Iglesias del Estado Sucre Venezuela

 

Iglesias y Templos del Estado Sucre Venezuela

Iglesias y Templos del Estado Sucre Venezuela

Catedral de Cumaná

Ubicada en la Calle Avendaño al lado del liceo Antonio José de Sucre. Fue construida en 1926 y restaurada en 1936. Es una construcción moderna con líneas arquitectónicas neoclásicas. Alberga una importante colección de imágenes religiosas y mobiliario de gran importancia para la comunidad, por su carácter religioso y por representar un testimonio de episodios históricos de la región. Conformada por 24 vitrales grandes para ventanales artísticos de arco en la planta baja y 22 de menores dimensiones, adquiridos en España, intercalados en una combinación perfecta entre figuras y alegorías que embellecen y brinda luz al templo. Dos sobrios y funcionales confesionarios, adquiridos entre 1950 y 1951. Durante el período de 1961 a 1968 se realizaron obras de mantenimiento y se obtuvieron nuevas piezas, para el templo.

Se colocó el Altar Mayor, cinco sonoras y valiosas campanas en la torre de la derecha. Se adquirieron ornamentos como candelabros y floreros. Una custodia adquirida en Madrid en 1963, un valioso cáliz con un Copón. Una colección completa de Libros para el Archivo Parroquial y Libros litúrgicos, corporales purificadores y un juego de 12 casullas góticas para concelebraciones. Cuelgan del sobrio artesonado de la nave central una serie de lámparas artísticas y majestuosas. Destacan cinco retablos elaborados en madera policromada; el central tiene pintadas diversas escenas de la vida de Jesús y cuatro laterales, traídos de España. Dos ambones que simulan dos libros abiertos y decorado con las imágenes en alto relieve de los cuatro evangelistas. Una pintura de grandes dimensiones, original del artista Jesús De La Rosa Durand, denominado Venid juntos a mí y obsequiado a la Catedral por el INCE-Cumaná. En 1988 se adquirieron las siguientes imágenes: Nuestra Señora del Carmen de 1.10 m, La milagrosa de 1.10 m, un Jesús Crucificado, 1.20 m, elaborado en Barquisimeto, una imagen de San Juan Bautista, tallada en madera por artista anónimo y adquirida por el Grupo San José Obrero, una imagen de Nuestra Señora del Valle, en madera policromada, de 1.20 m, otras imágenes como la Virgen de Fátima, San Antonio y un relieve que representa una escena del purgatorio, entre otras. Forma parte del patrimonio cumanés por sus grandes atributos estéticos, históricos y sociales. Colección Catedral.

Iglesia de Santa Inés de Guarache

Ubicada al final de la avenida Sucre de Cumaná. Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 2 de agosto de 1960, bajo el decreto nº 26.320. Sus orígenes se remontan a finales del siglo XIX, se ubica en la zona de valor histórico de Cumaná y colinda con el castillo Santa María de la Cabeza. Se dice que fue erigida sobre los cimientos de la Ermita Nuestra Señora del Carmen. La nueva iglesia se inauguró en 1866, pero en 1929 fue seriamente afectada por el terremoto, siendo necesaria su reconstrucción. Para acceder a ella hay que subir una escarpada escalinata, luego de la cual aparece su imponente fachada principal de líneas arquitectónicas alegóricas al neoclásico, con tres accesos que conducen a las naves internas. Alberga una amplia colección de imágenes religiosas y mobiliario de gran valor artístico e histórico para la comunidad de la ciudad de Cumaná, además del valor religioso y simbólico de la colección. Conformada por piezas de mobiliario, ornamentos sacros e imágenes, entre las que destacan: una imagen de Santa Ana, de autor anónimo, siglo XIX, tallada en madera policromada, de cuerpo entero. Una imagen de San Pedro, de autor anónimo, siglo XVIII, talla en madera de cedro estofada y policromada y tela encolada, con revestimiento de hojilla de oro. Una Dolorosa, de autor anónimo, siglo XVIII, imagen de vestir de cuerpo entero. Nuestra Señora de las Mercedes, anónimo español, siglo XVIII, imagen de vestir o de farol, elaborada en madera de pino de Flandes, con ojos de pasta vítrea. Un San Miguel Arcángel, de cuerpo entero, una imagen de la Virgen de Coromoto, San Juan Bautista, un Nazareno, ubicados en capillas con pequeños nichos donde van ubicadas las imágenes, en las paredes laterales. Estas piezas coloniales son una muestra de la excelente calidad del trabajo de los imagineros españoles del siglo XVIII. Completan la colección las lámparas colgantes en el pasillo central, vitrales para los ventanales con forma de arco en la parte superior y un altar mayor.

Templo de Santo Domingo

Se inauguró oficialmente en el año 1.866. Joya colonial, donde fue bautizado el Gran Mariscal Antonio José de Sucre. En un salón contiguo a la Sacristía se encuentra un museo sacro con una pequeña colección de imaginería que datan del periodo colonial y republicano, las cuales han sido recién restauradas. Allí se conserva la imagen de Santa Inés Romana, patrona de la ciudad, considerada por la Iglesia como la patrona de la pureza. Era una de las santas cristianas más populares. Tan solo tenía 13 años cuando fue martirizada, su riqueza y hermosura era muy codiciada y ella declaraba que su único esposo era Jesucristo. Nadie pudo poseerla y el gobernador enfurecido la condenó a ser decapitada. También se encuentra la imagen de San Pedro, de autor anónimo colonial. De la época circa del siglo XVIII. tallada en madera de cedro y tela encolada, policromada y estofada, con un revestimiento de hojilla de oro. También guarda una colección de obras pictóricas como la Santísima Trinidad de Pedro Lovera, la Aparición de Nuestra Señora del Carmen de Yaurez y una colección de documentos de 1732 que dan fe de los bautismos de blancos, pardos y morenos, libres y esclavos y de matrimonios entre blancos y pardos. Esta iglesia fue construida de mármol de cámara, sobre los cimientos de la que fuera la Ermita de Nuestra Señora del Carmen, en el área del parque de armas del antiguo Castillo de Santa Maria de la Cabeza. En el altar mayor, se encuentra un sagrario que guarda una reliquia de la Santa, traída desde su tierra natal, se trata de una falange que fue donada a la iglesia.

Iglesia de la Virgen del Carmen, Cangrejal

Ubicada en el Sector El Puente. Fue erigida en 1978 construida en concreto y bloques. Se encuentra ubicada en la zona más alta de la comunidad, a la cual se le accede por una amplia escalinata, que la antecede. El templo lo conforma una edificación de planta rectangular elaborada en concreto y paredes de bloque, y techo a dos aguas con tejas de arcilla. Es valorada por su ubicación geográfica, la zona más alta de la comunidad, convirtiéndose en una referencia del poblado y su edificación más representativa. En este templo se conserva la imagen de la patrona de la comunidad, la Virgen del Carmen. Cada 16 de julio este templo se convierte en el centro de las festividades en honor a esta patrona, que es la celebración más importante de la comunidad.

Iglesia de San José de Areocuar

Se trata del principal templo esta población, la capital del municipio. Fue erigido en 1974. Lo define un volumen de planta irregular con cubierta a dos aguas con tejas de arcilla. Es valorado por la comunidad por tratarse del mayor centro de festividades religiosas de la región.

Iglesia Nuestra Señora Virgen del Valle, Rivilla

Ubicada frente al Río Rivilla. Erigido en 1982, construido con materiales contemporáneos como concreto y bloques. Lo conforma un pequeño volumen de planta rectangular con techo a dos aguas en tejas de arcilla. Su fachada principal exhibe una portada con un único acceso. Conserva en su interior la imagen de la patrona de la comunidad, La Virgen del Valle, protectora de varias comunidades del municipio. Por ello este templo se convierte en centro de atención de muchas de las comunidades de la región para la celebración de estas festividades, que abarcan desde el 7 al 15 de septiembre. Además es el único espacio destinado a rituales religiosos de esta comunidad.

Iglesia María Auxiliadora, Río Casanay

Ubicada en la Calle principal, fue construido en el año 1969. Fue erigido en lo más alto de la población accediéndosele por una escalinata de aproximadamente 96 peldaños, cuyo inmueble esta precedido por una pequeña plaza de planta circular. Lo conforma un volumen de planta rectangular de estructura de concreto y paredes de bloque, con techo a dos aguas. Su fachada principal presenta una sencilla portada enmarcado por molduras planas, y su acceso principal es resaltado por una pequeña marquesina de techo plano. En uno de sus lados muestra una estructura a modo de torre campanario tipo espadaña del cual cuelgan las campanas. Los habitantes de la comunidad valoran este templo por ser una de las edificaciones más representativas de la población y por tratarse además del único templo para la realización de sus ritos religiosos.

Iglesia San Isidro Labrador, La Llanada de Puerto Santo

Ubicada en la Calle principal, frente a la plaza Bolívar. Edificada en el año 1950. Cuenta con dos torres de tres pisos coronadas con una cúpula y una cruz, las cuales están separadas por un cuerpo central rematado por un frontón triangular con cruz, donde se ubica el acceso principal protegido por portón de doble hoja de madera con arco. En su interior alberga una sola nave con un altar de concreto vestido con manteles y repisas en las cuales reposan las imágenes de los santos.

Capilla del Calvario, Río Caribe

Ubicada en la Calle Zaraza. Construidaa finales del siglo XIX, se encuentra ubicada en una colina rocosa. Está conformada por una nave y un presbiterio. Destaca por un significativo cambio de altura en su planta, debido a los desniveles del terreno sobre el que se emplaza, y por su techo de tejas criollas de arcilla a cuatro aguas en el presbiterio. La fachada se compone de un par de pilastras y una cornisa moldurada. La puerta, de dos hojas, culmina en un arco de medio punto.

Capilla Nuestra Señora de Coromoto

: Ubicada en el Centro urbano de San Juan de Unare. Edificación con planta de forma rectangular con techo a dos aguas, cuya fachada principal destaca por la presencia de dos grandes portones, con ventanas idénticas a sus lados, siendo el acceso desde la calle por una caminería central con grama a los lados y culmina en cuatro escalones. En el mismo plano de esta fachada esta la torre de campanario de dos pisos con ventanas con arcos y techo a cuatro aguas. En su interior esta capilla cuenta con dos imágenes de la Virgen de Coromoto, un Cristo y una talla en madera elaborada por el artista Josué Elías Villarroel. En el altar se encuentran imágenes del Divino Niño, José Gregorio Hernández y la Virgen del Valle, entre otros. Todas estas donadas por la comunidad.

Iglesia Santísima Cruz, La Cruz de Puerto Santo

Ubicada en la Calle principal. Edificación del año 1946 que cuenta con una torre de campanario de tres pisos coronada con una cúpula a la derecha del acceso principal. La nave central está protegida por un techo a dos aguas. Está construida con bloques frisados y pisos de cemento. La iglesia posee puertas y ventanas con arcos ojivales en su fachada principal y laterales. El altar está hecho de concreto y las imágenes de los santos están colocadas en repisas alrededor de las paredes de la iglesia.

Iglesia San Ramón Nonato, El Morro de Puerto Santo

Ubicada en el casco central, fue construida en el año 1935 por iniciativa de la familia Valdivieso, pero por falta de fondos no se pudieron adquirir los muebles del templo. Tiempo después se conformó la Legión de María, organización religiosa que se encargó de recaudar fondos para colocar bancos e imágenes en el interior de la iglesia. En la fachada principal destacan dos torres de campanarios de tres pisos idénticas, aunque sólo hay dos campanas en uno de ellos. En medio de ellas se ubica el acceso principal definido por un arco y un gran portón de madera, a cuyos lados están las ventanas. Al frente de la iglesia se encuentra una balaustrada y rejas metálicas para proteger el acceso a ella.

Iglesia de San Miguel Arcángel

Patrono de Río Caribe es el principal símbolo religioso y arquitectónico de la ciudad, ubicada frente a la plaza Bolívar. Sus orígenes se remontan al siglo XVIII, tiempo al que se atribuye la fundación de la ciudad. Algunas fuentes mencionan que originalmente fue construida con bloques de piedra coralina, posteriormente fue reedificada en el año de 1919 en bloque de arcilla y piedra, cuando se le añadió una segunda torre al lado de la entrada principal y fue ampliada la sacristía. Entre los años 2004 y 2005 se le hizo una restauración completa a su techo. Posee una organización en planta con forma de cruz latina, tres puertas de entrada, dos laterales y una en el frente, ventanales y rosetones hechos de madera y vidrio de colores a cada lado de la iglesia ayudan a la circulación del aire y la iluminación durante el día. Cuenta con dos torres de campanario a cada lado de la entrada principal, provistas de tres pisos con ventanas con romanillas de madera, y culminan con cúpulas con cruz. En una de las torres hay campanas y en la otra un reloj que data del año 1929. En la parte posterior de la iglesia se encuentra la entrada a la sacristía. En su interior guarda una importante colección de imágenes religiosas y mobiliario de gran valor.

Iglesia parroquial San Antonio de Padua, San Antonio del Golfo

Ubicada en la Calle Comercio, frente a la plaza Sucre. Fue construida en el año 1964. Se accede desde la calle a través de una escalinata. Este es un lugar de culto, por tanto su forma arquitectónica está distribuida para la ceremonia litúrgica. Su forma en planta es rectangular de una sola nave con un pasillo central, alineado con el eje del altar, con bancos a ambos lados para que los fieles puedan sentarse y arrodillarse. En su interior consta de dos niveles, una planta baja y otra superior, hay ocho nichos que se hace en las paredes de las iglesias para colocar altares con vidrio para las imágenes, diez vitrales en la parte alta, ocho frescos distribuidos en un arco mayor.

Iglesia Nuestra Señora del Rosario, Marigüitar

Ubicada en la Calle Comercio con calle La Marina, al lado de la plaza Mejía, es una importante casa religiosa construida en el año 1976, en pleno centro de Marigüitar. Se accede desde la calle a través de un reja perimetral que lleva a seis escalones para luego llegar al atrio , su forma en planta es de cruz, un pasillo central, alineado con el eje del altar, con bancos a ambos lados. En el ala oeste se encuentra la torre campanario con planta rectangular con ocho aberturas en arcos de medio punto, su cubierta es horizontal, y en su superficie hay una cruz de concreto. En su interior posee una colección de imágenes religiosas.

Iglesia San Juan Bautista, Yaguaraparo

Ubicada en la Calle Sucre con Boyacá, Bolívar y Cedeño. Construida en 1914. Su diseño muestra reminiscencias del estilo gótico y antillano, con una fachada principal sencilla.

Iglesia San Juan Bautista de Tunapuy

Ubicada en la Calle Las Flores y calle Santa Ana, frente a la plaza Bolívar. Estructura arquitectónica del siglo XIX. Le debe su nombre al patrono de la parroquia Tunapuy San Juan Bautista. Fue construida al pie de la montaña denominada La Corona, en el año 1875. Este templo es de arquitectura tradicional, con una fachada triangular de una sola puerta de madera, al igual que las ubicadas en ambos laterales. Al lado izquierdo se encuentra un campanario que forma parte de la fachada y donde se ubica una cruz envejecida. La comunidad valora mucho este templo por ser el más antiguo y más importantes de la parroquia y porque constantemente allí se congregan y se relacionan cotidianamente con los vecinos, familiares y amigos y donde la comunidad mantiene viva la fe que por siglos han practicado y las manifestaciones culturales que en torno a ella han surgido.

Iglesia San José de Irapa

Ubicada en la Calle Mariño con calle Sucre. Su autoría se debe al padre Pedro Bengoa, de origen español. Se implantó en una parcela aislada circundada de extensas áreas al aire libre provistas de bancos, alumbrado público, grama y frondosos árboles de sombra. La expresión arquitectónica de la iglesia muestra reminiscencias neogóticas. Sus fachadas exhiben numerosos ventanales y puertas enmarcadas en arcos ojivales o apuntados, jerarquizados por molduras de estas mismas líneas. El piso actual fue diseñado por Pedro Villegas, encargado del Museo Arqueológico Irapari. Además cuenta con una amplia colección de imágenes religiosas entre las que destacan Jesús de Nazareth, La Dolorosa, San José y Santa Rita, entre otras. La iglesia constituye para esta población un valioso legado arquitectónico, histórico y comunitario que forma parte de su patrimonio local.

Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria, Arenas

Ubicada en la Calle La Candelaria con calle Andrés Eloy Blanco. En 1773, cuando la visita e Fray Iñigo Abad, este templo ya estaba construido. Se encuentra frente a la plaza Bolívar de Arenas, y aunque fue incendiado en 1817 por orden de Pablo Morillo –como casi todas las iglesias que para ese momento existían en el municipio, no fue gravemente afectado sino el techo con armaduras de madera, dejando la estructura a la intemperie hasta que fue restaurada en 1869. La fachada esta flanqueada por torres de tres cuerpos rematadas con cúpula de media naranja y pináculos esquineros. En su fachada principal cuenta con una puerta de doble hoja de madera, pintada de color azul. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en la Gaceta Oficial nº 26.320 de agosto de 1960, y entre 1974 y 1975 fue nuevamente restaurada.

Iglesia San Lorenzo Mártir de Caranapuey, San Lorenzo

Ubicada en la Calle principal frente a la plaza Bolívar. Forma un conjunto con el convento de San Lorenzo. Fue construida a finales del siglo XVIII, aunque no se conoce la fecha con precisión. En 1817, como las de tantos otros templos de pueblos vecinos, la iglesia de San Lorenzo Mártir de Caranapuey fue incendiada en 1817 por orden de Pablo Morillo, y para ese entonces el templo no estaba terminado. En el siglo XIX los vecinos comenzaron la reconstrucción del templo, incorporando columnas de palosano y conservando los muros de mampostería originales en su parte externa. En el año 1992 fue restaurada por Mindur del estado Sucre. En la actualidad posee una planta rectangular conformada por tres naves, separadas entre sí por cuatro pilares de concreto. En las naves laterales se pueden apreciar accesos independientes. El presbiterio está al final de la nave central, separado de este por un arco toral de medio punto. Fue declarada como Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial nº 26. 320 de fecha 2 de agosto de 1960.

Iglesia San Baltasar de los Arias, Cumanacoa

Ubicada en la Calle Bolívar, cruce con calle Arias, frente a la plaza Bolívar, fue inaugurado en 1774 por Juan José de Urrutia, gobernador del pueblo, llamado entonces San Baltasar y hoy Cumanacoa. Ya en 1769 se había ordenado por real cédula la construcción de un templo en la localidad, después de que un terremoto hubiera arruinado en 1766 la pobre y provisional iglesia parroquial, construida en 1729. Pero el templo inaugurado por Urrutia en 1774 constaba solo de una capilla mayor, mientras el proyecto original pautaba la construcción de tres naves, y, por problemas de presupuesto y por la inestabilidad de la guerra de independencia, no fue terminada sino hasta 1798. La iglesia tiene una planta tipo basilical, con nave principal y dos laterales; el presbiterio está ubicado al fondo de la planta en un nivel superior. Tiene un atrio dispuesto perpendicularmente a las naves. La fachada presenta un estilo clásico con elementos barrocos y sevillano. La portada de acceso corresponde a la composición clásica de frontón y arcos de medio punto en su fachada principal. En el altar mayor se cubrió con pintura un fresco que simboliza los ángeles, se eliminaron los nichos de madera de los santos y una gruta de piedra, en su lado derecho, en honor a la Virgen María. La comunidad la siente como parte de su patrimonio histórico, por ser la primera iglesia católica del lugar y sede del patrono de la localidad, San Baltasar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua