Histórico Nacional en el decreto 26320, de fecha 2 de agosto de 1960 y Bien de Interés Cultural en el decreto 36.762, de fecha 11 de agosto de 1999, en la Gaceta Oficial.

En su interior se encuentra la imagen de la Virgen junto a San José y un niño recién nacido, plasmada en un lienzo, que fue enmarcado en un nicho de madera en el templo de La Ermita. Se cree que por los años 1600, uno de los antiguos colonizadores españoles que gozaba de buena fortuna y estima acostumbrado a hacer viajes con la intención de vender su ganado y obtener las provisiones para su hogar, trajo a su hija menor un lienzo con la imagen de la Virgen de Altagracia, regalado por un anciano conocido en casa de un amigo.

El lienzo revelaba a la Virgen María adorando a un recién nacido quien se hallaba a sus pies, sobre una cuna; a San José detrás de ella, cubierto con su manto de noche, con una vela encendida y a un lucero que enviaba sus rayos esplendorosos al rostro de al criatura. El anciano tomó esta representación y se la dio al colono diciendo: "Toma, llévasela a la niña" y volviéndole la espalda se fue a un rincón. Al día siguiente, le fue entregado el lienzo a la muchacha quien se encargó de enseñársela a los lugareños ese día, un 21 de enero, estableciendo con ello la fecha en la que se le rendiría culto en un futuro.

Iglesia El Rosario

Ubicada en el Km 7, vía Sanare. Fue construido entre finales del siglo XIX y principios del XX y se localiza en un terreno donado por Gabriel Martínez. Fue levantado con estructura de muros de adobe y techo en madera, carrizo, barro y teja de arcilla, gracias a la contribución de la comunidad. Posteriormente fue ampliada gracias a la donación de un terreno por parte de Reyes Mendoza, y para la década de 1980 fue remodelada y colocadas las campanas donadas por Daniel Ortiz.

Su fachada muestra una portada de un solo cuerpo con vano de acceso en arco de medio punto; todo ello rematado en un alto entablamento a manera de frontis escalonado cuyo centro presenta una cruz moldurada. A su lado se ubica la torre campanario alineada a la fachada, de tres cuerpos, culminado por una cúpula con cruz.Iglesia San Miguel Arcángel, Cubiro:
Se encuentra ubicada en la Calle Comercio. Fue construida a mediados del siglo XIX por el Padre Hilarión Arráiz. El templo presenta una sola nave con cubierta a dos aguas elaborada en madera y teja de arcilla. Su fachada, de un cuerpo, presenta un vano de acceso en arco de medio punto, y remate en su borde superior, por un frontis triangular con molduras en sus bordes. Alineado a ella se encuentra una torre campanario de dos cuerpos, culminado en una cúpula de pequeñas dimensiones, con cruz.

Iglesia de Nuestra Señora de Altagracia, Quíbor

Se encuentra ubicada en la Avenida Pedro León Torres, entre avenidas 8 y 7. Esta iglesia tiene su origen en el siglo XVII, erigido como templo del inicial pueblo de doctrina Nuestra Señora de Altagracia de Quibor. Su actual construcción corresponde a la estructura reconstruida a finales del siglo XIX y a la torre campanario de principios del XX. Presenta una planta de tres naves separadas por arcos de medio punto sobre columnas cilíndricas, que sostienen la cubierta a dos aguas.

Tiene presbiterio techado por una cúpula, sacristía y bautisterio en la base de la torre campanario. Su fachada principal muestra elementos de características neoclásicas, en la cual resaltan pilastras molduradas y cornisas, así como un frontis de línea curva coronado por una cruz. Su torre campanario presenta campanas y un reloj en su tercer y cuarto cuerpo respectivamente, y es rematada por una pequeña cúpula. Fue declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial Nº 26.320 de fecha 02 de agosto de 1960.

Templo Nuestra Señora de La Concepción, El Tocuyo

Se encuentra ubicado en la Avenida Lisandro Alvarado. Los orígenes de esta edificación se remontan al siglo XVII. la estructura actual muestra 3 naves, separadas entre sí por 2 hileras de arcadas que reposan sobre columnas cilíndricas. Además tiene 4 capillas, presbiterio, baptisterio y sacristía. Sus líneas arquitectónicas son simétricas con elementos ornamentales neoclásicos. Además alberga imágenes y mobiliario de extraordinario valor histórico y artístico. Esta iglesia fue declarada Monumento Histórico Nacional mediante Gaceta oficial nº 26.320 de fecha 2 de agosto de 1960.

Iglesia San Francisco de Asís, El Tocuyo

Se encuentra ubicada en la Avenida Fraternidad entre Calles 6 y 7. Templo perteneciente a la Parroquia San Francisco, fundado el primero de Febrero de 1825, en un terreno que se encuentra frente a la plaza Sucre. Su nombre inicial era templo San Juan. En 1950 fue demolido, después de que el terremoto de 1958 le causara daños irreparables, y trasladado a otro sitio, hasta que finalmente fue levantado de nuevo en 1963 en la avenida Fraternidad. Los presbíteros José Bachetti, Pedro Bretón, Carlos Batuto y Juan Briceño estuvieron a cargo de la iglesia para esa época. Dentro de sus áreas exteriores se encuentran: la plaza de la iglesia, auditorium para fiestas y una sala velatoria. Esta Iglesia tiene gran importancia para la comunidad ya que por muchos años ha servido de sede para desarrollar actividades sociales, culturales y espirituales. Por la antigüedad del inmueble y por ser la sede donde se desarrollan importantes eventos de orden espiritual y social, la comunidad le otorga un valor significativo.

Iglesia San Juan Bautista de Cabudare

Se encuentra ubicada en la Avenida Libertador con calle Domingo Méndez. Su construcción fue iniciada a principios del siglo XIX, cuya estructura fue culminada y bendecida por el Padre Pimentel en el año de 1835. La edificación ocupa una manzana completa y está frente a la plaza Bolívar. Presenta una planta rectangular de tres naves, separadas por dos filas de columnas cilíndricas en mampostería. Su fachada tiene un cuerpo principal más frontis, el cual es destacado por un borde de moldura ondulada. La portada presenta tres vanos de acceso en arco, enmarcadas por pares de pilastras.

Contiguo a su fachada se ubica una torre campanario de tres cuerpos de plantas en forma cuadrada, octogonal y circular respectivamente, cuya cubierta remata en una pequeña cúpula. En su interior hay una placa en cuya inscripción se lee: "el 10 de noviembre de 1813 y el 14 de Agosto de 1821, estuvo El Libertador en esta ciudad de Cabudare. 31 12 1950" En el templo reposan los restos mortales de destacadas familias cabudareñas, entre ellos está el general Nicolás Patiño, ex presidente del Estado Lara. Fue declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta oficial nº 26.320 de fecha 2 de agosto de 1960.

Iglesia de la Sagrada Familia. Los Rastrojos

Se encuentra ubicada en la Avenida El Cementerio con calle Tirano Aguirre. Este templo se ubica frente a la plaza Cruz Salvadora y lateral a la Plaza Bolívar. Su planta, de una sola nave, es de construcción reciente, en materiales industriales, con cubierta en estructura metálica, concreto y teja de arcilla; a diferencia de la torre, la fachada y el presbiterio, cuyas estructuras son originales.

Su fachada tiene un cuerpo principal con frontis de doble curvatura con cruz en su extremo superior. También presenta un único vano de entrada con arco, enmarcado por molduras, así como dos pilastras cilíndricas en los extremos laterales de la portada. En el lado del Evangelio, lado izquierdo del templo desde la vista frontal de la fachada, se ubica la torre campanario de dos cuerpos, cuyo segundo cuerpo de forma cilíndrica, está coronado por una cúpula de culminación puntiaguda.

Fue declarado Monumento Histórico Nacional según Gaceta oficial nº 26.320 de fecha 2 de agosto de 1960.

Mapa de Ubicación de La Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Barquisimeto - Estado Lara Venezuela

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela