Personajes Ilustres del Estado Mérida Venezuela

 

Personajes Ilustres del Estado Mérida Venezuela

Personajes Ilustres del Estado Mérida Venezuela

General Justo Briceño

Nació en Mérida el 17 de julio de 1792. Sus primeros años de vida transcurren entre Mérida y Ejido, lugar donde sus familiares tenían varias propiedades. Muy joven es llevado a estudiar a Caracas y a corta edad comienza a militar, junto a los patriotas, en distintas campañas de la Primera República. Participa en innumerables batallas a lo largo de toda la Guerra de Independencia llegando a obtener el título de General de Brigada.

Fue partidario de la Gran Colombia. Durante el período republicano su actitud no fue menos notable, pues participó y sofocó continuos alzamientos. Fue diputado en la Convención Nacional. Murió en 1868. Sus restos descansan en el Panteón Nacional. Justo Briceño es el héroe epónimo del municipio del estado Mérida cuya capital es Torondoy.

Mariano Picón Salas

Este personaje ilustre nació en la ciudad de Mérida el 26 de enero de 1901. Se destacó como escritor y ensayista. Su infancia y adolescencia trascurrieron en su ciudad natal donde cursó sus estudios de primaria y secundaria. En 1920, a los 19 años publica su primer libro Buscando el camino. Desde sus primeros trabajos elaborados al contacto de su ciudad natal, Picón Salas enfoca y plantea la contraposición del binomio naturaleza-cultura. Actuó como docente catedrático del Instituto Pedagógico y la Universidad Central de Venezuela, decano de la facultad de Filosofía y Letras, profesor de la Universidad de Columbia en los Estados Unidos. Su inmensa cultura fue completada con viajes a Europa y el resto del continente americano. También, se destacó como diplomático representando al país en países tales como Colombia de 1947 hasta 1948, en Brasil de 1958 a 1959, México de 1962, y en la Unesco en París entre 1959 y 1962. Además, fue secretario del Instituto Nacional de Artes, lo que hoy se conoce como Conac. Su repertorio literario está considerado como uno de los grandes en la literatura latinoamericana, por el cual recibió el Premio Nacional de Literatura. Entre sus obras destacan Preguntas a Europa, Viaje al amanecer, Formación y proceso de literatura de Venezuela, Hora y deshora, Crisis cambio y tradición entre otras. También el prólogo del Instituto Nacional de Cultura en 1965, considerado como su mensaje final. Murió el 1 de enero de 1965 y en el año 1966 se publica Suma de Venezuela que es una antología de sus mejores ensayos.

Tulio Febres Cordero

Nació el 31 de mayo de 1860 y murió el 3 de junio de 1938. Desde muy joven sintió pasión por los eventos del pasado, por lo que reunió gran cantidad de noticias, datos interesantes para la historia en general, particularmente publicados en su periódico El Lápiz, donde era redactor, editor e impresor. Recorría los pueblitos merideños de norte a sur en busca de noticias sobre cultura indígena, dialectos, mitos, cantos y costumbres. Su producción intelectual abarca el cuento, la novela, la historia, el ensayo, el mito y la leyenda, así como ensayos sobre costumbres. Criticó la tendencia a copiar la cultura extranjera en todos los aspectos de la vida. Pero no sólo a través de sus escritos levanta su protesta nacionalista sino en el quehacer cotidiano, pronunciando discursos en la celebración de fechas patrias como Pancriollismo, conferencia leída en el acto de la Universidad de Los Andes que celebró la fiesta de la raza el 12 de octubre de 1917. Organizó exposiciones artísticas, agrícolas, e industriales como el salón artístico promovido por la asociación Amantes del arte, que presidió con motivo de la apoteosis del general Francisco de Miranda en 1894. En 1891 crea la clase de historia de la ciudad en el colegio de niñas de San José de la ciudad. Además, manifiesta en cartas enviadas al general Cipriano Castro su preocupación por la omisión del estudio superior de la historia del país. En el año 1898 por decreto del gobierno se creó la clase superior y se nombra como catedrático a Tulio Febres Cordero quien pronuncia un gran discurso en el acto de inauguración de dicha cátedra. Fue miembro de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia venezolana de la Lengua. De la vasta obra de Tulio Febres Cordero aún permanecen inéditos algunos escritos, que se encuentran en la biblioteca y archivos personales que pertenecieron a Don Tulio y que fueron donados por la familia Febres Cordero a la Biblioteca Nacional.

José Rafael Febres Cordero

Nació el 23 de 1898, aprendió el oficio de tipógrafo y encuadernador bajo la dirección de su padre Tulio Febres Cordero. Además ejerció varios cargos públicos como director de la imprenta y de la biblioteca Simón Bolívar, Presidente de la Asamblea de Municipalidades, Secretario General de Gobierno, Senador del Congreso Nacional. También fue miembro por Mérida de la Academia Nacional de Historia y fundador del periódico Mosaico. Sus discursos se encuentran publicados en folletos, periódicos y hojas sueltas. Murió el 3 de marzo de 1974.

Antonio Armando Picón Cárdenas, Músico y Compositor

Nació el 29 de marzo de 1919 en Ejido. Sus primeros pasos en la música los dio desde muy pequeño y su formación fue autodidacta, llegando a ejecutar el órgano, el piano y el acordeón. Para 1961 fundó junto a Fabio Martes el conjunto Pro Arte, que, posteriormente, se convertiría en la Orquesta Típica Merideña. Entre sus piezas destacan Bucares en flor, Buenos Días Mérida, Mirando al Llano y Ferias del Sol, tema éste que fue adaptado como himno oficial de las Ferias del Sol en la ciudad de Mérida. Fue el compositor del himno de Ejido y el fundador de la Estudiantina del Ateneo de Ejido. Recibió varios reconocimientos a lo largo de su trayectoria artística. Murió el 5 de julio de 2003 en la ciudad que lo vio nacer.

José Rafael Rivas, Músico y Compositor

Nació en Ejido en 1902. Se destacó como compositor, director de banda y ejecutante del génis o saxhorno alto en mi bemol, entre otros instrumentos de viento. En 1920 fundó la Banda Rivas en la ciudad de Mérida y en 1929 colaboró en la fundación de la Banda Oficial del estado Mérida. Componía sus obras en el piano y luego hacía las instrumentaciones para la banda. En 1979 le fue otorgado el Premio Municipal de Música. Fue nombrado Hijo Distinguido de la Ciudad de Ejido en 1975. En su memoria se realizaron varios festivales de música en la región. Entre sus obras destacan Aguinaldo Merideño, de 1950; Canción de Noche sin Luna; Rizos Blancos y la fantasía para la Banda Mérida Cuatricentenaria de 1958. Es autor además del Himno de la Universidad de Los Andes escrito en 1949. Compuso la Marcha de la Bandera en 1949, además de una extensa producción de obras populares.

Hildebrando Rodríguez

Nació el 18 de febrero de 1929. Oriundo de Barinitas, pasó los años de su infancia en Boconó y luego se trasladó a Mérida. En su polifacética trayectoria ha sido laborista clínico, pianista, locutor, contador, profesor universitario, director y decano de la Facultad de Farmacia en la Universidad del Los Andes. Pero sobre todo su reconocimiento se debe a que se ha dedicado a la música como vocalista ejecutante y compositor de unas 150 piezas entre las que se encuentran El tinajero, Sortilegio, La burrita, Mis problemas de estudiantes, Venezuela, El carrito Loco, Señora, Canto y Sueño, Que solecito, Caramba y Chiquita. En la actualidad tiene un estudio de grabación donde produce cuñas comerciales para la región andina.

Caracciolo Parra Pérez

Abogado, historiador, político y presidente encargado de la república, en dos oportunidades 1943-1944. Hijo de Ramón Picón y Juana Pérez y nieto de Caracciolo Parra Olmedo. Toda la educación básica, media y superior la realizó en su ciudad natal. Colaboró en diversos diarios merideños. Fue miembro del grupo literario Génesis 1905-1908. En la Universidad de Los Andes obtuvo el doctorado en ciencias políticas, el cual recibió de manos de su padre, quien ejercía en aquel momento el rectorado de la universidad. Como tesis de grado, presentó un estudio sobre el juicio del divorcio. Este personaje merideño es apreciado por la comunidad por ser un digno representante de su municipio, de su estado y de su país, ejemplo de constancia y dedicación.

Adelis León Guevara

Nació en la población de Nutrias, estado Barinas, en el año 1938. Se dedica a la escritura, posee un postgrado en lingüística y literatura, realizado en el colegio de México, así como un doctorado en literatura de la Universidad de Los Andes en 1974. Fue el director de la escuela de Letras y decano de la facultad de humanidades y educación de esta casa de estudios. Ha publicado libros de ensayos como La Copla en Rómulo Gallegos, 1966; Algunos Descendientes de La Celestina, 1973; Nacimiento y Apoteosis de una novela, 1982; Por los caminos del Viento, 1962; Desde ahora y no sé cuándo, 1964, entre otros.

Ignacio Andrade

Nació el 31 de julio de 1839 y murió el 17 de febrero de 1925. Pese a su extensa carrera política y su impecable educación nunca llegó a obtener el liderazgo y preeminencia política de personajes como Joaquín Crespo y José Manuel Hernández, hecho este que se evidenció en la cantidad de conspiraciones y movimientos insurrecciónales que tuvo que afrontar en su rol de presidente de la República de 1898 a 1899. Fue padre del general José Escolástico Andrade, zuliano de los puertos de Altagracia, miembro del ejercito libertador presente en Carabobo, Junín y Ayacucho y su madre Juana Troconis. Fue presidente del estado Falcón en 1883-1885, contrajo matrimonio con María Isabel Sosa Saa el 14 de febrero de 1885, senador por el estado Falcón y Zulia 1886, ejerció los cargos de gobernador del Distrito Federal en octubre de 1892. También fue ministro de instrucción pública en marzo de 1893, diputado por el gran estado Miranda, ministro de obras públicas y presidente del estado Miranda en 1894-1897. En efecto, se extendieron varios sucesos políticos y la muerte de Joaquín Crespo que afectó de manera negativa su carrera. Luego, una gran cantidad de caudillos vieron libre el camino para tomar el poder. Aparte de los movimientos insurrecciónales que tuvo que afrontar durante su gestión, se experimentaron dificultades económicas, la desconfianza de ciertos círculos y una epidemia de viruela. Posteriormente, fue derrocado el 19 de octubre de 1899 por Cipriano Castro y la revolución restauradora, la cual triunfó sin que las fuerzas hicieran un mayor esfuerzo. Al momento de estar fuera del poder salió exiliado hacia Puerto Rico donde escribió unas líneas acerca del movimiento que lo derrocó, titulado ¿Por qué triunfo la revolución restauradora¿, publicadas en 1955, treinta años después de su muerte.

Rivas Dávila, Prócer

Hombre merideño Rivas Dávila (1778-1814) quien rindió su vida en la Batalla de La Victoria.

Edmundo Aray

Nació en 1936, en Maracay, estado Aragua. Es poeta, cuentista, historiador, cineasta, ensayista y editor. Perteneció a los grupos Vasudeva, entre 1956 y 1957; Sardio, entre 1957 y 1962; y en El Techo de la ballena, entre 1962 y 1969. Entre los años 1969 y 1975 creó la revista Rocinante en Caracas, que fue traducida al inglés, árabe, alemán, japonés, italiano y ruso. Recibió el premio mención poesía Casa de las Américas, Cuba en 1969; Premio nacional de cinematografía, concedido por el Consejo Nacional de la Cultura en 1991. Hizo una película dedicada a Simón Bolívar titulada Ese soy yo. Entre sus libros publicados destacan La hija de Raghu, 1957; Nadie quiere descansar, 1961; Cambio de soles, 1969; Libro de héroes, 1971 y Efraín no te duermas, 1986, entre otros.

Antonio Luis Cárdenas

Nació el 25 de abril de 1930, en Escuque, estado Trujillo. Es licenciado en historia y tiene un master en ciencias de la conservación en la Universidad de Londres. Obtuvo su título de profesor en el Instituto Pedagógico Nacional de Caracas y un diplomado en geomorfología de la Escuela práctica de Altos estudios de la Sorbona, París. Dictó clases en la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Los Andes. Fue el director de la Escuela de Geografía, Decano de la Facultad de Ciencias y Presidente de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, de la Universidad de Los Andes. Hizo ponencias sobre historia, dentro y fuera del país, y escribió libros sobre el tema para los niveles: preescolar, básica y universitaria. Recibió premios diversos y distinciones de instituciones nacionales e internacionales. Es miembro de la Academia de Mérida. Fue ministro de educación y precursor de las escuelas integrales.

Antonio Picón

Nació el 29 de marzo de 1919, se inició en la música como corista, tocaba el órgano y cantaba en la iglesia de su ciudad natal. Fue fundador y director de la orquesta típica merideña y del conjunto pro artes, destacado músico discípulo del maestro Giusepe Carbonara. Entre sus creaciones destacan Elsy, Silueta de mi tierra, Noche de Serenata, Serenata Galante, Ferias del Sol, Una postal y un recuerdo, Llano y montaña, Milagros y Pepita.

José Nucete Sardi

Nació el 4 de agosto de 1879, estudio filosofía y letras. Como político y hombre público se desempeñó en diversos cargos como embajador en varios países, miembro correspondiente de numerosas academias dentro y fuera del país. Delegado por el país a reuniones internacionales y gobernador del estado. Se inició como redactor en el periódico El Universal y colaboró en numerosos diarios y revistas. Fue director de El redactor y de la Revista Nacional de Cultura. Murió en Caracas el 12 de noviembre de 1972.

Marcos León Mariño Pérez

Nació en 1881 y falleció en 1965. En los trabajos que realizó destacan el Monumento al Libertador en el Páramo de Timotes, 1927; el busto de El Libertador en el Pico Bolívar, 1931; el Monumento a José Antonio Páez y Vicente Campo Elías, 1940, ambos ubicados en la plaza Glorias Patrias de Mérida. También se le debe la decoración de varias capillas de la entidad y fuera de ella. Además de las nombradas, entre sus obras destacan: Muerte de San José y conversación de San Pablo, 1942; San José de la Sierra, 1919; el Nacimiento de Jesús, 1948 y La última cena de 1935, adquirida por el Cardenal José Humberto Quintero para la iglesia de La Candelaria, Caracas. Debido a su amplia trayectoria artística la comunidad lo considera un destacado creador. Fue el escultor y pintor oficial de la ciudad de Mérida entre 1920 y 1950.

José Rafael Rivas

Destacado músico nacido el 5 de abril de 1902. Fue director de la banda oficial del estado Mérida desde 1936 hasta 1959. Igualmente, precursor de la banda Teresa Carreño de la Orquesta Rivas y del primer grupo polifónico en la historia del estado El Orfeón de Mérida. También se destacó como maestro de maestros, desarrolló una labor intensa en el campo musical con producciones entre las cuales destaca Mérida, Los Tres Luis, El merideño, Los viejitos, Brisas del Mucuyán, Mérida cuatricentenaria, Mucha de ejido, y Cañamelar entre otros. Fue padre de los hoy destacados músicos Rubén, Diógenes y Amilcar Rivas.

José Vicente Nucete

Nació el 12 de abril de 1827, de familia destacada, su abuelo materno fue el héroe independentista Vicente Campos Elías. Enamorado de la literatura y el periodismo fundó varios periódicos en los que fue director y redactor como La Concordia, El Civil, La abeja, La barra, Ecos del Chama, Heliotropo, El escolar, El semanario de anuncios, y La niñez. Murió el 17 de diciembre de 1888.

Gonzalo Picón Febres

Nació en la ciudad de Mérida el 10 septiembre de 1860 en plena convulsión de la guerra federal y murió el 6 de junio de 1918. Se destacó por su realismo literario, necesario en la Venezuela de su época, como todos aquellos que en determinados y cruciales momentos de la historia de un país saben proclamar la necesidad de directrices y esperanzas colectivas. Entres sus obras sobresalen El sargento Felipe y Literatura venezolana del siglo XIX. Desde las primeras páginas de la literatura venezolana, la define como su opción intelectual y ética. En Amo a Venezuela admira la inteligencia nacional y la glorifica en el sentimiento a la patria. Defiende la tesis de que cada tiempo genera sus propias formas artísticas. Por sus sabias palabras de aliento es admirado y apreciado por la comunidad, como símbolo de esperanza en el futuro.

Luis María Rivas Dávila

Nació el 19 de agosto. En 1801 dejó los claustros del colegio y se trasladó a Caracas en busca de estudios. En calidad de pasante de leyes inició su carrera de derecho bajo la dirección de Juan Antonio Rodríguez Domínguez. La junta suprema de Caracas le confió importantes comisiones, y la eficiencia demostrada en su empeño le valió un empleo en la milicia. En la batalla de Bárbula el 30 de septiembre de 1813, con su escuadrón de dragones de Caracas, trepó los cerros en medio del fuego con una oportuna incomparable, dice la gaceta de Caracas con su pertinente intervención en Barquisimeto el 10 de noviembre de 1813, salvó al ejercito de una posible destrucción por obra del brigadier José Ceballos y su eficiencia le valió la orden de los Libertadores creada en ese año por Bolívar. Finalmente en la ciudad de La Victoria se dieron muchos combates, en uno de ellos vencieron los defensores de la libertad, pero a costa de valiosas vidas como la de Rivas Dávila. La historia ha recogido sus últimas palabras y exclamó Llevadla a mi esposa y decidle la conserve y se acuerde ella que debo el momento más grandioso de mi vida, aquel en que he perecido defendiendo la causa de mi suelo.

Juan Félix Sánchez, el Artista del Páramo

Nació el 16 de mayo de 1900 en San Rafael de Mucuchíes. A los siete años de edad empieza sus estudios primarios en la escuela de su pueblo que pronto abandonaría para dedicarse junto con su padre a la faenas del campo. Se conoce de esta primera etapa de su vida, la construcción de un molino que ayudó a la distribución del agua en su pueblo. Se sabe que en 1923 Isaína Dávila, madre de Epifanía Gil su prima, le enseña el oficio de tejedor y empieza ha realizar cobijas. En esos años se inicia como payaso, maromero y en los años de 1924 y 1925 aprende el oficio de titiritero. Sus primeras piezas talladas son del año 1935; la primera elaborada en mármol: un Cristo, La Virgen y Magdalena que donó al Padre Sánchez Alcántara. Con 38 años de edad aprende a tejer sombreros con la técnica propia de la zona andina, denominada sombreros dobles. El tiempo comprendido entre los años 1940 y 1943 son fundamentales para la vida del artista, comenzando por su labor de juez municipal de San Rafael de Mucuchíes, trabajo que le hizo cuestionarse sobre la justicia y el criterio real para que la misma fuese dada con equidad a cada una de las personas. El segundo aspecto es la muerte de su madre el 19 de marzo de 1941, sumado también al dolor de la perdida de su padre en 1936. Estos procesos son lo que llevan al artista a irse a El Tisure 1943. En 1946 Juan Félix Sánchez decide realizar un telar de tres lisos, lo que le permite diseñar originales tejidos de una calidad estética inigualable. El 1 de septiembre de 1952 dedica El Tisure a la Virgen de Coromoto por ello comienza a levantar una serie de edificaciones de carácter religioso. Comienza el 14 de septiembre colocando una cruz de madera. Al año siguiente parte en romería a Guanare donde adquiere una Virgen del Coromoto. En 1954 edifica la capilla llamada El Bohío en honor a la mencionada virgen. A partir de 1957 inicia el levantamiento del muro que rodeará lo que luego será el Complejo Arquitectónico El Tisure. Paralelo a la construcción de este muro perimetral inicia la fabricación de los llamados muebles objetos. Trascurridos tres años se embarca en el proyecto de la roca, gruta o montaña, en donde levantará la segunda capilla que termina de ver luz el 16 de septiembre de 1964. Celebrándose la primera misa el 7 de enero de 1965 y el 11 de septiembre del mismo año se coloca la primera piedra que iniciará la edificación de la Capilla Grande en honor a José Gregorio Hernández, siendo concluida un año después. En 1967 lleva adelante la elaboración del pesebre en piedra que se ubica detrás de la Capilla Grande; en ese mismo año se culminan las escalinatas, la plaza Bolívar y la mesa del altar. Dos años más tarde comienza la torre de la Capilla Grande que se concluye en 1970. Luego de trascurridos cinco años Juan Félix Sánchez inicia la elaboración de las 14 tallas en madera de quitasol que serán parte del Conjunto Arquitectónico Escultórico de El Tisure. El 24 de noviembre inicia los arreglos del espacio para la colocación de de las cruces en el espacio llamado El Calvario. Entre 1976 y 79, teje 5 cobijas las cuales serán exhibidas en una exposición organizada en la Galería Yakera y en el año de 1980 realiza la talla en madera del indígena Tinjacá. Ese mismo año sale reseñado en la revista norteamericana American Craft, un artículo escrito por Lloyd E. Herman, donde plantea y describe lo particular de los tejidos, las tallas y el complejo, además de la vida que Juan Félix Sánchez y su compañera Epifanía Gil llevan en El Tisure. Dicho artículo se tituló The folk master piece of Juan Félix Sánchez. Para los años de 1981 y 1982, realiza el Santo Sepulcro, obra culminada el 15 abril de de 1981; proyecta la construcción de la capilla de San Rafael de Mucuchíes dedicada a la Virgen de Coromoto, obra que inicia en 1982 con la nivelación del terreno; ese mismo año expone en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas una serie de tejidos, sombreros y tallas de su autoría junto con una serie de fotografías: dicha exposición recibe el nombre de Lo espiritual en el arte. Juan Félix Sánchez. Ese mismo año se pública la primera obra que reseña la vida y obra del artista de El Tisure, producida por Dennis Schmeichles y se declara patrimonio cultural la obra de Juan Félix Sánchez, reconocimiento que da el gobierno nacional. Al año siguiente se coloca la primera piedra de la Capilla de San Rafael de Mucuchíes con la presencia del monseñor Miguel Antonio Salas, quien realiza un acto donde bendice los trabajos iniciados. Esta capilla será inaugurada el 18 de febrero de 1984 oficiándose una misa. El 25 de febrero en el XIX Encuentro de Directores de la Cultura de las Universidades del país se le realiza un emotivo homenaje; el 27 de septiembre se inaugura la Fundación Casa de la Cultura Juan Félix Sánchez. En 1986 la revista Artesanía y Folklore de Venezuela dedica su número 54 del mes de abril y mayo a la obra de Juan Félix Sánchez. En 1987 la Universidad de Los Andes crea la condecoración Juan Félix Sánchez como máximo reconocimiento a los artistas populares. El 12 de mayo recibe el Premio Nacional de Cultura Popular 1986 otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura; el 5 de julio Juan Félix Sánchez firma los documentos de donación de unos terrenos de su propiedad para levantar la Biblioteca Juan Félix Sánchez y Epifanía Gil, la cual estará en funcionamiento en 1992. Recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas en el año de 1990. En 1991 recibe el reconocimiento de la III Bienal Nacional Salvador Valero de Cultura Popular, que se realiza en el estado Trujillo y el 26 de octubre es nombrado padrino de XXXVIII promoción de arquitectos de la Universidad de Los Andes. En 1992 se solicita la primera restauración a las tallas de El Calvario de El Tisure. Ese mismo año Eduardo Planchart publica El Gigante del Tisure, la cual será la primera obra que tratará de recoger una visión completa sobre la vida del artista en El Tisure. El 15 de abril aparece reseñado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela año CXXI, mes VII, número 35441, el decreto de la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Artístico de la Nación, en donde se declara Monumento Histórico Nacional al Conjunto Arquitectónico del Valle de El Tisure. Al año siguiente es postulado por el Consejo Nacional de la Cultura al Premio Unesco de la artesanía 1995 para América Latina y El Caribe, concebido en la V Feria de Artesanía en La Habana, Cuba. Se publica Las Verdades Verdaderas de Juan Felix Sánchez, por la Universidad de Los Andes, serie de refranes y cuentos tradicionales. El 6 de julio aparece publicado un artículo escrito por el semiólogo Umberto Eco, a raíz de la visita que realizara a El Tisure y a Juan Félix Sánchez. En 1996 se inicia la construcción del teatro que llevará por nombre el de Juan Félix Sánchez y Epifanía Gil; este proyecto fue supervisado por Juan Félix Sánchez en sus inicios. El 23 de junio se rinde un homenaje nacional al artista, auspiciado por la Fundación para la Cultura y las Bellas Artes, Consejo Nacional de la Cultura, Fundación Biggot, Federación de Centros Universitarios de la Universidad de Los Andes y otras instituciones. Juan Félix Sánchez muere el 18 de abril de 1997 y sus restos se encuentran enterrados en la capilla de la Virgen de Coromoto en San Rafael de Mucuchíes.

José Antonio Rangel Becerra, Prócer

Nació en Mucuchíes el 13 de junio de 1788, sus padres fueron don Juan José Rangel y doña Incolaza Becerra. Estudió en el seminario de San Buenaventura de Mérida, allí obtienen la licenciatura en teología, filosofía y letras. Ingresó al ejército patriota siendo capitán de caballería y compartiendo con José Antonio Páez a quien acompañó desde Bailadores hasta Casanare en el año de 1814 para ayudarlo con la organización de los lanceros de Páez. Luchó al lado de Rafael Urdaneta y Joaquín Ricaurte, ascendió a teniente coronel gracias a su labor militar, ganó batallas en el páramo y en otras regiones contra los realistas, incluidas la de la batalla de Carabobo. Murió en septiembre de 1821 en Maracaibo

Simón Alberto Consalvi, Escritor

Reconocido escritor nacido en Santa Cruz de Mora en el año 1927. Es considerado un respetable crítico de arte y sobre todo se ha destacado en el ensayo historiográfico y como articulista en diferentes diarios nacionales e internacionales. Su obra representa un análisis profundo, directo y al mismo tiempo reflexivo y dinámico sobre la historia del país, matizado con un poco de humor que hace amena su obra. Además de escritor se ha desempeñado como Ministro de Relaciones Interiores y Exteriores, Ministro de la Secretaría de la Presidencia, Embajador en la Organización de las Naciones Unidas y Miembro de la Academia Nacional de la Historia. Fue fundador de la editorial estatal Monte Ávila y de la Revista Imagen. Ha escrito alrededor de ochenta títulos, entre los que se cuentan: Auge y caída de Rómulo Gallegos y Pedro Manuel Arcaya y la crisis de los años 30.

Johan Santana Araque, Beisbolista

Nació en Tovar el 13 de Marzo de 1979. Fue Fichado por los Houston Astros en 1995 y transferido al Florida Martins en 1999; luego fue cambiado a los Mellizos de Minnesota como primer abridor del equipo, en la Liga Americana de las Grandes Ligas de Estados Unidos de América. Juegos completos, ponches, efectividad, average de los rivales y cadena de ceros son registrados como record en cada aparición. En el 2004 fue premiado con el Cy Young de la Liga Americana. Luego de haber ganado mas de veinte juegos y estar de primero en casi todas las estadísticas de lazadores del año. En Venezuela juego con el equipo Magallanes y es apreciado por la fanaticada internacional por su sencillez y humildad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela