Iglesias del Estado Táchira Venezuela

 

Iglesias y Templos del Estado Táchira Venezuela

Iglesias y Templos del Estado Táchira Venezuela

Catedral de San Cristóbal

Ubicada en la Carrera 3 con calle 4, Centro de la Ciudad. Edificada en el siglo XVIII la catedral cuenta con tres puertas en forma de arco, talladas en madera. En la fachada tiene siete horcaínas y su estilo es neomozarábico. Tiene dos torres que fueron remodeladas, con ventanas en arcos decorativas. En su parte posterior se aprecia una cruz en cada torre. En el interior se ven columnas de base cuadrada que sostiene la nave central. En los extremos tiene capillas y en la parte lateral se aprecian hermosos vitrales que narran situaciones históricas y religiosas. Posee dos capillas laterales: la primera, ubicada en la nave derecha al inicio del templo, custodia el bautisterio, el cual está adornado con un hermoso fresco del bautismo del Señor; la otra capilla, adornada con exquisita mampostería, custodia la imagen del Señor del Limoncito, guardián de la ciudad. Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial 26.320 del año 1960.

Dentro del Templo se encuentra una colección de imágenes y mobiliario. Se trata de un conjunto de imágenes religiosas, entre ellas un Nazareno, tallado en madera del siglo XIX; Nuestra Señora del Carmen, en yeso, de 1961; San Sebastián, en yeso, de 1961; Bolívar en San Cristóbal: vitral del siglo XIX. Una imagen de San Cristóbal en yeso, del siglo XIX; San José, tallado en madera del siglo XVIII; el arcángel San Miguel tallado en madera del siglo XIX. También un Sagrado Corazón de Jesús; Jesús en el sepulcro; el Niño Jesús en el pesebre, Virgen de Los Dolores, el Cristo del Limoncito y una imagen del Niño Dios entre otras imágenes.n cuanto al mobiliario allí se encuentra dos mesas de altar hechas en mármol, del siglo XIX; un retablo del mismo siglo hecho en mármol, metal, oro, vaciado y hojillado; consta de siete cuerpos. Un sitial, del siglo XVIII, hecho en madera; un púlpito del mismo siglo, entre otros.

Iglesia El Ángel, San Cristóbal

Ubicada en la Carrera 23 con Pasaje Acueducto, Barrio Obrero. Edificación construida entre 1955 y 1956. Es de corte y estilo contemporáneo. Aunque su nombre exacto es Templo Santo Domingo de Guzmán, se le conoce popularmente como iglesia El Ángel. Fue construido por los padres dominicos quienes llegaron a San Cristóbal en 1951. Posee una sola nave sin columnas en el centro. El presbiterio tiene dos niveles. El templo tiene capacidad para unas mil personas sentadas. Detrás del presbiterio, en una pared cóncava existe un gran mural obra del artista Juan Ferrer. Los cien escaños de la nave central se distribuyen en cuatro filas separadas por pasillos. Las columnas que soportan el techo están a los lados y no se aprecian desde afuera. Un cielo raso en concreto y yeso contienen el escudo de los dominicos, circundado por un rosario junto con la palabra latina Veritas, que significa Verdad. La torre es uno de los elementos que más destacan del templo. Mide 60 m de altura; una cruz remata su parte superior y al frente un enorme ángel en oración representa la quilla, reafirmando la concepción de “la Iglesia como barca”. El ángel, icono del templo, realizado en concreto, fue revestido en 1986 con fibra de vidrio para así evitar su deterioro.

Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, San Cristóbal

Ubicada en el Barrio San Carlos, calle 12 con carrera 12. El 9 de diciembre de 1932 se bendijo la primera piedra de este templo en ocasión del centenario de la congregación de los padres redentoristas de Venezuela. Su contrucción comenzó en 1941 y concluyó en 1944. Posee una planta rectangular, cubierta por una bóveda de cañón corrido de 21 m de altura. Tiene tres accesos por la fachada principal vinculados a través de los ejes de circulación del presbiterio. El templo posee un volumen principal abovedado, una torre en la fachada principal y el volumen del ábside. Además de la torre, la fachada cuenta con dos espadañas de 27 m de altura decoradas en estilo neogótico y que conservan una simetría bilateral perfecta. En la torre se observan tres cuerpos horizontales. El inferior se caracteriza por vanos de entrada bajo arcos ojivales. Una lacería en alto relieve y gárgolas separa el primer cuerpo del intermedio, el cual posee dos arcos ojivales dentro de los cuales existen otros vanos estrechos. El tercercuerpo corresponde a la aguja de la torre, enmarcada por un pretil decorado y cuatro pináculos en las esquinas. En la fachada posterior están presentes motivos neogóticos.

Iglesia San José, San Cristóbal

Ubicada en la Carrera 9 con calle 8, Centro de la Ciudad. de estilo gótico, cuenta con una nave central y dos menores laterales. Arcos ojivales y torales, archivoltas, triforios, vitrales y un rosetón conforman los elementos decorativos que la adornan. Discurren en su recorrido bóvedas de crucería, florones, agujas, columnas fasciculadas, polilobuladas, capiteles, bases y ventanales góticos con vitrales. En 1943 se colocó la primera piedra. En 1946 se levantan las tres naves con sus bóvedas, en 1947 se techan las naves laterales, en 1948 se hace la fachada, los adornos, las agujas y florones. En 1950 se comienza la nave central. En 1953 se construyen las bóvedas restantes. En 1956 se comienzan las tres torres de la iglesia, en 1961 se coloca el altar mayor. En 1971 se termina la ornamentación exterior y en el año 1983 se bendicen los vitrales. Tiene hermosas tallas en sus puertas que representan laVirgen María y a San José. En la actualidad existe un proyecto para adornar con relieves los siete arcos de ojiva del costado derecho del templo.

Iglesia Nuestra Señora de Coromoto, San Cristóbal

Ubicada en el Barrio Obrero, carrera 17 con pasaje Acueducto. Esta edificación, de una sola nave, posee una mezcla de estilos en su constitución. Su acceso principal esta definido por una arcada de medio punto, apoyada sobre capiteles que reposan sobre una columnata, cuyo eje central acoge el arco mayor que define el acceso. Todo esto posado sobe una especie de podio, definido por una escalinata que lo eleva o separa del nivel de la calle. Detrás de este acceso se levanta el plano que representa la fachada principal, la cual esta invadida en casi su totalidad por una serie de vanos muy esbeltos que gradualmente aumentan su altura hasta llegar al central, que define el punto más alto, y donde sobre los ejes principales aparece un rosetón de dimensiones pequeñas con respecto al plano sobre el que reposa. Su interior, de una sola nave, permite apreciar la bóveda que conduce al altar principal, la cual no se aprecia desde el exterior, ya que se está cubierta por un techo a dos aguas. Al final de esta bóveda encontramos el altar mayor, inserto dentro de un cuerpo que remata en una semicúpula, el que además acoge a una serie de coloridos vitrales. En cada lateral de la iglesia aparecen una serie de nichos, definidos por vanos muy altos que terminan en arcos de medio punto, los cuales también acogen vitrales multicolores que iluminan el espacio interno. La superficie del piso, revestida en granito, posee una composición de colores que define los espacios de permanencia y los de circulación. Al fondo se ubica la sede, en cuyo centro está la virgen de Coromoto. Sobre este conjunto cuelga un crucifijo. Frente a la sede está el altar mayor, esculpido en mármol en una sola pieza y de forma trapezoidal.

Iglesia Corpus Christi, San Cristóbal

Ubicada en la Avenida España, con carrera 3, Pueblo Nuevo. Esta edificación, de corte moderno, posee una forma particular, su espacio interno es único, debido a la planta circular que lo define. Es conocida también como la capilla de las Siervas del Santísimo, por ser atendida por esa congregación religiosa. El edificio posee una cubierta plegada de forma radial, la cual arma dentro de cada pliegue una secuencia de vanos de forma triangular que están protegidos por cerramientos en forma de colmena, garantizando así la ventilación y un juego de luz natural tamizada. Hacia el centro de la planta, se levanta la torre principal, la cual representa un hito por su altura y esbeltez, y sobre la que reposa una enorme cruz blanca que rematando a este hito. Posee un amplio estacionamiento que se congestiona en los meses de enero cuando se celebran las Ferias de San Sebastián.

Iglesia El Carmen, San Cristóbal

Ubicada en La Concordia, carrera 12 entre calles 3 y 4. Se empezó a construir el 12 de octubre de 1970, por iniciativa de monseñor Somaza. La planta de forma rectangular ubica las bancas alrededor del altar que está en el costado norte del mismo. La edificación está compuesta por un cuerpo principal cuyo volumen está determinado por una cubierta a dos aguas y sostenida por una cercha de perfiles metálicos. El plano principal de la fachada presenta rejas metálicas bajo la cubierta, y bajo éstas un cercamiento de ladrillo en obra limpia. El atrio está cubierto por un techo que configura unos triángulos sobre los vanos de la entrada. Este techo está sostenido por cartelas que parten del plano principal de fachada. Junto al cuerpo principal existe otro volumen a manera de espadaña que cubre el bautisterio. El friso de este volumen y del techo en la entrada es de cemento con vidrio imitando un aparejo de sillería. Internamente la iglesia alberga una serie de vitrales hechos por la Casa Velasco de Calí, Colombia, en 1979.

Iglesia San Juan Bautista, San Cristóbal

Ubicada en la Carrera 4, entre calles 13 y 14, Frente a la plaza La Ermita. Fue inaugurada en el año 1854, para ese entonces solo existía una parroquia, San Sebastián. La historia del nombre de la Iglesia San Juan Bautista se debe a un manuscrito recogido por Sixto Sánchez Quintero, en el año 1800 el señor Juan Carrero construyó una pequeña ermita y puso una imagen de San Juan Bautista, en el mismo sitio donde hoy se encuentra la iglesia. El templo actual fue reconstruido después de un terremoto y bendecido en 1908. La edificación cuenta con una nave central y dos laterales, dos torres, un altar mayor y dos menores. En la parte principal se aprecia una representación de San Juan Bautista y tres puertas de madera de dos alas cada una. Las paredes son de tierra apisonada y el piso de granito con formas geométricas. Se compone de dos cúpulas. La más grande y principal se encuentra en el frontis de la iglesia y es una copia de la Iglesia de los Inválidos de París. La segunda en tamaño es una copia de la cúpula de San Pedro en el Vaticano y se ubica en la parte trasera de la iglesia. Las dos torres son utilizadas por el campanario y el reloj de recinto. Un total de cuatro campanas están en la iglesia, todas en bronce y diferentes tamaño, de diferentes años y donadas por diferentes personas. La más grande fue dnada por Filomena Becerra en el año 1965. La segunda en tamaño fue hecha en Caracas por Marmolería Carrara en 1915, la tercera fue realizada en el año 1923 por solicitud de los feligreses. Y la más pequeña fue hecha por el fundidor Benjamín Guerrero en el año 1939. Todas accionan desde hace doce años con función eléctrica, y suenan cada quince minutos. Asimismo nueve vitrales que reflejan la vida y obra de San Juan Bautista, enmarcado en múltiples colores. Los vitrales están colocados en ese lugar desde 1982 y los creó Mario Mosquera, bajo la tutoría de monseñor Méndez Moncada y realizados por la Casa Velasco en Cali, Colombia. Cada vitral fue donado por una familia de la localidad, a un costo de dos mil dólares para la época. Cuando el sol es fuerte, los vitrales iluminan de color los espacios internos del templo. La escultura de San Juan Bautista fue ubicado en el frontis de la iglesia a partir del 23 de junio de 1924 para conmemorar al santo. La autoría es anónima, pero se conoce que se fabricó en la ciudad de Mérida. Según Gaceta Oficial 26.320, del año 1960 este templo tiene el rango de Monumento Histórico Nacional.

Iglesia San José de Delicias

Ubicada en el Centro del poblado, frente a la plaza Bolívar. Los inicios de este templo datan del año 1905, cuando la junta parroquial del entonces municipio Delicias, presidida por Marcelino Jaimes, realizara la solicitud ante el presbítero J. Zambrano, cura párroco de la parroquia eclesiástica de santa Bárbara de Rubio. A él se le pidió que oficiara la creación de la iglesia ante el obispo diocesano de Mérida. La construcción inicial, típica de la zona, era con paredes de tapia pisada, pisos de tierra, techos cubiertos por teja y un solo acceso frontal. Pero fue modificada en 1950, dando inicio a la construcción del actual templo, bajo dirección del ingeniero Rangel y el señor Trino Ramírez con la ayuda de los diferentes feligreses. Desde ese entonces ha recibido diferentes mejoras y modificaciones promovidas por los párrocos que han tenido las riendas de esta iglesia. El templo se encuentra en elcentro del poblado y ocupa una de las manzanas ubicada frente a la plaza, rodeadas de jardines a ambos lados. Es un templo con características góticas. Su planta es rectangular, de tres naves, con capilla bajo las torres alineadas a la fachada y dos portadas laterales de 12 metros de alto y torre de 38 metros. Está cubierto enteramente mediante un sistema de bóvedas de crucería, compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, llamados también nervios, y la nave central aparece dividida en tramos, mediante arcos que sobresalen apuntalados en 18 columnas donadas por diferentes familias de la comunidad. Los contrafuertes de los muros exteriores están realizados en bases de pilares entre los cuales amplias vidrieras, finamente subdivididas, iluminan los corredores laterales además de varios nichos que albergan la iconografía representativa de la fe católica; los pisos son de granito vaciado y pulido. El Altar mayor mide un metro de altura y está ubicado en una superficie superior de concreto revestido. La fachada principal posee tres accesos, tallados en madera, con remate en arco ojival y un gran plano central sobre la nave y un portal sobrepuesto en imitación de ladrillo, enmarcando el acceso con pilastras y una secuencia en declive de los arcos sobre impostas, en el acceso. En lo alto de su fachada principal posee pilastras y molduras rectilíneas horizontales, rematada con un pequeño altar donde se encuentra la imagen escultórica de San José con el Niño. Sobre el acceso hay una esbelta torre en forma de templete donde se encuentran las campanas de bronce, con otra de menor escala en su superior que remata con una cruz en el vértice, además de una generosa ornamentación escultórica.

Posee una colección de renovada apariencia e incalculable valor religioso para los deliciences, que sorprendió gratamente a propios y extraños, una vez que fueron restauradas por orden del padre José Leonidas Camargo y traídas a su lugar en la iglesia de Delicias. La comunidad en general, se siente orgullosa al apreciar cada una de las estatuas que ahora lucen y adornan al templo. Fueron restauradas en la localidad de Capacho. Se trata de una amplia colección de estatuas y figuras escultóricas de origen español, que representa la fe y la pasión religiosa de un pueblo apegado a la actividad de la iglesia. Está conformada por 10 estatuas de hermosa apariencia, bello colorido, en tamaño natural, restauradas por el párroco en el año 2003, luego de décadas en el olvido. Destaca la imagen del patrono del pueblo, San José, el Sagrado Corazón de Jesús, la Inmaculada Concepción, San Pedro Apóstol, la Verónica, San Isidro Labrador, la Santísima Trinidad, la Virgen de Coromoto, la Dolorosa y San José. Se cree que estas estatuas llegaron a delicias por la vía de Ragonvalia, frontera con Colombia, en la segunda mitad del siglo XX. Otra de las imágenes que destacan en la colección de la iglesia es la del Santo Sepulcro, además de la imagen de Cristo que yace dentro del mismo. El Sepulcro está hermosamente tallado en madera, donde destacan altos relieves de elementos de tipo fitomorfo, es decir, formas que imitan a la naturaleza, como lo son hojas, flores y semillas que enriquecen su belleza. El Sagrario de la iglesia se encuentra en una pequeñísima y hermosa capilla con un arco de estilo gótico que descansa sobre dos columnas o pilares de estilo neoclásico. El púlpito de la iglesia es tallado en mármol. Igualmente complementan la colección imágenes del vía crucis, dispuestas a lo largo de las columnas del templo, realizado en 15 pequeñas tablas de madera que poseen trabajo en hoja de oro en el marco con medidas de 30 cm x 50 cm y dentro de las cuales destacan los momentos vividos por Jesucristo antes, durante y después de su crucifixión. Estas escenas de la pasión y muerte de Cristo son de altorrelieve tallado en madera, con una cruz que destaca en el remate o parte superior de cada una de las tablas que tienen también, cada una, leyenda de contenido. La comunidad participó en la recolección de fondos para la compra de estas imágenes, así como lo hicieron en la restauración de la colección de santos de la iglesia. Es una imponente colección de imágenes traída desde Medellín en el año 2002, con características que la destacan como una colección única en Venezuela. Dentro de la colección de la iglesia destaca un órgano que acompañó la celebración de la misa desde los años 40 y que fue donado por la Sociedad Cívica Bolivariana. Se denomina también armonium, harmonio o harmonium, y funciona mediante un conjunto de lengüetas metálicas que se hacen vibrar a través de un mecanismo de teclado que permite el acceso del aire –acumulado por fuelles accionados por pedales– a cada una de las lengüetas. Es de tipo aerófono y produce sonidos diferentes en timbre, altura o intensidad. Este ejemplar europeo del siglo XIX fue realizado por la casa Graziano Tubi fundada en 1860 en Italia. Aún funciona y forma parte de la historia religiosa de Delicias pero necesita de restauración, ya que la madera esta deteriorada.

Entre las imágenes que más se destacan en la Iglesia, se encuentra la del Cristo de Delicias, hermosa talla realizada en madera policromada que representa la Crucifixión de Cristo. La imagen viste un manto blanco de tela con borde de flecos dorados que cubre su cadera y parte de sus piernas. Esta escultura policromada lleva un trabajo de encarnación, que consistía para la época en la realización de imágenes usando técnicas especiales para lograr gran realismo en las mismas; a este tipo de técnicas se le conoce como trabajo de encarnación, de ahí el realismo de la sangre y los clavos en esta escultura, elementos característicos de la Crucifixión. Es importante destacar que esta imagen es una escultura articulada que une los brazos de Cristo con el resto de su cuerpo. Esta reliquia de gran valor e importancia para los feligreses del pueblo, se levanta en el altar mayor del tempo de San José de Delicias. Según cuentan fue traído por el señor Ramón Gómez desde la iglesia El Rosario en Cúcuta, Colombia, alrededor de los años 1925 y 1926 y comentan los habitantes de este terruño que ante él, Bolívar juró a su ejército patriota La Constitución de 1821 en El Rosario. El traslado de la imagen se hizo a través de bestias por los caminos reales, los cuales eran la vía de comunicación hacia estas tierras. A partir de este momento descansa en Delicias, protegiendo a sus moradores. Éstos en el año 2001, a instancias de Ramiro Rojas, párroco de ese entonces, donan monedas de plata con el fin de fundir el material y realizarle una corona al cristo, el cual fue bajado del lugar donde moraba el 18 de agosto del mismo año para su coronación.

Capilla de San Antonio de Padua, El Reposo

Ubicada en el Sector La Capilla. Edificación construida hacia el 1964 aproximadamente. Los recursos se obtuvieron con la organización comunitaria, los obreros no cobraron por su trabajo y los hacendados de mayor posición económica dieron dinero; por otra parte se realizaron vendimias y recolectas. Una actividad para recoorganizar ventas de claveles con las muchachas más bonitas de la comunidad, quienes ponían una flor a un caballero en el pecho, quien al ser “aflorado”, debía colaborar con un medio que sería sumado al capital para construir la capilla. Los materiales se llevaron a El Reposo con mulas y por caminos reales, las bestias eran de los feligreses de la comunidad; el terreno en donde se levantó costo aproximadamente cuarenta bolívares. La conforma un volumen con planta rectangular con una estructura realizada en concreto y las paredes de bloques, con techo de pendiente irregular cubierto con tejas sobre caños, varazón redonda y buenos tirantes labrados. Adosada a la fachada y sobre el acceso se encuentra una torre campanario, de dos niveles, en forma de templete. Remata con una cruz en el vértice, ambas torrecillas presentan un tejado de seis caras texturizado, y ocho aberturas con sinuosos vitrales, además de una escalera exterior de acceso. En el interior de la iglesia se encuentra un altar mayor y el Santísimo, lugar utilizado para guardar las hostias consagradas; es una sencilla pero hermosa edificación de tres naves. Esta capilla es muy visitada por la feligresía que va a realizar sus oraciones y peticiones a este santo. Está pintada de color amarillo crema con blanco.

Capilla de piedra en honor a Nuestra Señora de Fátima, El Toronjal

Ubicada en la parte alta de la aldea, vía Delicias. Edificada en un terreno donado por la señora Pascuala de Villamizar, para que la comunidad contara con un espacio donde realizar las actividades religiosas. La estructura inicial se levantó con una serie de rocas que en una ocasión se derrumbaron en la vía a causa de fuertes lluvias. Posteriormente el arquitecto Omar Flores diseñó una sencilla construcción que consta de paredes construidas en piedra y cemento, en su interior un altar separado por una superficie, su forma en planta es rectangular, un pasillo central, alineado con el eje del altar y con bancos a ambos lados. Su cubierta es un ensamble de tablas que forman el machihembrado a dos aguas, cubierto de tejas de arcilla. La fachada, revestida en lajas, está estructurada por un acceso en correspondencia con la nave central, protegida por una reja de hierro, precedida por una caminería de grama y lajas de piedra. Dicha construcción se llevo a cabo en el año 1999. Desde ese entonces los habitantes de la localidad se reúnen allí para oír la santa misa y rezar el rosario. Por sus características arquitectónicas y su ubicación, constituye un gran atractivo turístico para los visitantes, debido a que desde este lugar se observa el hermoso paisaje y la población de Delicias y Ragonvalia de Colombia.

Capilla del Divino Niño de Las Lajas

Ubicada en el Centro del poblado. Cuando se empezó a poblar la aldea que lleva por nombre Las Lajas, sus habitantes, conformados para la época por diez familias, sintieron la necesidad de iniciar la construcción de la casa de Dios, un espacio donde pudieran dar gracias por las buenas cosechas que tenían en sus labores agrícolas. Para el año 1957 se realizan los primeros trabajos y desde ese entonces la comunidad viene realizando diferentes remodelaciones en el sitio en donde funciona la primera escuela de esa localidad. La capilla del Divino Niño es una importante casa religiosa, y por ser un lugar de culto católico su forma arquitectónica se desarrolla a partir de la liturgia, orden y forma que a aprobado la iglesia para celebrar los oficios divinos y el santo sacrificio de la misa. Se accede desde una escalinata, que llega al atrio –espacio semi-exterior o un anticipo a la entrada; su forma en planta es rectangular, un pasillo central, alineado con el eje del altar, con bancos a ambos lados para que los fieles puedan sentarse y arrodillarse. El Altar de un metro de altura, está ubicado en una superficie superior de concreto, que lo soporta. En la fachada principal, detalladas con molduras lisas, presenta una puerta de doble hoja en madera tallada, coronada por un arco de medio punto y dos nichos –concavidad que se practica en la pared con el fin de colocar en ella objetos de carácter ornamental o religioso–, en este caso ángeles de yeso, uno a cada lado del acceso. Sobre el acceso, se encuentra la torre campanario con planta cuadrada y aberturas rectangulares. La capilla cuenta con un techo a dos aguas con pares de madera, cubiertos por tejas de arcilla. Tiene un corredor único con piso de tableta que comunica con dos pequeños espacios ubicados dentro de la nave. En su interior se encuentra una piedra con la silueta de la Virgen del Carmen, encontrada por un agricultor. Su estado de conservación es bueno.

Capilla del Perpetuo Socorro

Ubicada Parte baja de la Aldea Palma y Oso. Una vez que se empezó a poblar esta aldea sus habitantes sintieron la necesidad de contar con una capilla para los oficios religiosos, por lo que solicitaron al señor Ramón Sánchez Cruz la donación de un terreno. Él accedió y a partir de 1964 se inicia la construcción con la colaboración económica y de mano de obra de la comunidad. Después de culminada la obra la dedicaron a la Virgen del Perpetuo Socorro, a quien en el mes de junio le celebran sus fiestas desde entonces. Pasó a ser una importante casa religiosa, su estructura consta de paredes construidas con ladrillo macizo; en su interior se ubica un altar separado por una superficie que forma tres escalones de granito. Su forma en planta es de cruz, un pasillo central, alineado con el eje del altar, y dos pasillos laterales con bancos en medio. Su cubierta es de pendiente irregular con de tejas de arcilla. La fachada principal posee un acceso en correspondencia con la nave central y dos aberturas a cada lado en arco ojival, además de un óculo sobre el acceso que deja ver las campanas de bronce, allí se encuentra la torre campanario, adornada con sencillos vitrales, para rematar en un frontón triangular. En el frente hay una cruz de la santa misión colocada por los misioneros redentoristas.

Basílica del Espíritu Santo de La Grita

Ubicada en la Calle 3, frente a la plaza Bolívar esquina con carrera 5. Fue construida en 1880, erigida por el monseñor Jesús Manuel Jáuregui, junto con el arquitecto Ramón Pino Farias. Se encuentra emplazado en el sector de la parroquia de su mismo nombre, en un área de topografía irregular, dentro del casco central, en una retícula ortogonal originada en el núcleo de fundación de la ciudad. Se ubica en una esquina, conserva su perfil por el conjunto de edificaciones residenciales. Se observa un cuerpo principal cubierto por un techo a dos aguas; la torre remata con una cúpula de media naranja, su planta es rectangular con un área aproximadamente de 792.73 metros2, la cubierta de la iglesia es a dos aguas con tejas criollas cocidas, muros de tapia, mampostería de ladrillo, bloque de arcilla y cemento. Sus puertas son talladas en madera, ventanas con vitrales en hierro y vidrio y pisos de granito de varios colores que demarcan la circulación. La fachada principal tiene cuatro pilastras gruesas góticas de pedestal cuadrado, en la que se encuentra esculpida un motivo figurativo en forma de paloma. Además tiene un graderío y tres puertas grandes talladas. Posee tres naves y una cúpula sobre el altar, con veinte columnas góticas de orden dórico, delimitando las naves diez de cada lado. Al lado izquierdo del altar hay un púlpito y al lado derecho un ábside donde se guarda el Santísimo. El altar y el graderío del presbítero son de mármol, y detrás se encuentra la sacristía. Al lado izquierdo de la nave hay tres salas. La primera es para los santos, la segunda es la capilla del Santo Cristo y en la tercera está el baptisterio. Donde se encuentra el prebisterio hay tres nichos de concreto, uno grande y dos pequeños y en la parte posterior de la basílica se encuentran el área del coro y el zócalo es de madera.

En la basílica está el Santuario del Santo Cristo, patrono de la ciudad, además de ser la parroquia que corresponde a la parte baja de La Grita y es la iglesia principal del poblado, a donde acuden turistas y feligreses a ofrecer sus promesas. Fue declarada Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial Nº 26.320 del 2 de agosto de 1960.

En la actualidad se encuentra en buen estado de conservación. Posee una colección que consta de 20 imágenes, entre las cuales se encuentran Nuestra Señora de Coromoto, Santa Cecilia, Virgen de Lourdes, Santa Bárbara, Virgen de la Rosa Mística, el Nazareno, Virgen de los Dolores y San Juan. Además de nueve esculturas pequeñas elaboradas en yeso como José Gregorio Hernández, Santo Cristo de La Grita y el Divino Niño sentado. Una de las esculturas más importante es la del Santo Cristo de La Grita ya que se le atribuyen innumerables milagros. Uno de ellos es el ocurrido durante el incendio de la gasolinera de la carrera 4. Según la creenciade la población, fue el santo quien apagó el fuego, evitando así que muchas personas fallecieran. Es por ello que la figura presenta en su cuerpo rastros de manchas causadas por el humo. Se dice que ante la imagen oró el Libertador Simón Bolívar en mayo de 1813, al inicio de la Campaña Admirable y se retiró sin darle la espalda como señal de respeto por el santo. Dentro de la Basílica se encuentra el Santuario del Santo Cristo de La Grita: Esta capilla ubicada dentro de la basílica fue construida en el año de 1886.

Es una estructura en forma de cúpula rodeada por diez columnas de orden dórico con una altura dominante que remata con una serie de vitrales de colores que permiten la entrada de iluminación, dejando ese espacio con mayor claridad, posee un altar en dos niveles de mármol, ubicado sobre un graderío y la capilla sobre el ábside termina en una semicúpula, donde está colocada la imagen del Santo Cristo de los Milagros, Se trata de una imagen masculina de cuerpo entero, crucificada, tallada en madera de cedro. Es estucada y policromada. Fue realizada por un fraile de nombre Francisco, quien quiso reflejar a través de esta pieza el dolor y la angustia que sufría el pueblo, producto del terremoto de 1610. La cabeza está inclinada hacia abajo y a su derecha, cabello largo y ondulado, barba y bigote de color oscuro, rostro con expresión de dolor. Se presenta con tres potencias metálicas en la cabeza y una corona de espinas. Los brazos se presentan extendidos con las manos entreabiertas y sujetas a la cruz con clavos metálicos.

Atado a nivel de la cintura lleva un perizoma de tela blanca bordada con motivos vegetales de color dorado, con una cinta del mismo color que decora los bordes. Las piernas se encuentran un poco flexionadas y el pie derecho está sobre el otro, unidos a la cruz por un clavo metálico. La cruz es de madera, con brazos de forma rectangular y en la parte superior tiene una placa con la siguiente inscripción: INRI y se sostiene sobre una base de madera. La imagen se ubica en el centro del altar mayor, enmarcado en una estructura que hacer las veces de nicho, que remata en la parte superior en un frontis y la la inferior de forma recta. Forma parte de un trío de imágenes que representan el episodio del Calvario. Los feligreses acuden a la capilla a pedir y a dar gracias por los favores concedidos. Tienen la creencia de que si recorren la capilla de rodillas desde la entrada, recibirán los favores pronto. Algunos realizan este acto por promesa. Una vez que se construyó la basílica, el Santo Cristo fue trasladado al lugar desde Tadea, donde se encontraba la capilla de los frailes franciscanos.

Iglesia Nuestra Señora de los Ángeles, La Grita

Ubicada en la Calle 2 entre carreras 8 y 9, frente a la plaza Jáuregui. Esta edificación fue construida sobre lo que era antiguamente el convento franciscano, era el más importante en el Valle del Espíritu Santo. Es en ese lugar donde se venera la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, abandonado por casi treinta años. En 1805 monseñor Hernández Milanes da órdenes para que sea reparada aunque en 1827 y 1923 sufrió fuertes fracturas a causa de los terremotos que fueron reparadas. Monseñor José Teodosio Sandoval ordenó derribar la antigua estructura en 1952 para construir lo que hoy conocemos como la Iglesia Nuestra Señora de los Ángeles, una regia obra de inspiración gótica. Participaron los ingenieros Gabriel Martínez y Tomás Ángel Arias y los arquitectos Tomás Rangel y Luis Carrillo. Fue consagrada el 31 de julio de 1969 por el obispo Alejandro Fernández F. La iglesia presenta una planta rectangular, construida en concreto armado, el acceso principal se realiza por medio de una serie de escalones, que conducen directamente a las tres grandes puertas, cada una dirigida hacia una nave y jerarquizadas por sus dimensiones. Las naves son divididas en tres, con una serie de columnatas conformando arcadas, creando una nave central y dos naves laterales. Está presidida por el altar mayor en el que se encuentra la imagen de la patrona, Nuestra Señora de los Ángeles. Está delimitada por diez pares de columnas jónicas divididas entre sí por un arco ojival. Del lado derecho de la nave central se encuentra el Santísimo y debajo de este un mausoleo donde reposan los restos de cuatro sacerdotes. Posee cuatro puertas grandes de madera tallada y 32 vitrales. La iglesia cuenta con dos torres exteriores, en unas de ellas se encuentra el reloj y el campanario. Al frente se exhiben tres rosetones y la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles. Los materiales que se utilizaron para esta construcción son una estructura portante de concreto armado y hierro, una cubierta de concreto armado en sitio sobre la bóveda nervada, paredes con bloques de arcilla con friso liso, puertas de madera, ventanas en hierro y vidrio, pisos de granito pulido y elementos decorativos como moldura en yesos y barandas en concreto armado.

Fue declarada Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial Nº 26.320 del 2 de agosto de 1960.

Iglesia Nuestra Señora del Carmen

Ubicada en el Centro de Pueblo Hondo. Construida en honor a la Virgen del Carmen. Presenta tres naves con entrada independiente, divididas por unas serie de columnas identificadas claramente el la fachada principal rematando en su parte superior con una cornisa con ornamentos en relieves, quedando en la parte central superior de la nave dos torres en forma de crecimiento, adquiriendo una forma hexagonal la cual funciona como el campanario y terminando en una estructura cuadrada con una gran cruz. Está elevada a unos niveles de la calle y se accede por medio de unas escalinatas de extremo a extremo. En la fachada principal cuenta con los tres portones en madera con su parte superior arqueada. La puerta del arco central se ubica bajo el arco que forma cuatro columnas decorativas al estilo dórico. Los pisos son de mosaico amarillo y el techo es de placa con armazón de hierro con cemento vaciado y recubierto con tejas. Es la única iglesia del pueblo y es el pilar para mantener la fe cristiana y cultura religiosa de la parroquia.

Iglesia de Santa Ana

Ubicada en la Avenida Presbítero Manuel Rosales con calle 10, frente a plaza Bolívar, Santa Ana. Se inauguró el 11 de noviembre de 1889. Posee un diseño ecléctico, que conjuga características arquitectónicas, escultóricas y pictóricas, en función de la historia de la comunidad. Consta de tres sectores: uno central y dos laterales. En la primera grada está la baranda del comulgatorio y en el sector central se hallan las columnas que sostienen los arcos principales. El sitio para el coro está situado en la parte central de la entrada del templo sostenido por un arco de medio punto, al cual se llega por una escalera de caracol. Cada pared lateral tiene 6 ventanales ojivales con 3 vitrales, hay 4 capillas laterales, en la nave de los evangelios está el bautisterio donde se encuentra una fuente de mármol hecha en Italia que data de 1959. La fachada es neoclásica, con puertas de madera con figuras adosadas y reconstruidas en 1987, enmarcadas con arcos de medio punto, siendo la del centro el portón principal. Cada una de éstas tiene unas pilastras en sus extremos enfatizando los accesos, rematadas con un frontón circular moldurado que resalta el volumen central. En los cuerpos laterales de su fachada presenta un vano en forma de nicho, uno permite la iluminación en el interior y otro brinda albergue a una imagen de la colección. En la parte superior de cada volumen se ubica una torre con forma de capitel. En sus laterales están la casa parroquial y los salones parroquiales. Se halla en un estado de conservación regular.

Fue declarado Bien Inmueble Cultural según la Gaceta Oficial nº 36.762 el 11 de agosto de 1999. La autoridad municipal deberá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien o para obligar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Iglesia Santa Bárbara de Rubio

Ubicada frente a la Plaza Bolívar, cuya arquitectura es una verdadera joya, considerada como una de las obras religiosas más hermosas del estado, en ella se venera la imagen de Santa Bárbara, patrona del pueblo. De estilo neogótico, construida en 1.872. La obra se destaca porque el sacerdote solicitó a los fieles, a manera de penitencia, colaboraran con ladrillos, elaborados con la técnica real, la cual se basa en mezclar arcilla, paja y sangre de animal. Sus torres se elevan a 50mts de altura y la cúpula tiene la imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua