Municipios del Estado Monagas Venezuela

 

Municipios del Estado Monagas Venezuela

Municipios del Estado Monagas Venezuela 

Municipio Maturín

Limita por el Norte con los municipios Cedeño, Piar y Puncéres; por el Sur con el Municipio Libertador y el Estado Anzoátegui; por el Este con el Golfo de Paria y el Caño Mánamo y por el Oeste con el Estado Anzoátegui y el Municipio Ezequiel Zamora. Ofrece a lo largo y ancho de su territorio una variada gama de actividades para el disfrute y conocimiento de quienes lo visitan. Célebre hoy entre los fastos militares de Venezuela, por los heróicos hechos de sus hijos durante la lucha de la independencia.

Atractivos Turísticos del Municipio Maturín

Posee desde remotas historias de sus antepasados, las cuales han generado la creación de obras resaltantes en su ciudad capital Maturín, hasta las más diversas actividades recreativas en las extensas fuentes fluviales que lo rodean.

Cuenta con un especial atractivo de jerarquía Estadal, como lo es el Río Morichal Largo, en cual se ofrecen paseos en lancha, además cuenta con pueblos como, El Corozo, con exquisiteces culinarias en el área de la dulcería, donde cualquier visitante se atrae por la vistosidad de las exposiciones coloridas a plena vía, en estantes bien confeccionados, de los más gustosos dulces elaborados por la gente que allí habita.

El Municipio Maturín concentra la mayor cantidad de pobladores del Estado Monagas y posee distintos centros de recreación diurna y nocturna (centros comerciales, discotecas, restaurantes, casa de la cultura plazas y edificaciones antiguas, parques, fincas, entre otros), que ofrecen al visitante una atención y servicio que reflejan calidad garantizando el disfrute en los mismo.

Lugares como, la Catedral Nuestra Señora del Carmen, Iglesia de La Santa Cruz, Redoma Juana La Avanzadora, Iglesia San Simón, Hacienda Sarrapial, El Tamarindo de Amana, son de gran interés en la actividad turística.

Posee un reservorio de bellezas naturales donde destacan un gran número de Morichales, balnearios, caños y también para ecoturismo y el turismo de aventura, principalmente hacia el sur del municipio.

Ubicación Geográfica: Longitud Oeste: 62º 24' - 63º 32'2
Latitud Norte: 10º 05' - 10º 13'
Altitud: 80 m .s. n. m.
Superficie: 13.332 Km2, 58.81% del Territorio Estadal.
Población: 328.984 habitantes, 60% de la población estatal, 31,09 hab/Km2.
Vegetación Predominante: Bosque seco Tropical predominando la sabana abierta, con las especies Paja Peluda, Chaparro, Aceite, Chaparro Manteco y Morichales.
Clima Predominante: Presenta una temperatura media anual de 27,3ºC, y una precipitación promedio anual de 1.298,8mm.

Potencial Económico del Municipio Maturin

  • Agricultura vegetal: Cereales: maíz, Sorgo
  • Frutales: mango, piña, lima, persa, parchita. Palma Aceitera
  • Musáceas: plátano. Soya
  • Hortalizas y Cacao
  • Agrícola Animal: Ganadería de doble propósito
  • Avícola (Pollo de engorde)
  • Apícola, Porcinos, Pesca Artesanal
  • Forestal: Plantaciones de pino: Forestal maderero
  • Industrial: Agroindustrias, gas y petróleo, sílice; metalmecánica
  • Turismo: agroturismo, ecoturismo, artesanía, comercio

Municipio Caripe

Está situada en la Serranía del Turimiquire en el Macizo del Guacharo en el ramal interior del sector oriental de la Cordillera de la Costa, limitada por el norte con el Estado Sucre (cerro papelón cabecera Río San Miguel). En el sur con el municipio autónomo Piar, al este con los Municipios autónomos Bolívar y Punceres, y al Oeste con el Municipio autónomo Acosta.

Se encuentra a una altura de 1050 m.s.n.m, su clima agradable, alcanza una temperatura media de 21ºC, lo cual se hace propicio para la siembra de hortalizas, legumbres y frutas; como la naranja, fresa, y los exquisitos manzanos entre otras, sin descartar uno de sus principales cultivos y fuente generadora de empleo, el Café.

Caripe es llamado el Jardín de Oriente, por la variedad de rosas, orquídeas, aves del paraíso, y flores silvestre que se aprecian en las montañas y a orillas de las carreteras. Se puede decir que es un valle encantado, por la amabilidad y el admirable talento artístico de su gente. Talladores, artesanos, escultores, pintores, y la sensibilidad de manos laboriosas que acarician al paladar con la famosa mermelada de pétalos de rosas y el Licor de café, hacen de este lugar una tierra de ensueños. Con esto y mucho más se caracteriza el pueblo Caripense.

Ubicación Geografica: Longitud Oeste: 63° 11'-63° 37' / Latitud Norte: 10° 04' - 10° 19'
Altitud: 1050 m.s.n.m
Superficie: 529 km2 Aprox. 1.83% del Territorio Estadal
Población: 30.811 hab. (Año 2001)
Vegetación Predominante: Bosque Húmedo premontano, predominado las siguientes especies: Bucare, Guamo, Tabaquero, Majagua, Rosa de Montaña, Tacamahaca, Laurel, Cacao de Monte, Orquídeas.
Clima Predominante: Tiene una temperatura que oscila entre 12° y 24°C, con precipitación promedio anual de 1.124 mm.

Potencial Economico del Municipio Caripe

  • Agricultura: Café, Cítricos, Hortalizas, Flores, Musáceos ( Cambur ), Fresas
  • Turismo: Ecoturismo, Agroturismo, Folklore.

Municipio Libertador

Limita por el norte con el Municipio Maturín, por el este con el estado Delta Amacuro y Municipio Uracoa, por el sur con el estado Anzoátegui y por el oeste con el Municipio Maturín.

Temblador es la Capital del Municipio Libertador, como otras poblaciones no se puede decir con exactitud la fecha de su fundación, pero existe constancia que para el año 1918 nace la primera niña y para el año 1922 empieza a surgir Temblador como poblado. Hasta el año 1963 Temblador dependió del municipio Tabasca y pasa a ser municipio foráneo de Barranca del Orinoco. En ese mismo año se crea en Temblador la prefectura y la Junta Comunal.

El 20 de Agosto de 1983 la Asamblea Legislativa del estado declara la creación del Consejo Municipal del Municipio Libertador, de acuerdo a lo establecido en la ley de División Político Territorial del Estado Monagas, permitiendo la creación del Municipio Libertador.

El Municipio Libertador se caracteriza por presentar dos paisajes bien definidos

  • Altiplanicie: donde la sabana se interrumpe por la presencia de plantaciones forestales de Pino Caribe y Morichales hacia el oeste formando bosques de galerías; y hacia el noroeste áreas de sabanas arboladas y vegetación variada.
  • Planicie Deltáica: podemos mencionar los ríos Morichal Largo, Yabo, Simara, Uracoa y los caños Guamalito y Guamal que forman parte de los recursos hídricos para el municipio.

Ubicación Geográfica: Sur del Estado.
Longitud Oeste: 62° 12' - 63° 03°
Latitud Norte: 8° 28' - 9° 27'
Altitud: 30 m.s.n.m.
Superficie: 3500 Km2
Población: 38.215 habitantes.
Vegetación Predominante: Bosque seco tropical, predomina la formación vegetal, sabana abierta representada por gramíneas perenne.
Fauna: La fauna en este municipio es muy variada, en la que podemos encontrar loros, pericos, azulejos, palomas, sabanera, reptiles (culebras, lagartos), cachicamos, conejos. Entre la fauna acuática existen variedad de peces como el temblador, la guabina, agua dulce, bagre, busco.
Clima Predominante: Presenta una temperatura promedio anual de 27.1 °C y las precipitaciones alcanzan los 1.000 mm, promedio anual.

Potencial Económico del Municipio Libertador

  • Agricultura Vegetal: Sorgo, Yuca, Patilla
  • Agrícola Animal: Ganadería de Doble Propósito; Ovinos y Caprinos
  • Agrícola Forestal: Plantaciones de Pino y Eucaliptos. Piscicultura
  • Industrial: Agroindustrial, Forestal Maderero, Petróleo y Gas
  • Turismo: Agroturismo y Ecoturismo.

Municipio Punceres

Limita por el norte con el municipio Bolívar y el estado Sucre, por el sur con los municipio Maturín y Piar, por el este municipio Maturín y por el Oeste con los municipios Piar y Caripe.

Su Capital Quiriquire, fue fundada en 1729, consolidándose como centro poblado a partir de1928 a consecuencia de la explotación petrolera en el área. Su nombre proviene del caribe Kirichí y del chaima Kiriz, con lo cual nombraban en estos idiomas las viruela; (Quiriquire" es el nombre que dan los caribes a la viruela) y a ellos los había diezmado la epidemia en 1901. Un buque inglés importó esta enfermedad de Guinea a Caraballeda en 1580 y así se extendió a todo el país en los siglos sucesivos, es por este motivo que el pueblo de Quiriquire adopta este nombre. Este municipio cuenta con una comunidad (Puente Punceres) de suma importancia que lo representa económicamente, con el desarrollo artesanal más variado de todo el estado.

Ubicación Geográfica: Este del Estado.
L. O. 62° 56' - 63° 20'
Altitud: 120 m.s.m.n.
Superficie: 541 km2 1,87% aproximadamente del Territorio Estadal
Población: 18.445 Habitantes.
Vegetación Predominante: Bosque húmedo Tropical, predominando las especies: Apamate, Rosa de Montaña, Carapo, Suipo y Cedro Dulce.
Clima Predominante: Paisaje montañoso de Temperatura media anual de 26,4°C.

Potencial Económico del Municipio Punceres

  • Agricultura Vegetal: Maíz, Frutales (mango, Lechosa, Parchita), Palma Aceitera, Cacao, Musáceos (Plátano) , Hortalizas
  • Forestal: Plantaciones de Pinos; Forestal Maderero
  • Industrial: Petróleo y Gas; Caliza, Artesanía
  • Turismo: Agroturismo.

Municipio Cedeño

Limita por el Norte con los Estados Anzoátegui, Sucre, y con el Municipio Acosta, por el Este con el Municipio Piar y Maturín, al el Sur con el Municipio Ezequiel Zamora y por el Oeste con el Estado Anzoátegui.

Su Capital es Caicara de Maturín, fundada el 20 de Abril de 1731, por Fray Ambrosio de Bleza, un Capuchino Aragonés, que vino de España a Puerto Rico y de allí pasó por la ciudad de Cumaná en el Estado Sucre, Primogénita del Continente. Ambrosio de Bleza llegó en Enero de 1731 a nuestras tierras, como integrante de un grupo de misioneros, que vinieron a colonizar el nuevo mundo, descubierto en la aventura de Cristóbal Colón.

El Guarapiche los acogió en sus sabanas altas, donde se encontró con los indios Chaimas y Parias con quienes compartió el suelo y sus cacerías, luego fundaron el pueblo que hoy ocupan con el nombre de Santo Domingo de Guzmán de Caicara. Siendo "Caicara" un vocablo indígena, que según la historia quiere decir "quebrada de las ceibas".

Ubicación Geográfica: Noroeste del Estado.
Longitud Oeste: 63º28-64º03
Latitud Norte: 09º33-10º05.
Altitud: 200 m.s.n.m.
Superficie: 1695 Km2 12,11% del territorio estatal.
Población: 26.516 habitantes.
Vegetación Predominante: Bosque Seco Tropical, predominando las siguientes especies: Araguaney, Indio Desnudo, Tiamo, Siete Capas, Alatrique, Hueso Desnudo. Bosques de Galerías: Saman, Caro, Caña Brava. Juajua, Apamate, Coco de Mono, Indio Desnudo, Bucare, Cañafistola. Sabana Alta: Chaparro, Guayaba, Mapurite, Algarrobo, Araguaney. Montaña: Jobo la India, Caoba, Cedrillo, Aguacatillo, Guama, Caro, Ceiba, Bucare, Ceiba y Saqui-Saqui.
Clima Predominante: Mega térmico o cálido sub.- húmedo.

Potencial Economico del Municipio Cedeño

  • Agricultura Vegetal: Cereales (fríjol, chíncharo, maíz y sorgo)
  • Hortalizas: Tomate, ají dulce y pimentón, tabaco
  • Frutales: mango, lechoza, parchita, lima persa
  • Musáceas: plátanos, cambur
  • Agrícola - Animal: Ganadería de doble propósito, Avícola(pollos de engorde), Ovejas
  • Industrial: Agroindustria: Recursos Mineros: Petróleo, caliza, Gas, Cal Agrícola
  • Turismo: Agroturismo

Municipio Acosta

Limita al norte con el Estado Sucre, al este con los municipios Caripe y Piar por el sur y Oeste con el municipio Cedeño.

Siendo su Capital San Antonio de Capayacuar, fue fundado, el 7 de Agosto de 1713, por Fray Jerónimo de Muro. San Antonio, de acuerdo al Plan de Ordenación del Territorio del estado Monagas, se espera que ocupe el Quinto Nivel Jerárquico dentro del Sistema de Ciudades de la Región, desarrollándose como centro de apoyo a las actividades turístico recreacionales y agrícolas, enmarcado dentro de la Serranía del Turimiquire a unos 92 Km. de la ciudad de Maturín.

El Municipio Acosta posee un potencial agrícola y turístico, que a través de los milenios ha formado verdaderas joyas en su topografía y características naturales, particularmente en escenario naturales.

Ubicación Geográfica: Longitud Oeste: 63º 34´ - 63º 56'
Latitud Norte: 9º 56' - 10º 13'
Altitud: 440 MSNM
Superficie: 957 km2 3,31% del Estado
Población: 95.700 hab. (Año 2001)
Vegetación Predominante: Bosque Húmedo Premontano, predominando, entre otras, las siguientes especies: Bucare, Cedro, Caoba, Guamo, Vara Blanca y Jobo.
Clima Predominante: Presenta una temperatura generalmente templada y oscila entre 17 ºC y 24 ºC.

Potencial Económico del Municipio Acosta

  • Agricultura: Café, Frutales (Lechosa, Parchita, Cítricos); Hortalizas
  • Turismo: Ecoturismo, Agroturismo
  • Industrial: Agroindustrial (PYME).

Municipio Aguasay

Limita por el sur con el Estado Anzoátegui, por el este con el municipio Maturín y por el oeste con el Estado Anzoátegui.

Su Capital Aguasay pueblo colmado de tradiciones, anécdotas y costumbres, fue fundada el 23 de agosto de 1769 por los indios Chaimas, guiados por fray Manuel de la Mata.

El Municipio Aguasay se desarrolla como centro actividades turísticas, artesanales, recreacionales, agrícolas, ganaderas y petroleras. Aguasay tierra de gracia, donde la mano laboriosa del hombre productor, de la mujer artesanal y de los jóvenes cargados de sueños se unen en un mismo corazón y un mismo entusiasmo, haciendo de este municipio un cálido destino para sus visitantes.

Ubicación Geográfica: Longitud Oeste: 63° 22´ - 63° 58´
Latitud Norte: 8° 57´- 9° 33´
Altitud: 210 MSNM
Superficie: 2581 km2 8,93% del territorio Estadal
Población: 258.100 hab. (Año 2001)
Vegetación Predominante: Bosque seco tropical, con especies representativas de Sabana Abierta como: Paja Peluda, Chaparro, Manteco, Aceite.
Clima Predominante: El paisaje característico es de mesa plana y mesa disectada, predominando en la zona este último. Su temperatura media anual es de 25,4°C y la precipitación promedio anual de 1.055,1mm.

Potencial Económico del Municipio Aguasay

  • Agropecuario: Ganadería de doble propósito
    Avícola, (pollo de engorde)
  • Agropecuario vegetal: Sorgo, Maiz, Frutales, (Mango, Merey, Parchita, Guanábana); Curagua; Yuca
  • Industrial: Derivados del petróleo y gas
  • Artesanía: Artesanía típica (Chinchorro de Curagua)
  • Turismo: Agroturismo

Municipio Bolívar

Limita por el Norte y el Este con el Estado Sucre, por el Sur con el Municipio Punceres y por el Oeste con el Municipio Caripe.

Su capital Caripito, pueblo de profundo sentir religioso, de grandes riquezas naturales, privilegiado con el Río San Juan y un suelo fértil para el cultivo de verduras y especies.

Su puerto en el Río San Juan, fue punto de arribo y partida de grandes tanqueros petroleros. Caripito es famoso por la representación que en vivo hace de la vida, pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo durante las festividades de la Semana Santa o Semana Mayor.

El Municipio Bolívar cuenta con significativos atractivos turísticos-recreacionales, festividades religiosas y actividades artesanales. Esta última es de suma importancia por contar con un moderado porcentaje de la población, dedicado a la fabricación de muebles, cestería y arreglos florales, utilizando como insumos básicos especies vegetales propias de la zona. " Nueva Palencia" es la primera referencia que se tiene de Caripito, actual capital del municipio Bolívar, sin embargo, la existencia de este primer poblado fue corta, porque desapareció producto de un incendio, el 17 de Marzo de 1783.

Caripito se conoció como " La Palencia", " San Juan", después " Caripe Horno", y finalmente " Caripito", como un diminutivo de Caripe, aunque también se dice que el nombre de este pueblo está asociado al vocablo caribe "Karipitur". Este pueblo alcanzó reconocimiento político - territorial al crearse en 1896, por decreto, el municipio Colón. En 1910, Caripito comienza a tener una nueva vida con la creación de la primera escuela. En 1918 fue anexada al municipio Azagua y entre 1920 y 1924, con el auge de la explotación petrolera en Quiriquire, donde estalla el pozo llamado El Moneb N° 01, Caripito alcanza un impulso importante, pero no fue sino hasta 1924 cuando Caripito comienza a repoblarse, pues hasta ese momento solamente tenía una calle.

En 1929 la Standard Oil Company empieza a construir el pueblo petrolero de Caripito en el caño San Juan y el 15 de Octubre de 1930 el tanque Creole Bueno salió del puerto de Caripito con 20 mil barriles de petróleo procedente de Quiriquire.El 30 de Enero de 1940, por disposición de José María Isara, se crea el Distrito Bolívar, cuya capital es Caripito. La historia de esta tierra siempre estuvo unida a la Standard Oil Company, después a la Creole, luego Lagoven, más tarde Corpoven y ahora PDVSA y a la par, de ser una región petrolera, busca abrirse caminos en la actividad agrícola para aprovechar sus zonas fértiles y cultivar, cacao, la pimienta, el ocumo chino, el ocumo blanco y la yuca, porque este es un pueblo trabajador.

Ubicación Geográfica: Longitud Oeste: 63° 01' - 63° 13'
Latitud Norte: 10° 05' - 10° 13'
Altitud: 40 m.s.n.m
Superficie: 270 km2 0,93% del territorio Estadal
Población: 35.072 hab. (Año 2001)
Vegetación Predominante: Bosque Húmedo Tropical con especies representativas tales como: Cacaoyito, Sun Sun, Carapo, Laurel, Apamate, Cuajo, Azucarito, Jabillo y Mangles.
Clima Predominante: Tiene un régimen térmico con pocas variaciones siendo la temperatura de 25 C° promedio anual y con precipitaciones de 2.078 m.m.

Potencial Económico del Municipio Bolívar

  • Agricultura Vegetal: Cacao, Raíces y Tubérculos ( Ocumo Chino, Ocumo Blanco, Yuca); Especies Musáceas ( Plátano); Palma Aceitera.- Agricultura Forestal: Agroforestería; Forestal Maderero
  • Pesca: Pesca Artesanal y de Media Altura
  • Turismo: Ecoturismo, Agroturismo, Turismo de Aventura

Municipio Uracoa

Limita por el norte con el Municipio Libertador, por el este con el Estado Delta Amacuro, por el sur con el Municipio Sotillo y por el oeste con el Municipio Libertador.

Uracoa Capital del municipio, fue fundada en el año de 1784, por el Padre José de Manzanera integrante de la Misión de Padres Capuchinos venidos de España para humanizar la conquista de Venezuela. Su nombre original fue "Nuestra Señora de la Guía de los Arahuacos", fue la primera población fundada al sur del Estado Monagas.

Este antiguo distrito se convierte en municipio el 21 de Junio de 1994 el cual lleva como nombre Uracoa como su capital. Es esta fecha recupera su autonomía Municipal, después de muchos años de lucha, logrando el anhelado objetivo. No obstante la oficialidad de la Autonomía del Municipio Uracoa, se decreta el 27 de Septiembre de 1994. Sin embargo, los Uracoenses celebran el 21 de Junio fecha sentimental y casi oficial de ese acontecimiento. Según una leyenda que se conserva en el pueblo, Simón Bolívar visitó Uracoa el 15 de agosto de1817, después de su percance en la laguna de Casacoima donde el Libertador estuvo a punto de morir ahogado. En aquella memorable ocasión, recordaban ancianos, el Padre de la Patria acampó bajo una Ceiba que aún conserva, su retoño, en la plaza que hoy ostenta su nombre en el pueblo de Uracoa.

Ubicación Geografica: Sur del Estado.
L. O: 62º 02'- 62º 44'
L. N: 8º 41'- 9º 08'
Altitud: 20 m.s.n.m.
Superficie: 2.105 km2 aprox.
Población: 5.867 habitantes.
Vegetación Predominante: Bosque Seco Tropical, con predominancia de la Formación Vegetal Sabana. Abierta compuesta de Gramíneas Perennes y dispuestas en Macollas.
Clima Predominante: Presenta una temperatura promedio anual de 27,1 °C y las precipitaciones alcanzan los 11.440 mm, promedio anual.

Potencial Económico del Municipio Uracoa

  • Agricultura Vegetal: Sorgo, Yuca, Musaceas (Plátanos); Patilla
  • Agrícola Animal: Ganadería de doble Propósito; Búfalo; Ovinos y Caprinos
  • Pesca: Pesca Artesanal y mediana Altura
  • Industrial: Agroindustria; Petróleo y Gas
  • Turismo: Agroturismo y Ecoturismo

Municipio Santa Barbara

Su Capital Santa Bárbara de Tapirín, fue fundada por el Padre Fray Casimiro de Borja, el 13 de Marzo de 1754. El pueblo fue fundado por indios caribes reclutados en las inmediaciones de la región y otros traídos de latitudes. Este poblado, a diferencia de otros, se comienza construyendo la iglesia, luego las casas de los aborígenes, después se edificaron las casas de los religiosos españoles. Los caribes de Tapirín, al igual que la mayoría de los pueblos indígenas, vivían de la caza y de la pesca. De acuerdo a las características de la región norte, con ríos, morichales y bosques, donde existían muchos animales y peces, dentro de esa gama de animales silvestres, sobresalía en abundancia El Tapir, animal grande y robusto, muy parecido a la Danta, la cual se extinguió en esta zona a través del tiempo. En tierra de Guayana aún se conserva dicha especie; También en la región central de Venezuela.

Una vez concentrada la fundación del pueblo y siendo ya sedentarios los indígenas, se dedican a la agricultura y a la cría de ganado vacuno, que producía la leche y la carne. También criaron otro tipo de ganado, pero en menor escala. Para la realización de estas dos grandes actividades fue necesario la clasificación y distribución del terreno de la naciente fundación.

En este Municipio podemos encontrar al Norte un lindo y fértil valle regado por los ríos Amana, Queregua, riachuelos y morichales. Igualmente por la parte Noreste, por donde corren las frías y tibias aguas del río Queregua; sabrosas aguas, templadas para el regocijo y disfrute popular.

Ubicación Geográfica: Longitud Oeste: 63° 27'- 62° 39'
Latitud Norte: 9° 30' - 9° 39'
Altitud: 195 MSNM
Superficie: 299 km2 1,03% del territorio Estadal
Población: 7232 hab. (Año 2001)
Vegetación Predominante: Bosque Seco Tropical, con especies representativas de Sabana Abierta como: Paja Pelúa, Granadillo, Paja Cabezona, Mastranto, Chaparro, Chaparro Manteco.
Clima Predominante: El paisaje característico de este municipio es la Mesa Llana, en el mismo se registran promedios anuales de temperatura y precipitación de 26,8°C y 1.092,3 mm. Respectivamente.

Potencial Económico del Municipio Santa Barbara

  • Agropecuario Animal: Ganadería de Doble propósito; Avícola (pollo de engorde), Apícola (Abejas).
  • Agropecuario vegetal: Cereales (Maíz, Sorgo); Frutales (Mango, Parchita, Lima Persa); Soya, Hortalizas, Caña de Azúcar
  • Industrial: Agroindustria; Petróleo y gas; Arena y Grava
  • Turismo: Agroturismo

Municipio Ezequiel Zamora

Su capital es la población de Punta de Mata. Tiene una superficie de 151 km² y según estimaciones del INE su población para 2010 es de 97.528 habitantes. El municipio está integrado por dos parroquias, El Tejero y Punta de Mata.

Está ubicado al noroeste del Estado Monagas, limita al norte con el Cedeño, al sur con el Municipio Aguasay, al este con Municipios Cedeño, Maturín y Santa Bárbara y al oeste con el Municipio Cedeño.

Está localizado entre la mesa de pie de monte y la mesa llana, presenta una vegetación de bosque seco tropical, tiene temperaturas entre los 27 y 32 °C con una precipitaciones promedio anual de 960 mm.

La explotación petrolera es el pilar de la economía de éste municipio, aunque también la ganadería y el sector agrícola se han logrado mantener pese a la importancia petrolera de la zona, se producen cereales, leguminosas y oleaginosas.

Municipio Piar

Su capital es la población de Aragua de Maturín. Tiene una superficie de 1.001 km² y, según estimaciones del INE, su población para 2010 será de 50.891 habitantes.

El municipio está integrado por siete parroquias: Aparicio, Aragua, Chaguaramal, El Pinto, Guanaguana, La Toscana y Taguaya.

Está ubicado al noroeste del estado Monagas. Está localizado en el pie de monte de Monagas. Posee una vegetación de bosque seco tropical, con temperaturas promedio anuales de 23,7°C y precipitaciones de 1.005 mm (promedio anual). El principal curso de agua es el río Aragua.

Limita al norte: con el municipio Caripe, perteneciente al estado Monagas. Al sur: con el municipio Maturín, perteneciente al estado Monagas. Al este: con el municipio Punceres, perteneciente al estado Monagas. Al oeste: con el municipio Cedeño, perteneciente al estado Monagas.

La agricultura es la base de la economía de Piar; entre los principales cultivos se encuentran el algodón, caña de azúcar, cítricos, hortalizas y maíz, entre otros.

Municipio Sotillo

Su capital es la población de Barrancas del Orinoco. Tiene una superficie de 1.939 km² y cuanta con una población de 27.482 habitantes. Se encuentra integrado por dos parroquias, Barrancas y Los Barrancos de Fajardo. La economía es compartida entre la ganadería bovina de doble propósito, la pesca y la industria petrolera.

Barrancas del Orinoco (antiguo poblado de Uyapari), está situado al Sur del Estado Monagas, Capital del Municipio Sotillo y a orillas del majestuoso Río Orinoco, la cual se caracteriza por poseer los vestigios del pueblo más antiguo y expandido de Venezuela. La Cultura Barrancoide, que tuvo sus asentamientos en Saladero, los Barrancos de Barrancas, Apostadero y las Antillas.

En la década de los 40 se inician las investigaciones arqueológicas en el sector de Saladero, nombre que se le dio por la Empresa que funcionaba allí entre 1912 y 1914, en la cual se salaban carnes de ganado y cueros que eran exportados al extranjero. Estas investigaciones las realizaron primeramente instituciones extranjeras representadas por Cornelius Osgood y George Howard, posteriormente estuvieron JM Cruxent e Irving Rouse y por los arqueólogos Mario Sanoja e Iraida Vargas, los cuales determinaron a través de fechamiento radiomemétricos una antigüedad de 3.000 años para el el poblado prehispánico de Barrancas.

Estos aborígenes de origen Arahuaco o arawaco vivían de la cacería, la pesca, la recolección de frutas, moluscos, la agricultura (yuca amarga y maíz) y se caracterizaron por ser expertos artesanos alfareros que elaboraron una de las mejores cerámicas prehispánicas de Venezuela.

En 1531 llega Diego de Ordaz al poblado de Uyapari (actual Barrancas) con la idea de gobernar el Orinoco y apoderarse de todas las tierras situadas a orillas del mismo, y es su ambición de poder y búsqueda de oro la que ocasiona la desaparición de este poblado, aproximadamente en 1532, donde muchos indígenas murieron batallando contra los Españoles y otros, aprovechando la oscuridad y el conocimiento del terreno, huyeron por temor de ser asesinados.

En 1790 es fundada la Misión de San Rafael Acángel de Barrancas por Fray Joaquín de Morata incorporando indígenas Waraos traídos de los Caños al poblado. El nombre de Barrancas se le da por la misma formación geográfica que posee el sitio y por la descripción que le dieron los colonizadores en su primer paso por el Río Orinoco.En la actualidad, Barrancas es una ciudad que vive fundamentalmente del Comercio, la Pesca, la Agricultura y la Ganadería, además de poseer atractivos turísticos como playas y yacimiento arqueológico de Saladero, sitio reconocido mundialmente tanto nivel histórico como arqueológico, fue decretado el 16 de julio de 1982 como Patrimonio Histórico de la Nación, igualmente se encuentra el Museo Uyapari, Institución donde se rescata, resguarda y exhibe todo este legado histórico de la región.

Mapa del Estado Monagas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua