Personajes Ilustres del Estado Monagas Venzuela

 

Personajes Ilustres del Estado Monagas Venzuela

Personajes Ilustres del Estado Monagas Venzuela

José Tadeo Monagas

Nació en Maturín, el 28 de octubre de 1784, murió en El Valle, Caracas, el 18 de noviembre de 1868, fue un militar y político venezolano, y presidente de la república en tres ocasiones (1847-1851; 1855-1858; 1868). Junto a su hermano José Gregorio Monagas (1851-1855) inició un régimen caudillista dinástico, en donde por primera vez se representaba los intereses de los liberales. Sus padres fueron Francisco José Monagas y Perfecta Burgos Villasana, quienes lo bautizaron con el nombre de Judas Tadeo. Por la costumbre de la época de utilizar tan sólo la inicial del primer nombre, su nombre devino con el tiempo en José Tadeo. Desde la infancia, sus padres le proporcionaron una educación orientada hacia el trabajo de la tierra y las faenas del campo. Inició su carrera militar con el cargo de alférez de caballería, bajo las órdenes del coronel Manuel Villapol en el ejército patriota del general Santiago Mariño y vio su primer combate en las Bocas del Pao en 1813. Ese mismo año se distinguió en Maturín en las batallas libradas contra las fuerzas realistas de Lorenzo Fernández de la Hoz el 18 marzo y Domingo de Monteverde el 25 de mayo.

El 11 de septiembre de enfrentó en Cachipo, a José Tomás Boves. El 3 de febrero de 1814 participó en el Sitio de La Puerta y ese mismo año participó en la Batalla de Bocachica el 31 de marzo, el Sitio de Arao el 16 abril, en la primera Batalla de Carabobo el 28 de mayo (aquí obtiene el grado de coronel), en la batalla librada en Aragua de Barcelona el 17 agosto, en la Batalla de Maturín del 14 octubre, en la Batalla de Urica del 5 diciembre y en la Batalla de Maturín del 11 diciembre. En 15 marzo de 1815 participó en la Batalla de San Diego de Cabrutica, en el encuentro de las sabanas de Lejarazo del 24 de marzo, en la Batalla de El Palmar el 4 de abril, en el ataque a la ciudad de Aragua de Barcelona del 14 de abril, en un amago hacia Angostura (Hoy Ciudad Bolívar) capital de la provincia de Guayana el 22 de junio y en la Batalla del hato del Caraqueño del 27 de junio. En 1816, participó en la acción del hato del Alacrán del 6 septiembre y en la Batalla de El Juncal del 27 de septiembre. En 1817 cooperó con el general Simón Bolívar en oriente y, en 1818, participó en la Batalla de Calabozo librada contra Pablo Morillo el 11 de febrero, en la del Sitio del Semén el 16 de marzo y en la de Ortiz, donde enfrentó al general Miguel de la Torre el 26 de marzo. En 1819, peleó en las acciones del hato de La Cantaura el 12 de junio y en el Ataque de Santa Clara el 4 septiembre. En 1820, participó en el ataque a las Trincheras de Quiamare del 2 de noviembre contra Chicual Guzmán y en 1821, es ascendido por El Libertador al grado de general de división. En 1822, fue nombrado gobernador civil y militar de Barcelona y comandante del departamento del Orinoco, retirándose luego, a la tranquilidad de las faenas del campo. Se casó en 1823 con Luisa Oriach Ladrón de Guevara, hija de Francisco José Oriach y de María Antonia Ladrón de Guevara. A mediados de 1830, José Tadeo Monagas rompe con la rutina de la vida campestre para incorporarse a la pugna por el poder después de la independencia.

El sentimiento antibolivariano que se había desatado amenazaba la estabilidad política y la unidad de la Gran Colombia, y ante estas circunstancias, Monagas, osciló contradictoriamente entre la oposición y el apoyo a la integridad de la Gran Colombia. En 1831, a pesar de haberse mostrado abiertamente dispuesto a defender la aplicación de un sistema federal, participó en la llamada Pacificación de Oriente y con el apoyo de su hermano José Gregorio, promueve un movimiento en favor de la reconstitución de la Gran Colombia, auspiciando la adhesión de todas las provincias orientales. Contrariamente a los gestores del movimiento separatista que buscan crear una república de tipo centralista en el antiguo territorio de la capitanía general de Venezuela, Monagas promueve la formación de un " estado de Oriente" que estaría integrado por las provincias de Cumaná, Margarita y Guayana. Así, propugnó la implantación de una confederación e invitó a las demás provincias de Venezuela y a las de la antigua Gran Colombia a formar parte de ella. En mayo de 1831, se reúne una junta de 150 vecinos en la ciudad de Barcelona donde se decide investir provisionalmente con el cargo de gobernador en jefe del Estado de Oriente al general Santiago Mariño y al general José Tadeo Monagas como segundo jefe provisional hasta la instalación del primer congreso que se reuniría posteriormente. El presidente José Antonio Páez logró evitar que se lleve a cabo este intento separatista, convenciendo a los hermanos Monagas de deponer las armas, y el 23 de junio de 1831 un indulto decretado en Valle de la Pascua ofrece las garantías necesarias a los comprometidos en el movimiento. Tras la intentona, José Tadeo Monagas se retiró una vez más a la vida privada. Pero cuando en 1834 se abre el período electoral y José María Vargas es electo como presidente de Venezuela, la reacción militar contra el poder civil no se dejó esperar, y nuevamente Monagas se destaca dirigiendo en oriente la insurrección armada que lleva el nombre de Revolución de las Reformas. Este movimiento fue sofocado militarmente, y un nuevo indulto dictado en el cuartel de Pirital (Sabana del Roble) en noviembre de 1835 pone fin a la contienda. En 1846, Monagas es postulado como candidato a la presidencia para el período 1847-1851. Contaba con el apoyo y las simpatías de Páez y del presidente saliente Carlos Soublette. Ganadas las elecciones, fue confirmado por el Congreso el 20 de enero de 1847 y tomó posesión en Caracas el 1 de marzo. Su presidencia se caracterizó por la ruptura con los grupos conservadores y por la aplicación de una serie de medidas consideradas por sus adversarios como arbitrarias. Este primer período presidencial de Monagas (1847-1851) se verá signado por los sucesos del Asalto al Congreso, hechos que ayudaron a Monagas a someter al Congreso e imponer su poder personal. Al término de su período presidencial (1851) y bajo su tutela, fue elegido presidente su hermano José Gregorio (1851-1855). La voluntad de José Tadeo Monagas se puso de manifiesto a lo largo de este nuevo período presidencial y se cristalizó con su reelección para el ejercicio de la primera magistratura en el nuevo período que iría desde 1855 a 1859; esta reelección provocó malestar en medio del descontento generalizado que sacudía a todo el país. Los brotes de rebeliones no se hicieron esperar. Ante el alzamiento promovido desde Valencia por el general Julián Castro, Monagas renunció a la presidencia el 15 de marzo de 1858, se asiló en la Legación de Francia en Caracas y partió al exilio pocas semanas después. 6 años después, (1858-1864) retornó a Venezuela y se reunió con los grupos descontentos con la administración del presidente Juan Crisóstomo Falcón, y a pesar de su edad, (83 años) encabezó la llamada Revolución Azul que derrocó a Manuel Ezequiel Bruzual, sucesor interino de Falcón, y ocupó a Caracas mediante un reñido combate en junio de 1868. El 27 de ese mes, José Tadeo Monagas, en su carácter de general en jefe de los ejércitos de la revolución, dictó un decreto reorganizando la administración ejecutiva general y el 30 dicta un nuevo decreto declarando vigente la Constitución Federal de 1864. Se convocaron elecciones para designar al nuevo presidente de la República, en la que su candidatura se veía favorecida. Sin embargo, no presenció el final del proceso eleccionario ya que murió a los pocos meses de una pulmonía en la ciudad de Caracas el 18 de noviembre de 1868. Fue sucedido en el poder por su hijo, José Ruperto Monagas, pero su cargo solo tuvo una duración efímera. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 17 de mayo de 1877.

General en Jefe Manuel Piar, Epónimo del Municipio Piar

Manuel Piar, héroe de la Independecia, nació en Willemstad, Curazao, el 28 de abril de 1774, hijo de una mulata holandesa de nombre María Isabel y presumiblemente del marino mercante Fernando Piar Lottyn. Contrajo nupcias el 8 de abril de 1798 con María Martha Boom en Willemstad. Por su condición de pardo sufrió limitaciones en su participación en la sociedad colonial. Fue autodidacta y llegó a dominar varias lenguas, entre ellas el holándes, el español, el francés, inglés, papiamento, patuá. Desde temprana edad participó en las actividades que conducirían a la liberación de América. Formó parte de la conspiración de Gual y España, en julio de 1797, en 1807 comandó un buque en Haití durante la revolución de este país. Hacia 1810 se puso al servicio de la Independencia de Venezuela desde la Armada venezolana y luchó en numerosos encuentros como la batalla naval de Sorondo, en el desembarco en Güiria en 1813, en Maturín en este mismo año, en el bloqueo de Puerto Cabello, en la batalla de El Juncal en 1816 donde triunfa sobre Francisco Tomás Morales, entre muchas otras. El 8 de mayo de 1817 se enfrentó al Libertador al aceptar los postulados del Congreso de Cariaco que proponía la eliminación de la Jefatura única de Bolívar. Fue privado del mando de las tropas y en consecuencia solicitó su retiro del ejército que le fue concedido el 30 de junio de 1817. Es en Aragua de Maturín, municipio Piar, donde es apresado el 28 de septiembre acusado de poner a las tropas en contra de los oficiales blancos y mantuanos. Hasta hace pocos años aún se conservaba en Aragua la casa donde fue encarcelado el general. Posteriormente trasladado a Angostura, hoy Ciudad Bolívar, fue enjuiciado y sentenciado a muerte. El 16 de octubre de 1817 fue fusilado frente al muro occidental de la Catedral de Angostura. Hoy en día la memoria de Piar ha sido rescatada y sus méritos militares y su compromiso con la liberación venezolana han sido reconocidos en muchos ámbitos. En honor a esto el municipio Piar en el estado Monagas lleva su nombre.

Julián Padrón, Escritor

Considerado uno de los intelectuales más importantes que ha dado el municipio Acosta. Nació en San Antonio de Capayacuar en 1910, hijo de José Julián Padrón y Aguasanta Bastardo. Sus primeros estudios los cursó en el Instituto Guevara y Rojas, en el Colegio Federal de Cumaná y en el Liceo Andrés Bello de Caracas. Se graduó como doctor en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela en 1935. También fue abogado, escritor y diplomático. Trabajó en el Ministerio de Relaciones Interiores y fue secretario de Gobierno del estado Monagas, sólo por mencionar algunos de sus trabajos desempeñados. Tuvo un destacado papel como presidente de la Asociación de Escritores de Venezuela; fundó y dirigió los Cuadernos Literarios; y cofundador de la revista El Ingenioso Hidalgo. Desarrolló una obra literaria que le valió un importante lugar en la literatura venezolana. Entre sus títulos sobresalen: La Guaricha, novela (1934); Candelas de verano, cuento (1937); Madrugada, novela (1939); Clamor campesino, novela (1944); y Antología del cuento moderno venezolano, obra que hizo en colaboración con Arturo Uslar Pietri (1940).

Luis Manuel Peñalver, Educador

Originario de San Antonio de Capayacuar. En 1943 egresó de la Universidad Central de Venezuela (UCV) como médico y en 1944 se graduó como profesor de Educación Superior en el Instituto Pedagógico Nacional de Caracas. Ejerció la docencia en varias instituciones educativas del país, incluyendo la UCV, la Universidad Metropolitana y la Simón Bolívar así como en universidades en El Salvador, Guatemala y Cuba. Del año 1974 hasta 1977 fue ministro de Educación; también fue presidente de la Universidad Nacional Abierta; vicerrector de la UCV; rector fundador de la Universidad Metropolitana y rector de la Universidad de Oriente. Escribió varios libros sobre diversos temas, pero especialmente sobre educación, entre ellos destacan Impresiones sobre la educación superior en Estados Unidos (1966), Vargas, la lección no aprendida (1967), Hacia una revolución democrática (1974), Mensaje a los maestros (1975), La ciencia y la tecnología en el desarrollo de Venezuela (1978).

William H. Phelps, Empresario y Ornitólogo

Originario de Nueva York, donde nació en 1875. Viajó por primera vez a Venezuela en 1896 con el objetivo de recolectar información sobre aves para su tesis. Después de graduarse en la Universidad de Harvard regresó a tierras venezolanas, en 1898. Se radicó en Monagas y, aunque su objetivo inicial era hacer estudios taxonómicos sobre las aves de Venezuela, se dedicó al comercio: administrador del periódico El Dominical, editado en Caracas en 1909; corresponsal del periódico New York Herald y de la prensa asociada; fundó el Almacén Americano, el cual se convirtió en la distribuidora más importante de vehículos Ford; fundó también la primera emisora de radio comercial de Venezuela, Broadcasting Caracas, que en 1935 pasó a llamarse Radio Caracas; fomentó la trilla de café lo que generó muchísimo empleo en el municipio. En 1930, se retiró del comercio y retornó a su vocación, la ornitología. Junto a su hijo y otros científicos, participó en múltiples expediciones que proporcionaron conocimientos acerca de las aves, la geografía, la fauna y la flora venezolanas, entre ellas, una gran expedición al Auyantepuy; y empezó una colección sistemática de aves venezolanas así como de libros referentes a la ciencia de la ornitología. Publicó diversos trabajos sobre la avifauna venezolana, entre los que destaca Lista de aves de Venezuela con su distribución. Por sus aportes a la ciencia y la ecología, en 1940 fue designado Hijo Predilecto por la Cámara Municipal y en 1954 se hizo miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Fue galardonado con el Premio Nacional de Conservación. Como muestra del reconocimiento del pueblo, la segunda promoción del Liceo Manuel Saturnino Peñalver Gómez lleva simbólicamente su nombre así como también un pico de la sierra Palo Yuca, en la frontera con Brasil. William Phelps donó una biblioteca como agradecimiento al pueblo por las oportunidades de progreso que éste le brindó. Falleció en Caracas en 1965.

José Mercedes López

Fue médico, periodista y además partícipe de la Revolución Libertadora como general, con destacada actuación en el combate de Las Piedras de Guanaguana en 1902. Se puede apreciar un busto bajo la sombra de un samán centenario y rodeado de jardines, el cual destaca su imagen con abundante cabello crespo, bigotes y barba larga hasta el pecho. Viste chaqueta con solapas amplias, camisa de cuello. Descansa sobre un pedestal de color gris con forma de columna, que en su parte inferior termina en un escalón. El espacio donde se encuentra fue reconstruido y reinaugurado como Parque José Mercedes López el 11 de diciembre de 2006.

Ramón Pierluisi, Promotor Social

Nació en Aguasay en 1896 y murió en esta misma población en el año 1978. Entre sus méritos destaca el haber sido el fundador de la primera escuela de la localidad, la llamada Escuela 604, que en 1947 se convirtió en escuela graduada y ha servido de centro educativo para varias generaciones de pobladores de esta localidad. Su labor como promotor social empezó desde muy joven, incentivando proyectos de formación ocupacional y la creación de centros de enseñanza vocacional, obra que se tradujo en el surgimiento de varias escuelas. Se desempeñó como maestro, juez, prefecto y presidente de la junta comunal.

Rosalía Ramírez de Barreto, Heroína de la Independencia

Es una heroína poco conocida que vivió y luchó junto a su esposo e hijos en la guerra de la independencia. El 11 de diciembre de 1814, el capitán don Crisóstomo Barreto, su esposo, cae muerto en Maturín; posteriormente su hijo Luis Barreto cae herido y es trasladado a Los Pozos por sus hermanos, donde muere a los pocos días. Después de la destrucción de Maturín, doña Rosalía, se refugia en Santa Bárbara, donde prestó todo tipo de ayuda a los enfermos y heridos. En esta población es apresada y descuartizada viva por los realistas. Esta insigne mujer fue también la madre del general José Jesús Barreto, personaje que combatió al lado de José Tadeo Monagas, Santiago Mariño, Antonio José de Sucre y otros.

Jesús Marcano Trillo, Beisbolista

Nacido en Caripito el 25 de diciembre de 1950 desarrolló una destacada carrera dentro del béisbol. El Indio, como también se le conocía, jugó para un total de siete equipos en las ligas mayores, en la posición de segunda base. En tres oportunidades fue elegido como representante de la Liga Nacional para el juego de las estrellas. Asimismo implantó una marca de 89 partidos sin error para la posición y obtuvo tres guantes de oro. Con el equipo Phillies de Philadelphia tuvo su mejor temporada sobre todo en 1980, año en que el equipo conquistó el título mundial y Marcano Trillo fue galardonado como el jugador más valioso en la Serie de Campeonato. En el béisbol venezolano jugó para los equipos Leones del Caracas y Águilas del Zulia.

Juan Marín, Músico

Nace en Cumanacoa el 24 de julio de 1920, dicta clases de música popular, especialmente de estribillo. Es director de los Criollos de Monagas, introdujo en Caripe la interpretación del joropo oriental con cuereta –instrumento del cual es excelente ejecutante-. Ha recorrido múltiples escenarios del país en una labor de difusión de la música oriental y caripense durante más de cinco décadas. Además de haber sido merecedor de muchos reconocimientos por su aporte a la música tradicional del oriente venezolano. Juan Marín fue nombrado Patrimonio Cultural de Venezuela.

Jesús Alberto Guevara Febres, Escritor

Profesor y cronista oficial del municipio Cedeño. Ha publicado diversos textos bajo el fondo editorial de la gobernación del estado Monagas, entre ellas están El ánima del Taguapire editado en 1988; consta de dos partes, la primera en prosa narrativa formada por 22 relatos unos de su autoría y otros recogidos bajo un estilo característico salpicado de fino humor, referidos a muertos, espantos, duendes, aparecidos, diablos, entre otros. La segunda parte del libro está constituida por 40 poesías que representan los elementos que en el pasado formaban parte de la cotidianidad del ser humano como: la totuma, el aljibe, la letrina, el perro campesino, la luna campesina, el purgante, el dolor de muela, el zamuro, entre otros. Son poesías de cierta profundidad, no tienen métrica y a pesar del nombre, no son para todo público, tienen muchas figuras literarias y elementos filosóficos. El anecdotario folklórico fue publicado en 1981 y recoge todo un mundo de curiosidades y costumbres, que en su mayoría pertenecen a las tradiciones y con un tratamiento literario, el autor las narra en una prosa con matices humorísticos. De igual forma nos encontramos con el libro Sobre las huellas del mono, editado en dos oportunidades y lo único formal que hay escrito es acerca del baile del mono, una de las manifestaciones culturales más importantes del oriente venezolano, reseñando qué es el baile. La obra Arco, Nacimiento y Mocedad es un libro que se esta editando en papel bond, con 175 páginas, portada es a color, posee ilustraciones en blanco y negro y recoge de la población y parroquia de Areo la historia, geografía, cultura, tradiciones, costumbres, anécdotas persistentes en el devenir de la población desde antes de su fundación. El libro de Caicara es una obra aún sin publicar que se encuentra en imprenta, consta de 50 páginas y posee información referente a historia, geografía, costumbres, literatura y anécdotas del municipio y la población de Caicara de Maturín. Este destacado personaje también participa como escritor y editor de la publicación quincenal La Acuarela Caicareña, que desde el 15 de junio de 2002 constituye una síntesis histórica y cultural del municipio además de ser consulta pedagógica obligada. Este suplemento es ilustrado y diagramado por el ingeniero Javier Guevara con un tiraje de 500 ejemplares en cada edición; es gratuita y constituye una síntesis histórica y cultural del municipio, que constituye una consulta obligada de alumnos y profesore; es de gran demanda y consideración por parte de la comunidad. Consta de seis partes: la portada, un editorial, datos históricos y geográficos, columna de evocaciones, columna de personajes populares y una sección denominada ¿conoció usted a…?

Mateo Manaure, Artista Plástico

Nació en Uracoa el 18 de octubre de 1926. Entre 1941 y 1946 estudió en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas, desempeñándose además como bibliotecario y profesor auxiliar de grabado. A los 17 años obtuvo el premio especial de la Escuela de Artes Plásticas en el Salón Oficial de Arte Venezolano, y a los 21, un año después de egresar del referido instituto, le es otorgado el Premio Nacional de Artes Plásticas y el premio José Loreto Arismendi, del VIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano. Ese mismo año presenta su primera exposición individual en el Museo de Bellas Artes de Caracas y viaja por primera vez a París. Cuando regresa a Caracas en 1948 funda el Taller Libre de Arte conjuntamente con otros pintores. En 1950 vuelve a París, participando activamente en el grupo Los Disidentes; también expone en la galería René Breteau una obra de abstracción lírica que luego en 1953 exhibió en Caracas en la galería Cuatro Muros. En 1952 regresa a Caracas y realiza un conjunto de murales para la Ciudad Universitaria. Un año después comienza a desarrollar un particular interés por el diseño gráfico, tendencia artística del cual es considerado pionero en el país. Entre 1954 y 1959 participa en la fundación de un grupo de intelectuales y artistas conocido como Sardio, se dedica a la pintura, escribe columnas de artículos de opinión, la diagramación e ilustración de revistas y libros. También es profesor titular de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. En 1960 expone dos obras de figuración lírica, Nocturnas y Ciudad. En 1968 trabajó en la serie Cuvisiones, y en Segunda etapa de los suelos de mi tierra. Ese mismo año se desempeñó como director de la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas. Entre 1977 y 1978 realizó una muestra individual en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas titulada Columnas policromadas. Ese último marca su regreso a la pintura figurativa con la serie Orinoquia, además de ser electo presidente de la Asociación Venezolana de Artes Plásticas. En 1980 retornó a Uracoa y fundó el espacio cultural Bora-Bora y realizó la serie Ofrenda a mi raza. Entre 1994 y 1996 trabaja en los diseños para la serie Construcciones y Cúpulas, siendo expuesta en la exposición Saludo al tercer milenio en la Galería Muci. Manaure también se ha destacado como escultor e ilustrador. Son epónimos el Complejo Cultural de Maturín y la Fundación Socio-Cultural de Uracoa. Ésta última está ubicada en la calle Las Palmas del sector Lomas del Viento, y fue creada el 29 de septiembre de 2006, donde se desempeña una labor de investigación y promoción de la actividad cultural en este municipio, que congrega promotores culturales encargados de rescatar las artes y culturas características de Uracoa.

Luis Domínguez Salazar

Nació el 10 de septiembre de 1931 en Uracoa. Vivió su infancia en Caracas donde cursó simultáneamente las carreras Derecho y Artes Plásticas, esta última en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas. Egresa en 1958 con la especialización de Formación docente. Dos años después viaja a Estados Unidos y Europa, retornando a Norteamérica en 1966. Cuando vuelve a Venezuela trabaja como profesor de dibujo y pintura en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas. Desarrolla trabajos particulares enfocados hacia la pintura con intención social, en contraste con las corrientes abstracto-constructivistas y geométricas destacada por los artistas de la época. Con no muy buena crítica hacia sus obras se refugia en otras tendencias artísticas, enfocando la pintura y dibujo en el Pop Art, el verismo fantástico y el postmodernismo. Sus exposiciones individuales más importantes se mostraron en la Galería Lauro, 1957; en el Centro Venezolano Americano, 1966; en la Galería Viva México, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980 y 1981; en el Centro Venezolano de Cultura, Bogotá, Colombia, 1987; la Exposición Antológica, 1955-1987; el Museo de Arte de Maracay, estado Aragua, 1987; la Galería Durban, 1988; y en el Museo Abierto Fundación Museo Gran Mariscal de Ayacucho, Cumaná, 1995. En 1982, el entonces Consejo Nacional de la Cultura le otorgó el Premio Nacional de Artes Plásticas y recibió en 1993 el Premio Armando Reverón de la AVAP. A la par al desarrollo de sus trabajos artísticos Salazar ocupó cargos administrativos significativos. Estuvo a cargo de la jefatura de Artes Plásticas del antiguo INCIBA, de la jefatura del Departamento de Arte del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas y de la Dirección de la Galería de Arte Nacional, además de ser miembro de la Comisión de Reforma de la Escuela de Artes Plásticas de Caracas en 1959.

David Martínez, Escultor

Connotado y polifacético artista nacido en Caripito en el año 1963. Ha incursionado en la pintura, la escultura, el canto y la decoración. Junto con el artista Juvenal Ravelo y Claes Mata es considerado uno de los más grandes artistas que ha dado la ciudad. Su obra escultórica se encuentra diseminada en varios estados de Venezuela. Entre sus esculturas más emblemáticas destacan el Monumento al Guácharo en Caripito, el Monumento a la Virgen del Valle en Punta de Mata y el Monumento al Nazareno también en Caripito, entre otros. Como músico ha participado en diversas agrupaciones musicales que le han permitido disfrutar del reconocimiento, por parte de la comunidad, a esta cualidad artística.

Félix Antonio Calderón, Poeta Lírico

Nacido en en Caripe en el año de 1890, escribió noventa poemas con diversos temas y estructuras: sonetos, cantos y poemas cortos. Comienza a publicar desde los veinte años de edad en distintos periódicos maturinenses. En 1921 escribe su célebre soneto La voz del antro, que años después es grabado en una placa de mármol en la entrada de la Cueva El Guácharo. Aunque la mayor parte de su vida vivió en Aragua, donde falleció en 1923. Es muy apreciado por los caripenses por su legado poético lleno de agudeza mental, capacidad de observación y sensibilidad humana.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela