Personajes Ilustres del Estado Sucre Venezuela

 

Personajes Ilustres e Historicos del Estado Sucre Venezuela

Personajes Ilustres e Historicos del Estado Sucre Venezuela 


Antonio José de Sucre

Antonio José de Sucre nació en Cumaná el 3 de febrero de 1795, en el seno de una familia de gran riqueza y distinción dentro de la sociedad, de ascendencia franco-belga por vía paterna y española por vía materna, hijo de un coronel de los Ejércitos Reales. A los quince años se alistó en el ejército patriota y participó en la campaña del Generalísimo Francisco de Miranda en 1812 contra los realistas, durante la cual ascendió a teniente. Tras el fracaso de este primer intento libertador se refugió en la isla Trinidad. Luego, en 1813, regresó a Venezuela.7 Casado con la noble dama quiteña Mariana Carcelén, IV Marquesa de Solanda, con quien tuvo una hija que murió a muy temprana edad: Teresa Sucre y Carcelén. Comenzó entonces la campaña de liberación de Ecuador, que tuvo su culminación en la batalla de Pichincha librada el 24 de mayo de 1822.

Con esta victoria de Sucre se consolidó la independencia de la Gran Colombia, se consumó la de Ecuador y quedó el camino listo para la liberación del Perú, tras el retiro de San Martín. Sucre entró en Lima en 1823, precediendo a Bolívar.

El 1 de diciembre de 1823 llegó a Yungay, estableciéndose en él por ser el punto céntrico del acantonamiento. Acomodó en sus inmediaciones a los batallones "Voltigeros" y "Pichincha" a los que la población avitualló y pertrechó hasta ponerlos en condiciones de marchar el 25 de febrero hacia Huánuco. Participó junto a Bolívar el 6 de agosto de 1824 en la batalla de Junín y, el 9 de diciembre del mismo año, venció al virrey La Serna en Ayacucho, acción que significó el fin del dominio español en el continente sudamericano.

El Parlamento peruano lo nombró Gran Mariscal y General en Jefe de los Ejércitos. Es considerado como uno de los hombres más cabales de todos los que participaron en la gesta emancipadora. Fue presidente del Congreso de Colombia y primer presidente de Bolivia, cuya moneda lleva su nombre. Simón Bolívar le llamó el Abel de Colombia. Sus actuaciones se distinguieron particularmente en las batallas libradas en Junín y Ayacucho, en Perú, donde se destacó por su astucia y valentía. En 1830, camino de Marruecos, en Colombia, es tomado por sorpresa y asesinado por un grupo de traidores el 4 de junio de 1830. En honor a su dignidad, a partir del 4 de agosto de 1909, se asignó su nombre al estado que lo vio nacer.

Andrés Eloy Blanco, Poeta

Nació en Cumaná en 1896. Este insigne poeta cumanés fue además dramaturgo, ensayista y cuentista. A nivel académico se graduó de abogado en la Universidad Central de Venezuela y adquirió fama internacional con su obra Canto a España, con la cual obtiene el primer premio en el Concurso de Poesía Hispanoamericana, auspiciado en Madrid por la Real Academia Española. Su actividad política en oposición al régimen gomecista lo llevó varias veces a la cárcel y al destierro. Reestablecida la democracia fue elegido presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Rómulo Gallegos. Murió en México mientras se hallaba en el exilio durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, a consecuencia de un accidente automovilístico en 1955. Sus restos reposan en el Panteón Nacional. Además de la obra mencionada se encuentran La pesadilla del tambor, Tierras que me oyeron, Poda, La juanbimbada y Barco de piedra, entre otras.

Juana Dolores Valdéz, La Poetisa de Yoco

Nació en Yoco el 16 de septiembre de 1935. Es conocida como La poetisa de Yoco. Se residenció en Punta de Piedras a los 16 años cuando contrajo matrimonio con Félix Manuel Centeno. Se dedicó a componer versos, cuentos y diversiones, actividad por la que fue conocida en el municipio. Escribió más de cien poemas y cuentos versados y aproximadamente veinte obras y diversiones teatrales para el carnaval, llamados por el pueblo “Dramas de Carnaval” y que constituyen una manifestación cultural de la Península de Paria, con elementos del siglo de oro español y la comedia del arte italiano, así como del romanticismo teatral y la zarzuela. Entre estos dramas de carnaval destacan: Colón y su hijo Diego, El Cacique Guaicaipuro, La Mariposa, La Gitana y el Márquez entre otras. Entre sus poemas destaca Mi Nido Roto, en el que le escribe a sus once hijos a quienes denomina siete palomitas y cuatro pajaritos. En 1995 fue declarada patrimonio cultural viviente del estado Sucre. Falleció en febrero de 1995.

Edilio Navarro, Artista Plástico

Nació en la población de San José de Areocuar el 7 de diciembre de 1934 y falleció el 11 de diciembre de 2001. Artista autodidacta, comienza su trabajo como escultor a los 33 años. Realizó tallas representativas de figuras religiosas y héroes patrios. Utilizaba generalmente la madera de cedro, palo sano y uva morada, aunque en ocasiones empleaba otro tipo de madera de acuerdo a su inspiración. Al principio tallaba con cuchillos elaborados por él mismo, a partir de hojas de segueta. En aquella época, se ganaba su sustento diario como vigilante. Un amigo que lo vio trabajando con aquellas herramientas tan rudimentarias, se interesó mucho por el trabajo que realizaba y le regaló un juego de gubias y otros accesorios para tallar. Para la elaboración de sus piezas limpiaba la madera y luego le quitaba los pedazos con sus herramientas, dándole la forma deseada. Para finalizar las lijaba, las pulía y las barnizaba hasta lograr el acabado final. En el año 1973, realizó sus primeras exposiciones. Con el correr del tiempo se interesó en la pintura como medio expresivo, ya que según decía: "últimamente ya no puedo tallar la madera y me he puesto a pintar para distraer a este corazón cansado". Preparaba los lienzos antes de comenzar su obra, para que la pintura durara más tiempo. Su colección de obras consta de diez piezas talladasen distintos tipos de madera. Incluye entre otras las siguientes piezas: Jesús el Predicador y Una Mano, elaboradas en madera de palo sano; Edilio en el cielo, que es la figura de un ángel sentado en cuclillas con un libro que reposa en sus rodillas; un búho cuyos ojos de vidrio son un par de metras; Casita con un palomar, del año 1983, tallada en cedro; Virgen, del año 1993 y un Nacimiento, compuesto por la Virgen, San José y el niño Jesús; destaca también un rifle tallado. Sus obras han sido expuestas en el Concejo Municipal de San José de Areocuar, la Casa de la Cultura de Casanay, el Museo de Arte Popular de Petare, la Gobernación del Estado Sucre y la Cantv, entre otras muchas salas expositivas. A lo largo de su vida recibió innumerables reconocimientos. Su dedicación, constancia y calidad artística son reconocidas por la comunidad y en el año 2001 pocos meses antes de su muerte, es nombrado Patrimonio Cultural Viviente por la comisión de cultura de la Alcaldía del Municipio Andrés Mata. Todos los pobladores, así como su familia, valoran su trabajo considerándolo un auténtico representante de la imaginería popular, que siempre asumió su trabajo artístico con serenidad y constancia.

Francisco del Valle Álvarez Agreda, Cantante

El Municipio Andrés Mata es cuna de varios cantantes de música tradicional venezolana, entre ellos Francisco del Valle, nacido en la comunidad de Rivilla, el 10 de octubre de 1958. Contó con el apoyo de sus padres desde muy corta edad, quienes lo incentivaron para desarrollar su inclinación al canto. Cantante autodidacta, es solicitado sobre todo en la época decembrina para amenizar con su canto, los aguinaldos y parrandas, acompañado por los músicos y agrupaciones de la localidad. Como intérprete, se ha destacado también en las festividades dedicadas en honor de la Virgen del Valle.

Pastora Salazar Suniaga, Cantautora

Nació en la comunidad de San Roque el 30 de marzo de 1939. Desde muy joven manifestó su inclinación artística. A la edad de veinte años decide escribir sus versos y arreglos musicales. Sus creaciones están inspiradas en temas religiosos, en los que se menciona con frecuencia a Dios, los santos, la Virgen o hechos bíblicos; otra de las constantes en su obra es la naturaleza y la cotidianidad de su comunidad. Autora autodidacta, realiza sus composiciones en colaboración con su hermana Elpidia Salazar, quien hace los arreglos musicales. Todas sus composiciones tienen coro y estrofas de cuatro versos. Entre las obras destacadas de Pastora están el aguinaldo La Historia Sagrada, con versos dedicados al Niño Jesús; Aguinaldo a Santa Inés, compuesto para coro para ser cantado en el cierre de la Pascua, el 21 de enero, que narra la historia y vida de la virgen mártir Santa Inés y El Rey de los Cielos. Los versos y composiciones de Pastora son muy apreciados por los pobladores de la comunidad de San Roque, quienes ven en esta artista una de sus mejores exponentes musicales.

Bernardo Bermúdez, Patriota

Nació en San José de Areocuar el 15 de octubre de 1778. Hermano del general José Francisco Bermúdez, emigró a Trinidad al caer la Primera República en 1812. Reconocido oficial republicano, participó junto a Santiago Mariño en la expedición que salió de la isla de Chacachacare para invadir las costas orientales de Venezuela en 1813. Participó en el desembarco y toma de Güiria el 13 de enero de 1813 y en la toma de Maturín, que se llevó a efecto entre el 18 y el 20 de marzo de ese año y en el combate contra las fuerzas de Lorenzo Fernández de la Hoz. Se retiró de las costas de Venezuela hacia Trinidad y en el trayecto fue tomado prisionero por los realistas en el Golfo Triste y conducido a Yaguaraparo. Por orden de Francisco de Cervériz, fue fusilado, aunque sobrevivió a los cuatro impactos de fusil recibidos. Conducido a la casa de Antonio Toro fue asesinado el 7 de agosto de 1813 por un agente de Cervériz.

Atanasio Antonio Tineo, Tano, Músico

Considerado por la comunidad como una persona muy alegre, nació en Loma Larga, Municipio Andrés Mata, el 3 de mayo de 1919. Desde muy pequeño se dedicó a la agricultura como medio de subsistencia y a la música como un pasatiempo. A los veinte años de edad comenzó a fabricar sus propios instrumentos musicales como el cuatro, la mandolina, la guitarra, las maracas y el tambor. Debido a su gran afición por la música, en el año 1980 construye una carreta musical llamada Carribal, que es empleada para animar eventos, juegos y festividades de la localidad. En 1990 fue contratado por los organizadores del carnaval de Carúpano, para que alegrara estas fiestas con su música de cuerdas. Desde ese año hasta la actualidad participa en los referidos carnavales. Integra en la actualidad una agrupación musical que se denomina Suda Bola.

Víctor Álvarez, (El Aguinaldero) Cantante

Canta aguinaldos desde los quince años de edad. Dice que con ellos enamoró a la que es su esposa. Ha compuesto galerones y décimas de aguinaldos. A sus setenta y tres años canta y parrandea en épocas decembrinas con un grupo de aguinaldos integrado por miembros de su familia. Francisco Javier Álvarez toca el violín; Santos Calderón la tambora y Juan Calderón las maracas. Los aguinaldos de Víctor Álvarez son apreciados y reconocidos por la comunidad, quienes lo identifican como uno de sus cultores más apegados a la tradición decembrina.

Jesús Álvarez Agreda, Artista

Nació en el caserío Rivilla el 1 de enero de 1976. Desde niño manifestó sus cualidades artísticas, recibiendo el apoyo y motivación de sus padres, quienes le ayudaron a perfeccionarse como tallador, pintor y compositor. Recibió instrucción en artes visuales en la Escuela Tito Salas, de Carúpano, en el municipio Bermúdez. Jesús era instruido por el profesor Pedro Simo, quien quería enseñarle el arte de la talla en piedra, pero el joven artista prefirió trabajar la madera. Una vez encontró un tronco de cotoperí y no logró tallarlo, debido a la dureza de esta madera. Luego, en el río, consiguió uno de mora y talló el ángel, su primera obra, realizada en su época de estudiante de artes. Recibió la admiración del maestro Simo, vendió la obra y con ese dinero adquirió sus primeras gubias. Antes de comprar estas herramientas, realizaba sus tallas con las navajas para castrar cochinos que usaba su papá. Para elaborar sus esculturas emplea la madera de cedro, la que talla y lija con hojas Nº 80 para definir los detalles. Posteriormente las degrada hasta llegar a emplear la hoja Nº 400 dependiendo del tipo de madera. Al terminar, protege la madera de la polilla agregándole un líquido especial para ello. A este proceso le sigue la colocación del sellador con una brocha y después vuelve a lijar. Por último, pule las piezas con un pañito de lana hasta lograr el brillo particular que caracteriza a sus piezas. La colección de obras realizadas por este artista, incluye: una sirena con un pequeño delfín; pedestal de madera; un campesino: un atril con forma de manos para colocar la Biblia; una tortuga grande que tiene bajo su pata izquierda un pescado; el busto de un hombre con barba que bajo la mandíbula tiene la cabeza de un águila; un elefante, una figura de Juana la Avanzadora y un Cristo que donó a la iglesia de Rivilla. De sus obras pictóricas, realizadas con la técnica del óleo sobre tela, conserva como parte de su colección, una representación de la entrada y el jardín de su casa; una del antiguo muelle de Carúpano y otra de la Sagrada Familia. Sus dibujos y pinturas se inspiran en la naturaleza. Inicialmente compraba los lienzos y bastidores ya preparados. Con el tiempo aprendió a fabricarlos, templando el lienzo y agregándole un compuesto elaborado con pintura al óleo, aceite de linaza y pega blanca para saturar los poros de la tela. Con este procedimiento asegura la permanencia de la pintura evitando que se agriete. Esta técnica la aprendió con Nando Cifonte y Eudis Hernández. Su obra como compositor, tiene por motivos centrales la naturaleza, costumbres y hábitos de su pueblo. Entre sus obras musicales se encuentra la pieza titulada: Se pide conservación, composición realizada para el Festival de Cantos a Sucre en el año 2004. En ella refleja la desidia ante la conservación del medio ambiente, otorgándole un lugar privilegiado a su querida Rivilla. Esta pieza consta de cuatro estrofas de diez versos octosílabos cada uno con rima consonante. La pieza Héroes y gloria, es considerada como su obra más importante en el ámbito musical. En ella resalta la cultura del estado Sucre, mencionando a los héroes de este estado y los músicos que hicieron aportes a la cultura a través de sus canciones e instrumentos. Otra de sus composiciones, titulada Hablando con mis viejitos, cuenta sobre las actividades que se realizaban en las haciendas muchos años atrás y que conoció a través de los relatos de las personas de mayor edad de la comunidad. También compuso Los pájaros de mi pueblo, donde menciona la variedad de aves que se encuentran en Rivilla y Río Bendito. Dos de sus obras están en exposición permanente en el Ateneo de Carúpano, una titulada El delfín martillo y otra denominada El campesino. Sus obras son conocidas dentro y fuera del municipio, tanto las tallas de madera, las pinturas, como sus composiciones que ya han participado en festivales de canto. Las obras de Jesús Álvarez son apreciadas y valoradas por la comunidad, que lo reconoce como uno de sus artistas más destacados y constantes.

Luis Pedro Malavé, Artista Plástico

En sus propias palabras, este pintor comenta: "Yo pinto lo que sueño y al otro día, interpreto y pinto partiendo de un fondo negro". Nacido en Cariaquito el 15 de abril de 1953, cultiva la tierra y vende sus productos en el mercado. En sus pinturas trata de reflejar su vida a través de recuerdos oníricos. Interpreta en ellas la fauna y el paisaje que circunda al poblado. No establece cánones académicos y sólo obedece a una necesidad de expresión de su realidad poética y fantástica. Sus cuadros están elaborados a partir de hermosos matices y tonos, con predominio del sepia. Ha participado en incontables exposiciones colectivas, salones y bienales. La crítica especializada le ha otorgado más de veintiséis premios, entre los que se encuentran: el premio Bárbaro Rivas, del Museo Salvador Valero; Salón Regional de Oriente; Salón Regional de Artes de Aragua; XVI Salón de Arte Lagoven; Salvador Valero, Trujillo y el XX Salón Municipal de Pintura Alcaldía de Girardot, del Estado Aragua, entre otros. Este artista ha recibido el apoyo de la comunidad que lo valora como uno de sus más importantes representantes en el ámbito de la plástica local.

Luis Jerónimo Velásquez, Editor y Escritor

Nació en Río Caribe el 9 de mayo de 1936. En el año 1970 Luis Jerónimo Velásquez fundó su propio periódico, Expresión de base, redactado y editado por él. Este diario se editaba en la ciudad de Caracas y permaneció en circulación durante diez años, distribuyéndose por todo Oriente, con un tiraje de 10.000 ejemplares. En sus inicios se distribuía de forma semanal, luego quincenal y por último mensual. Luis Jerónimo Velásquez también es autor de libros como Idea de prenoción inteligente, ¿Cómo hacer para escribir un libro? e Ideas que concientizan, así como también ha elaborado una serie de folletos de corte cívico, social, cultural y educativo que lleva por nombre ABC para la juventud que cree que será vieja.

Humberto Brito, Cantautor

Conocido como el compositor del pueblo, Humberto Brito creció en una familia humilde. Su amor por la música nació en él desde temprana edad, época en que cantaba en todos los actos escolares y en que brindaba serenatas a las jóvenes del pueblo. Después de un accidente quedó parcialmente invidente, lo que no le impidió seguir dedicándose con ahínco a la carrera musical. Desde ese entonces comenzó a componer canciones, especialmente himnos y aguinaldos, habiendo creado hasta la fecha alrededor de 125 temas, interpretados por él mismo y por los artistas y músicos del municipio.

Oscar Prieto Ruiz, Cronista

Oscar Prieto Ruiz nació el 9 de noviembre de 1929. Estudió en la Escuela Federal Graduada José Silverio González, en el liceo Francisco Antonio Crisquez de la isla de Margarita y en el liceo Aplicación en Caracas, donde terminó el bachillerato, graduándose en mención Humanidades. Oscar Prieto Ruiz estudió derecho en la Universidad Central de Venezuela y se graduó de abogado en 1963. En diciembre del mismo año fue electo diputado de la Asamblea Legislativa por cinco años. Años después, diseñó y creó la bandera del estado Sucre, la cual fue izada por primera vez el 3 de febrero de 1966. Oscar Prieto Ruiz participó en la creación del municipio Cajigal —Yaguaraparo— y fue el primer alcalde del municipio Arismendi en el año 1992. Oscar Prieto Ruiz ha destacado no sólo como político sino también como cronista y recopilador de la historia y evolución del municipio Arismendi, llegando a escribir una variedad de libros cuyo contenido describe la historia y geografía no sólo de Río Caribe, sino del estado Sucre casi por completo.

Efrén Rafael González Caraballo, Actor y Dramaturgo

Desde pequeño Efrén González sintió profunda inclinación por las artes escénicas, por lo que solía interpretar papeles en obras dramáticas familiares para su tía Cruz Caraballo. Ya adulto, y mientras se desempeñaba como policía, conoció al escritor, actor, director de teatro y pintor Luis Pedro Malavé, quien lo animó a participar en la industria del teatro con su grupo dramático, Marejada. Más adelante, junto a Juliana Sucre y otro grupo de personas, Efrén González fundó el grupo popular Escobita de Monte, con el cual participó en varios festivales a nivel nacional. En el año 1997 comenzó a escribir sus propias obras teatrales, entre las que destacan Petición de amor a San Juan y El mundo de los niños entre el bien y el mal, entre otras.

Los hermanos Cabello, Cantautores

Neptalí Ismael e Ismael Neptalí son conocidos como Los hermanos Cabello y han sido catalogados como algunos de los mejores cantautores del municipio. Desde muy pequeños comenzaron a componer influidos por su abuelo materno, quien era poeta. Entre los dos han compuesto más de cuarenta canciones de diversos géneros; merengues, aguinaldos, galerones y guarachas. Los hermanos Cabello son los fundadores del Despertar Navideño, manifestación colectiva que se realiza todos los primeros de diciembre. Es tradicional en Río Caribe la participación de Neptalí e Ismael en los velorios de Cruz de mayo, quienes suelen cantar a la cruz temas como Qué bonito y El turpial. Los hermanos Cabello también practican la pintura, la artesanía y la talla artística en madera. Actualmente alegran las mañanas de la comunidad, a través de un programa radial que es transmitido todos los miércoles.

Arturo José Granado, Artista

P

intor de amplia trayectoria dentro del municipio Arismendi, Arturo José Granado es uno de los principales exponentes de las artes plásticas en Río Caribe. Con la ayuda de su hermana Silvia, ingresó a la escuela de Artes Plásticas Tito Salas, en Carúpano. Una vez graduado de esta institución Arturo José Granado empezó a dedicarse de lleno a la carrera de pintor. Ha participado en varias exposiciones con obras como Adán y Eva en el paraíso y Bahía y bodegón, entre otras. Recibió el primer lugar en el Salón de las Fuerzas Armadas, así como la mención honorífica Luis Mariano Rivera, tercer premio con la obra Dos canciones en una.

Raúl Reyes Espinoza, Promotor Cultural

Es uno de los más destacados promotores culturales de Río Caribe. Es miembro y fundador del Ateneo de Carúpano y actualmente realiza talleres de creatividad infantil en diferentes comunidades, en donde instruye a jóvenes talentos en las artes plásticas. También se dedica a la pintura, manifestación artística que realiza de manera profesional y que le ha valido el reconocimiento de su comunidad, al exponer sus obras en muestras colectivas. Como pintor, Raúl Reyes Espinoza cultivó al principio de su carrera los bodegones y paisajes en óleo sobre tela y formatos pequeños. Actualmente pinta aves en vuelo, especialmente alcatraces. También ha destacado como fotógrafo, actor y cuenta cuentos, y está incursionando con el aereógrafo y el acrílico. Además actualmente dirige un programa de radio en Paria 103.7 FM.

Esteban Rafael Lugo Martínez, Compositor

Nació en Las Charas el 3 de agosto del año 1935. Compositor de formación autodidacta quien desde los diecisiete años se dedica a escribir décimas. Contó con la influencia de su padre, destacado galeronista, así como de otros poetas populares de la región. En 1984 Esteban Rafael Lugo Martínez, por intermedio de la Fundación Proyecto Paria, trabajó como profesor de décimas de doce niños de la comunidad. En 1997 fue instructor del Conac en la escuela Las Charas. Su primera presentación como galeronista en Río Caribe fue en un velorio en honor de la santísima Cruz de Mayo. En cuatro oportunidades fue invitado a La Guaira, estado Vargas, para participar en las festividades en honor de la Virgen del Valle y una vez a Caripe del Guácharo, estado Monagas. En el 2001 junto a otros cultores fundó la Asociación de Cultores de Arismendi (ACA). Esteban Rafael Lugo Martínez siempre es invitado por la comunidad a los velorios y actividades culturales de interés.

José Ramón Cerdeira, Cherra, Artista

Mejor conocido como Cherra, es un reconocido pintor de la comunidad de Río Caribe. Gran parte de su formación académica fue realizada en España: estudió en la Academia de Arte Santa Cruz, en Tenerife y en la Escuela de Artes Plásticas Aplicadas en Barcelona. En Venezuela llegó a estudiar en la Academia de Dibujo Técnico en Carúpano, estado Sucre. José Ramón Cerdeira ha logrado erigirse como uno de los principales artistas de la comunidad, gracias a las abundantes muestras de arte y exposiciones en que ha presentado su obra. Entre estas exposiciones destacan las siguientes: Gente de mi pueblo, Pintores de mi pueblo, Artistas Riocariberos y Homenaje en el Día del Artista Plástico, entre otras.

Petra Yegüez, Promotora Cultural

Nació en Los Campos, sector Quebrada de Agua cerca de un manantial de aguas cristalinas llamado El Rosal, el 18 de noviembre de 1913. Esta trovadora oriental compone con una rima perfecta canciones que memoriza fielmente. El primer trabajo que realizó fue la agricultura, y realizaba conucos. Luego fue empleada en una fábrica enlatadora de sardinas durante mucho tiempo. Posteriormente laboró en la prefectura del municipio Bolívar. Asistía a las fiestas patronales de las comunidades cercanos para deleitar a la concurrencia con sus trovas, fulías y galerones. Su primera presentación la hizo en Marigüitar en una fiesta en honor a Santa Cecilia; luego visitó Cariaco, Santa María de Cariaco, Cumanacoa, entre otros. Se presentó en todas las fiestas de la Cruz de Mayo, donde creó comparsas como El barco, El camarón y La burra. Petra Yegüez solía presentarse ataviada con vestidos de flores y coloridos sombreros. Además de su labor como cantautora, enseña en su comunidad la elaboración de disfraces y máscaras; organiza a los jóvenes para que participen en diversas comparsas y diversiones populares, como Los indios, La burriquita y Los pescadores. Ha recibido muchos reconocimientos por su labor cultural. En una oportunidad el concejal Modesto Gómez realizó un video donde ella narra su vida y experiencias como trovadora de La Chica. Es muy apreciada no sólo en su comunidad, sino en todo el estado Sucre por su participación permanente en festivales musicales y eventos culturales. Fue declarada patrimonio vivo del estado.

José Gregorio Rivas, Compositor y Decimista

Nació en el caserío de Río Frío el 5 de marzo de 1974. Cuenta que su inspiración para componer está basada en el arroyo de los manantiales y el ruido de los cañaverales. Se inició desde temprana edad cuando integró la escuela de galerón Niños Cantores de Carotal. Su primer maestro en este género fue Justino Frontado. Fue bautizado con el sobrenombre de El arrendajo de Río Frío por su primo Orlando Tovar, integrante de la escuela de galerón infantil y juvenil El Turpialito. Ha compuesto cantidad de canciones y ha participado en las festividades de la santísima Cruz de Mayo, en el Festival de la Décima en homenaje a la Batalla de Carabobo y en el Festival de Cumaná como invitado especial de la dirección de cultura. En el año 2003 fue invitado al Festival Iberoamericano de la Décima, celebrado en Cuba, donde participaron representantes de países como México y Puerto Rico. En este certamen Venezuela quedó en los primeros lugares gracias a su gran actuación. Es un personaje admirado por toda la comunidad del municipio Bolívar y el estado Sucre; trabajador incansable por el rescate y valorización de la música tradicional venezolana.

Felida Josefina Yeguez, Bailarina

Nació en Paradero de San Antonio del Golfo el 3 de diciembre de 1938. A los 15 años de edad notó lo fascinante que era ver bailar a la gente del pueblo; hecho que la inspiró a iniciarse en la danza del joropo estribillo. Desde aquel entonces hasta nuestros días lleva 58 años de carrera artística, décadas que han estado llenas de reconocimientos, entre ellos fue nombrada por el gobernador Ramón Martínez como maestra de la cultura popular en 1999 por sus valiosos aportes a la enseñanza de este género, posteriormente logró convertirse en la directora de la Escuela de Joropo y Estribillo Felida Yeguez. Realizó varias presentaciones regionales y nacionales. Una de las más importantes se llevó a cabo en el Teatro Teresa Carreño en Caracas, por la invitación del Consejo Nacional de la Cultura, Conac, en la que 20 niños bailaron el joropo y el estribillo. También se ha presentado en su municipio y en diferentes festivales del estado, tales como UDO, Tunapuy, en Marigüitar, Cariaco, entre otras poblaciones cercanas. Actualmente está encargada de coordinar los bailes de joropo del municipio Mejía y de la escuela de joropo y estribillo del municipio. La comunidad de Mejía recibe sus presentaciones con mucha alegría y entusiasmo porque reconoce sus dotes de bailarina de joropo y estribillo. En la actualidad los aportes de esta bailarina se traducen en la enseñanza del género del joropo estribillo a niños, lo que la ha hecho merecedora de reconocimientos nacionales y por cumplir 40 años de enseñanza. La población ha seguido de cerca su trayectoria artística, expresando así una nueva forma de preservar la cultura popular buscado mejorías para la comunidad del municipio Mejía.

Manuel Edulneiro Díaz Albino, Pintor

Nació el 23 de marzo de 1938 en Marigüitar. Es un reconocido pintor, miembro fundador de lo que se denomina Los artistas sucrenses. De joven empezó a gustarle la pintura, comenzó a pintar casitas y paisajes con creyones. Posteriormente pintaba con acuarela. A los 16 años descubrió la técnica del óleo. Su formación es autodidacta. En el tiempo que estuvo cumpliendo el servicio militar obligatorio retrató diferentes partes del cuartel. Creó con sus propias manos un castillete gótico que funciona como una galería y taller, lleno de colorido. A través de su talento plasma árboles, cascadas y paisajes. Su pintura es realizada al óleo, y en diferentes formatos. Se ha convertido en un paisajista lleno de realismo, sus pinturas parecen fotografías vivas del paisaje, a través de los brillos que algunas veces transforma en tonos apastelados. El estado Sucre lo consagra como el mejor y más respetado paisajista. Ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas con otros artistas del estado Sucre, recibiendo muchos reconocimientos de gran escala. Se considera una persona de una gran espiritualidad y sencillez. Grandes coleccionistas poseen sus obras. Su obra está en toda Venezuela y en otros países. En el año 2005 por disposición del gobernador Ramón Martínez fue nombrado patrimonio cultural viviente. Es una figura importante de Marigüitar por ser uno de los pintores de mayor renombre del estado.

Nicanor Ignacio Fariñas Alén, Pintor

Nació en la población de San Antonio del Golfo. A partir de 1940 se radicó en Caracas. A la edad de 19 años escribió la letra y música del Chiriguare, joya imperecedera del arte nacional y pieza obligada en los actos culturales de las escuelas. La coreografía y escenografía en la representación de la pieza musical es de su autoría; oportunidad que tuvo para presentarse en un festival cultural con motivo a la toma de posesión a la presidencia de Rómulo Gallegos en el Nuevo Circo de Caracas. Nicanor Fariñas se destacó como manualista cuyas obras fueron muy reconocidas y presentadas en la salas de exposición de Nueva York. Se le atribuye la creación de las piñatas elaboradas con cartón, actividad que desarrolló aplicando una técnica artística. Su obra pictórica fue extensa, su sensibilidad le permitió plasmar en innumerables lienzos el sentir por lo autóctono, empleando la técnica del óleo. Sus obras más destacadas son: El sancocho de pescado, Paisaje de San Antonio del Golfo, Los Diablos de Yare y Amén de los frescos en el malecón de San Antonio del Golfo. A pesar de su condición autodidacta ocupó altas posiciones en el quehacer público del país, desempeñándose como un administrador del Palacio de Miraflores, de las Empresas Mendoza, de las Salinas de Aragua y en el Teleférico de Mérida, entre otros lugares. Nicanor Fariñas falleció el 14 de febrero de 1979. Gracias a este personaje se pueden disfrutar de las piñatas en las fiestas infantiles y de adultos, además de ser valorado por sus grandes obras musicales y pictóricas que enriquecen la cultura de Mejía.

José Nicolás Coraspe, General

El general José Nicolás nació en la ciudad de Cumaná, estado Sucre, en el año 1824. Fue un militar polifacético de gran trayectoria popular que le tocó trabajar desde la adolescencia como labriego para luego alistarse en las filas federalistas en 1859. A partir de ese momento aprendió a escribir en medio de las campañas militares de la guerra. Sirvió como soldado a las órdenes del general José Eusebio Acosta; posteriormente fue ascendido a coronel en 1863, ganándose el respeto de sus tropas; pasó a ser general de división por el presidente de Venezuela Juan Crisóstomo Falcón en el año 1864. Ocupó el cargo de diputado del estado; participó como jefe de operaciones en la campaña de pacificación en el oriente; fue presidente del estado de Cumaná en el período de 1878-1879. Igualmente fungió como dignado senador de Cumaná y miembro del consejo militar del senado de la república. Se dedicó a las labores agrícolas dando origen a la producción del trapiche, sembradío de árboles frutales, ganado vacuno y aves. Se casó con doña María Carmen Fuentes. Falleció el 1 de abril de 1927 a la edad de 103 años, sus restos fueron trasladados a San Antonio del Golfo. Actualmente se encuentran en el cementerio viejo de la población de Mejía, la tumba a pesar del tiempo se conserva intacta y su lápida dice su nombre y fecha de nacimiento y de su muerte. A menudo los estudiantes acuden a observar la tumba de tan insigne hombre e investigan su vida y anécdotas.

General Francisco Mejía

El pueblo de Marigüitar su cuna y el pueblo de San Antonio del Golfo, capital del municipio Mejía se unen para rendir homenaje al general Francisco Mejía, héroe de la independencia y destacado hombre público en las primeras cinco décadas de la Venezuela republicana. El general Francisco Mejía nació en Marigüitar el 4 de octubre de 1798. A sus doce años lo sorprenden los sucesos de 1810 que van a culminar con la independencia. En el año 1812 ejerció el cargo de escribiente para el poder legislativo de la provincia de Cumaná. Al año siguiente se incorporó como soldado al cuartel general de los capuchinos. El 2 de agosto de ese mismo año participó en la guerra de defensa de Cumaná fortaleza de San Carlos en la desembocadura del río Manzanare. Formó parte del ejército comandado por Manuel Piar. Al siguiente año combatió a la fuerza realista invasora de Cumaná comandada por Pablo Morillo. También defendió la soberanía de su pueblo de tres barcos españoles con intenciones de invadirlo. Posteriormente combatió en El puerto de la madera, sitio próximo a la ciudad de Cumaná. En el año 1822 pasó a ser oficial mayor de la Secretaría General de la Independencia del Orinoco. Desde 1835 hasta 1861 fue senador de Cumaná, ministro de guerra, general de división, general en jefe y ministro de fomento; con este último cargo inauguró el ferrocarril que se dirigía desde Caracas hasta Sabana Grande. En 1870 fue candidato a la presidencia de la república. Murió el 2 de septiembre de 1881 en Caracas.

Gregorio Florentino Longart, Músico

Nació en Monacal de Río Caribe el 25 de diciembre de 1883. Transcurrida su adolescencia, se fue a vivir a La Concepción, Municipio Arismendi. Se casó con la señora Mónica Betancourt en Yaguaraparo. Ubicó su residencia en San Agustín de Cajigal y fue allí donde nacieron sus 10 hijos. Ocupó el cargo de comisario durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, aunque desde joven se dedicó a la agricultura. Estuvo consagrado a la ejecución del cuatro y a las parrandas tradicionales, más aún si se trataba de la interpretación de los aguinaldos, la improvisación de versos y los cantos del polo oriental. Murió en Yaguaraparo el 2 de octubre de 1987 y sus restos descansan en el Cementerio Municipal.

Octavio Salazar Mitre, Escritor

Personaje vinculado al mundo cultural, nacido en Yaguaraparo el 19 de abril de 1926. Cursó sus primeros estudios en la Escuela Narciso Carrasqueño de su pueblo natal, luego la secundaria en el Instituto Universitario de Caracas, aparte de artes escénicas. Cuando incursiona en el mundo artístico adopta el nombre de Octavio Mitre y es designado representante de Venezuela para el Festival Panamericano de Teatro, celebrado en la Ciudad de México en 1958. Representó a su comunidad en algunos eventos regionales del país. Es el escritor del libro Yaguaraparo por los senderos de Paria. Fue agregado cultural de la Embajada de Venezuela en Trinidad y Tobago y fue fundador del Centro Cultural Cesar Rengifo en Caracas. Integró Los Tambores de Yaguaraparo, con quienes actuó en programas televisivos en la ciudad de Caracas. Todo esto le da un aval en el mundo cultural, por lo que es apreciado y respetado en la comunidad de Cajigal.

Juan Manuel Cajigal y Odoardo

Nació en Barcelona, estado Anzoátegui, el 10 de agosto de 1803 y falleció en Yaguaraparo el 10 de febrero de 1856. Fue ingeniero, militar, matemático y periodista, muy notable por sus conocimientos científicos. Recibió una esmerada educación al cuidado de su primo Juan Manuel Cajigal y Niño, quien asumió su tutela al morir su padre. En edad escolar se mudaron a Europa, y allí estudió en las clases de cadetes del cuerpo de Húsares Montados y en la Universidad de Alcalá de Henares. En 1823 fue enviado a Francia, donde culmina sus estudios matemáticos de forma tan resaltante que en 1828 le ofrecen una cátedra de esa especialidad en una institución de París. Regresó al país y ofreció sus servicios a José María Vargas, quien lo recomendó al gobierno de la Gran Colombia, pero no recibió ningún nombramiento. En Cumaná se desempeñó como secretario del General José Francisco Bermúdez. En 1830 se le encargó la dirección de la naciente Academia Militar de Matemáticas, en Caracas. Dirigió la instalación de los primeros telescopios en Caracas. Fue parlamentario en dos oportunidades, período en el que estuvo ligado a asuntos de mucha importancia para el país, como el tratado Michelena-Pombo. Fundó, junto a José Hermeneglindo García y Fermín Toro, el periódico Correo de Caracas (1838-1841), uno de los primeros de Venezuela. Ocupó cargos diplomáticos en Londres y París, y al regresar en 1843 se ausenta de la vida política y docente y se retira al campo a escribir. De ese período son su Tratado de Mecánica Elemental, el Curso de Astronomía y Memorias Sobre Integrales Entre Límites. En 1846 se residencia en Yaguaraparo durante diez años, hasta su muerte. Fue sepultado en Río Chico y posteriormente trasladado a la Iglesia Son Juan de Dios de la Guaira.

Historia de Ángel Zapata, Músico

Destacado trompetista que nació en Yaguaraparo en 1925. Estudió música con Celestino Ramírez; incursionó en el toque de trompeta y rápidamente formó parte de la orquesta Selección Río Caribe con su instrumento de viento. El 23 de diciembre de 1956, durante un concierto mano a mano de Billo’s Caracas Boys y la Sección Río Caribe, el maestro Billo le propuso integrarse como músico a su orquesta. Ambos acordaron tocar un baile al día siguiente, pero un paro cardiaco dos horas antes del mismo dejó sin vida a Ángel. La comunidad lo recuerda y una agrupación musical de viento y percusión lleva por nombre Banda Ángel Rafael Zapata.

Cruz Salmerón Acosta, Poeta

Nació el 3 de enero de 1892 y es llamado El poeta del martirio. Comenzó a estudiar Ciencias Políticas en la ciudad de Caracas y cuando se proponía coronar su carrera, se enfermó de lepra. Cuando cayó enfermo tenía una novia, a quién dedicó sus más sentidos versos, la llamaba Cordera. Le escribió al amor durante quince años. Cruz Salmerón Acosta se refugió en Manicuare, en una costa solitaria del golfo de Cariaco. Actualmente habitantes y turistas pueden visitar la vivienda convertida en museo. Cuando la enfermedad empeoró el poeta al no poder continuar escribiendo sus versos empezó a dictarlos. Este reconocido autor de las letras venezolanas murió el 30 de julio de 1929. El poema Azul se destaca como el más connotado de Cruz Salmerón Acosta su obra, pues refleja el amor hacia la naturaleza y la soledad de una habitación en la que se encontraba aislado por padecer una enfermedad contagiosa. Este padecimiento frustraba sus deseos de viajar hasta aquellos lugares que recordaba con ensueño. A través de una ventana fue motivada su vena creativa, surgiendo Azul, uno de sus poemas más reconocidos por sus coterráneos quienes se sienten orgullosos y lo convirtieron en un himno.

Apolina Rodríguez

: Nació el 5 de julio de 1908. Desde joven se dedicó a componer canciones para las diversiones, junto con un grupo de jóvenes le da vida a esta manifestación cultural. También compuso poemas de versión libre, galerones y décima espinela. Murió el 8 de agosto del 2001.

Doctor Diego Carbonell, hijo Ilustre de Cariaco

: Médico, diplomático e historiador; nació en Cariaco el 13 de noviembre de 1884, hijo de una antigua familia de origen catalán. Estudió en Caracas, graduándose de médico en la Universidad Central de Venezuela en 1910. Se trasladó a París para perfeccionar su profesión; en 1912 obtuvo su primer certificado por sus estudios en medicina operatoria, y en 1913 por sus prácticas en bacteriología. Durante su estancia en esta ciudad conoció a Rubén Darío, de quien fue médico. En 1914, mientras ocurría la Primera Guerra Mundial, prestó sus servicios profesionales a la Cruz Roja francesa. Fue condecorado con la Orden Nacional de la Legión de Honor por el presidente de la República Francesa Raimundo Poincaré. En 1915 fue nombrado cónsul general de Venezuela en París. Al año siguiente publicó su Psicopatología de Bolívar, obra que causó sensación y perturbación en el ambiente intelectual venezolano. Luego regresó al país para dedicarse al ejercicio de su profesión en la ciudad de San Cristóbal; poco después fue nombrado rector de la Universidad de Los Andes (1917-1921), institución que lo recuerda como un rector progresista, impulsando la calidad de la enseñanza que allí se impartía. Al regresar a Caracas, contrajo matrimonio con María Cristina Parra, hija del general Caracciollo Parra Páez, quien fuera vicepresidente de la República. De 1921 a 1924 fue ministro plenipotenciario de Venezuela ante el gobierno de Brasil. Al regresar al país fue nombrado rector de la Universidad Central de Venezuela, entre 1928 y 1929; en este cargo enfrentó la protesta estudiantil contra el general Juan Vicente Gómez a finales de 1928 y como no era sargento tuvo que renunciar. En 1930 fue consejero de la delegación venezolana de Bruselas –Bélgica y embajador en Colombia. Desde 1935 a 1941 fue embajador en Bolivia, y de 1941 hasta 1942 en México; renunció por quebrantos de salud. Durante los años 1943 y 1944 fue diputado por el estado Sucre; asimismo, fue Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia (1943) y de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (1944). Publicó los libros Escuelas de historia de América (1943) y Filósofos naturalistas venezolanos (1939), De filosofía y de historia (1942), En torno a la ciencia (1929); cabe destacar que en sus trabajos históricos predomina la figura de Bolívar. También fue fundador de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Aquejado de una dolorosa enfermedad, falleció en Caracas el 13 de junio de 1945. En la actualidad el Hospital de Cariaco ostenta con orgullo su nombre, como homenaje a su memoria.

Simeón Alejandro Hernández, Artesano Musical

Se destaca en la comunidad por el oficio de luthier, además de su labor agrícola. Hace cuatros, bandolas y curiaras. Fue declarado en por la gobernación del estado Sucre Patrimonio Cultural Viviente 1994. Es valorado en la comunidad por su labor como carpintero y el excelente acabado de cada una de sus piezas.

Luis Romero, Músico

Nació en el municipio Arismendi en 1914. Este gran artista de formación autodidacta es considerado como uno de los cultores más destacados de la localidad. Ha interpretado diversos estilos musicales de la región, tales como galerón y aguinaldos. También ha sido compositor de buena inspiración por sus versos, sonetos y décimas. Ejecutante del cuatro, violín, maracas y bandolín. Como poeta fue un gran compositor de hermosas canciones, en las que uno de sus grandes méritos fue el haber escrito su propia biografía e historia de vida en las que en forma de verso desarrolló sus vivencias. Es considerado por la comunidad como Patrimonio Cultural Viviente del estado Sucre por decreto del gobernador en 1994, quien lo designa así por su gran talento. Popularmente recibe el nombre de El Juglar de la rima y el verso. Falleció en 1994 y dejó como legado a la comunidad un grueso volumen de escritos inéditos y otros publicado, entre los que destacan El Junglar del verso y la rima con sus versos de aguinaldo transmitió mensajes alusivos a lo sagrado y religioso pero sobre todo con lo relacionado al nacimiento de Dios, por lo que cada 24 de diciembre Luis Romero alegra los corazones navideños de Benítez en todo el estado Sucre en diversos escenarios y municipios.

Cleto Rojas, Pintor

Nació en Casanay en 1928. Se destaca en la comunidad como un pintor de arte ingenuo que afirma: Mis obras las realizo inspirado en el Gran Mariscal de Ayacucho. Comenzó pintando con carbón de leña, luego sapolín, acuarela y por último óleo, técnica que emplea actualmente. En 1972 realizó su primera exposición en la Galería Banad de Caracas y en 1983 regresa a Cumaná donde expone en el museo Gran Mariscal de Ayacucho, en la galería de Arte de Ciudad Guayana y en la sala de arte de la UCV. Según los críticos de arte algunas de sus piezas reflejan contenidos independentistas y símbolos cultos, aunque se la clasifique como pintura ingenua. Su obra ha trascendido nuestras fronteras y se ha expuesto en países como México, Colombia y Estados Unidos, siendo merecedor de diversos reconocimientos. También ha sido galardonado por la Galería de Arte Nacional y la Universidad Central de Venezuela. En 1994 fue declarado como patrimonio cultural viviente del estado Sucre y es valorado en la comunidad por la importancia de su trayectoria artística, tanto a nivel nacional como internacional.

Sergio Rafael García, Músico

Nació en Casanay en 1965. A muy temprana edad se inicia en las artes musicales, adquiriendo el conocimiento para ejecutar varios instrumentos como el cuatro, la guitarra, bajo e instrumentos del steel band. A la edad de catorce años se inicia como bajista, logrando una trayectoria musical con diferentes agrupaciones de la región. Desde el año 1986 hasta la actualidad desempeña funciones en la Casa de la Cultura. Inicialmente como coordinador de formación y ahora como director encargado. En el desempeño de sus funciones ha contribuido en la formación de gran cantidad de niños y jóvenes en el área musical. Actualmente dirige una estudiantina con niños que han sido sus alumnos. Sergio Rafael García es valorado en la comunidad debido a su gran trayectoria como músico y promotor cultural.

Luis Jesús Carrillo, Músico

Nació en Carúpano en 1975. Se inició como cantor y creador de la décima espinela y ha participado en festivales galeroneros en todo el país bajo el seudónimo El deportista cantor. Durante muchos años ha venido componiendo décimas para distintos eventos escolares y se ha dedicado a la formación de niños para el canto del galerón, creando su propia escuela de galerón en 1995. Entre los talentos formados en su escuela se encuentran Jesús Manuel Carrillo López, ganador del Festival Estatal Tierra de Gracia 2007 y Marianny Carrillo López, conocida como La princesita de oriente, ganadora del Festival Estatal Tierra de Gracia en la edición 2006. Es valorado uno de los mejores exponente de estas expresiones musicales del país.

Gualberto Ibarreto, Cantauto

Nació en El Pilar, estado Sucre. A temprana edad se trasladó a los campos petroleros de la Mesa de Guanipa, en el estado Anzoátegui y luego vivió en El Tigre donde realizó estudios de bachillerato en el liceo Briceño Méndez. Al culminar sus estudios de bachillerato se trasladó a Mérida donde por primera vez llenó los auditorios con su música y donde se destacó como delegado estudiantil y organizador de eventos culturales. En junio de 1973 se presentó en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, llenando el auditorio durante dos noches consecutivas. Ese mismo año se presentó en el primer Festival de la Canción Venezolana realizado en El Tigre. Popularizó las piezas musicales Cuerpo cobarde, Guácara, María Antonia y Cerecita, entre otras. En 1994 fue declarado Patrimonio Cultural Viviente del estado Sucre. Gualberto Ibarreto es valorado en la comunidad como uno de los cantores más destacados de Venezuela, que lo ha hecho merecedor de numerosos reconocimientos por su talento y su voz.

Vicenzo Ciabattoni Bruni, Músico

Nació en Arcolispiceno, Italia, en 1931. Se estableció en Venezuela en el año 1954. Ha sido el organista oficial de la iglesia San Juan Bautista por muchísimos años, sin embargo se ha destacado por la interpretación del clarinete. Su iniciación en la música fue con el bandolín, instrumeto que aprendió a tocar desde la edad de 10 años cuando lo recibió como obsequio. Desde su llegada al territorio nacional ha realizado varios oficios para la manutención de su familia, incluso junto con un amigo suyo estrableció su primera empresa de herrería para elaborar bases para arreglos florales. También ha sido instructor de mecánica en el Centro Caribo y en la actualidad en el Centro de Formación Agropecuaria de Tunapuy INCE. Goza de gran popularidad y respeto por los habitantes de Tunapuy por sus aportes en relación al cultivo y defensa las tradiciones culturales del municipio. Durante años ha mantenido la tradición de pasear las calles de Tunapuy en las madrugadas en la celebración de los Amaneceres Tunapuiceros tocando su órgano, además de estimular la participación de los cultores populares con música tradicional.

Rosauro Ugas Meza, Músico

Nació en Tunapuy en 1930. Comenzó en el mundo de la música desde los 12 años, cuando su madre le obsequiara un cuatro y posteriormente un violín, más tarde recibió una guitarra, una bandola y un tres. Aprendió a tocar estos instrumentos de forma autodidacta. Entre los géneros musicales de su especialidad se encuentran el vals, la guaracha y la música académica. Ha amenizado cumpleaños en Santa Elena de Guairén y localidades de la frontera con Brasil. Ha participado en las festividades en honor a la Virgen del Valle en la isla de Margarita con el grupo musical de Martín Marcano. Ha sido integrante y fundador del Conjunto Musical de los Hermanos Ugas y efectuó presentaciones en eventos musicales llevados a cabo en Tunapuy para amenizar bailes populares en varios comercios. Fue decretado Patrimonio Cultural Viviente por la Casa Pedro Capechi Allen sin decreto oficial.

Juanita Chachá Ramírez, Docente y Promotora Cultural

Juana Chachá Ramírez empezó sus estudios de docencia en en Soro y luego se trasladó a Trinidad para continuarlos. También estudió piano, inglés y francés. Regresó a Soro graduada y se dedicó a la docencia en educación primaria desde 1895 hasta 1950, también enseñaba piano y órgano. En el campo cultural promovía la realización de actos públicos y veladas en las cuales tocaba la guitarra e interpretaba canciones de la época. Apreciada por la comunidad por su valioso aporte en la educación y la cultura local. Falleció el 24 de agosto de 1961.

Olivia Bello Cariel, Artista Plástico

Nació en Soro el 2 de febrero de 1952. Ingresó a la Escuela de Artes Plásticas Eloy Palacios de Maturín donde estudió pintura y escultura. Egresó de ambas disciplinas en el año 1966. De su producción artística donó dos obras al pueblo de Soro: La Sagrada Familia en alto relieve, ubicada en la Iglesia de San Juan Bautista y María Josefa, escultura de 1,60 m de alto, elaborada en cemento y marmolina, ubicada en la plaza Bolívar. Emplea diferentes materiales como el óleo y el acrílico. Sus obras ocupan espacios públicos y privados. El talento artístico de Olivia Bello Cariel la hizo miembro de la AVAP, Asociación Venezolana de Artistas del Fuego.

Luis del Valle Agreda Martínez, Cuatrista

Nacido en Cumanacoa el 15 de junio de 1934, se inició en el campo de la música a los diez años ejecutando el cuatro. Comenzó su actividad profesional en el año 1960, integrándose como cuatrista al grupo Tropical Montes; en el año 1965 formó parte del grupo Teatro Campesino General Domingo Montes como músico y actor, y participó en obras como Pez Nicolás y Sirena y El Avión Perdido, entre otras. Ha realizado presentaciones dentro y fuera del municipio. Actualmente se dedica a la actividad musical interpretando galerones, fulías, malagueñas, jotas margariteñas y aguinaldos. Su actividad es reconocida por la comunidad donde frecuentemente participa en velorios de Cruz de Mayo, parrandas navideñas y actividades culturales organizadas por la Alcaldía.

Cruz Alejandro Quinal, Músico

Hijo de Juan Delvira Montes y Juana Quinal, nació el 3 de mayo de 1934 en Botucal, un caserío cercano a San Lorenzo. Se considera el rey del bandolín y el más destacado interprete del joropo con estribillo de la región de Cumanacoa, así como uno de los más brillantes de ese género oriental. Pero sobre todo Cruz Quinal es famoso por ser creador y fabricante de instrumentos musicales. Se dice que llegó a fabricar miles de cuatros de sonido perfecto, así como tres bandolas, violes, escarpándolas y especialmente el bandolín morocho, un instrumento musical inventado por él. Murió el 17 de julio de 1987 en la población de San Lorenzo a la edad de 53 años, en el momento más productivo de su carrera autodidacta, como artesano, músico y compositor de joropo y merengue oriental. Algunas de sus composiciones son: Zumba que zumba, Media diana, Golpe de arpa, Corridos, El Bandolín Morocho, Panecillero, Quebrada Seca, El Garrapatero, San Lorenzo y muchas más, que siguen tocando hoy día Los Hermanos Quinal, conjunto musical que continúa la tradición. Es un valuarte de San Lorenzo, pues el bandolín morocho, los cuatros y la música de Cruz Quinal es una de las cosas por las que se conoce el poblado deSan Lorenzo fuera de sus fronteras.

Felipe Cabrera, Artista Plástico

Nació en Tinaquillo, estado Cojedes. Realizó sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena de Valencia. Crea esculturas de proporciones monumentales. Posee una personalidad polifacética. Ha sido reconocido con diversos premios a nivel nacional por su originalidad y la aplicación de la técnica mixta y del collage.

Ignacio Arenas Romero, Artista Plástico

Nació el 31 de julio de 1921. Desde los catorce años se dedicó a la barbería y a la construcción de objetos de madera. En 1980 realiza su primera muestra individual en el Café Concert La Galería, en Cumaná y en 1986 comparte los espacios del Museo de Petare, en Caracas, junto a un grupo de coterráneos. En 1994 obtuvo una distinción en la IV Bienal de Arte Popular Bárbaro Rivas. Realizó una serie de tallas en piedras calcáreas y coral marino. Más de cien esculturas han surgido de la pasión y la necesidad de expresión de este personaje que es declarado Patrimonio Cultural Viviente en 1994.

José Antonio Ramos Sucre, Poeta

Nació en Cumaná en 1890. Es uno de los poetas más importantes de la literatura venezolana de todos los tiempos y considerado por muchos como el raro de la poesía venezolana. Era incomprendido tanto por su estilo poético como por su personalidad. Dominaba a la perfección el latín, griego, inglés, francés, italiano, alemán, danés, entre otras lenguas. Su trabajo poético destaca por su originalidad, ya que fue el único en escribir poesía en prosa en Venezuela, en el período que le tocó vivir, también por el uso de la metáfora, la imagen sugerente y la atmósfera como recursos estilísticos. Se impuso depurar el idioma al suprimir de su obra el uso del que por considerarlo una imperfección del español. Fue docente y diplomático. Falleció producto del consumo de barbitúricos los cuales le causaron la muerte en 1930. Entre sus obras se encuentran La torre de timón, Las formas del fuego y El cielo de esmalte.

Martha Cedeño, Ceramista

Nació el 22 de febrero de 1949. La comunidad la acredita como una maestra de las artes del fuego, sus obras son de carácter orgánico. Ha participado en exposiciones colectivas tales como XI Aniversario de Eleoriente, en el Salón Manzanares 2002, casa natal de Andrés Eloy Blanco 1988, Exposición Permanente Unidos en el Arte 1992, entre otras.

Juan Silva, Músico

Intérprete y compositor del joropo con estribillo, vals, merengue oriental, fulía, malagueña, joropo con golpete, arpa y estribillo, puntos redoblados y galerón Daniel Maíz. Sus obras se han conocido a través de sus discos El pastorcito, Maroma, y Un bello domingo. Acompañado por Serenata Guyanesa representó a Venezuela en Inglaterra, Italia, Francia, y España. De esta forma fue declarado patrimonio cultural viviente en 1994. Actualmente se presenta en numerosas pueblos y caseríos donde su intervención en fiestas patronales se ha convertido en tradición y fue nombrado por el pueblo El bandolín de Oro.

Gustavo Luis Carrera Damas, Narrador

Nació en Cumaná en 1933. Se ha destacado como narrador, ensayista, crítico, folklorista e investigador literario. Se formó en la Universidad de París y en la Universidad de México. Doctor en Letras y profesor universitario. Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua. También ha sido rector de la Universidad Nacional Abierta. Ha recibido una serie de premios en varios concursos de cuentos de El Nacional, Premio Municipal de Literatura, entre otros. Destacan sus obras Teoría y praxis del cuento en Venezuela, El signo secreto. Para una poética de José Antonio Ramos Sucre y Presencia y crítica de Mario Briceño Iragorry.

Rodolfo Antonio Varela, Promotor Cultural

Nace en San Cristóbal, estado Tachira, el 17 de agosto 1944. Ha sido el precursor en llevar a cabo la creación de la escuela de danzas, Fudadanzas, con el fin de dar conocer a las niñas que integran la escuela, en su mayoría de bajos recursos económicos, otorgándoles uniformes. Gracias a esa fundación ha representado al estado en eventos nacionales, dando a conocer su creación artística en cada obra. Su estilo lo ha convertido en uno de los valores fundamentales del municipio, razón por la cual se mantiene en la memoria colectiva de la ciudad.

Andrés Francisco Gutiérrez Solís, Médico

Nació el 4 de febrero de 1899, hijo de Francisco Gutiérrez y Josefa Solís, importantes personajes de la localidad. Andrés cursó sus primeros estudios en la Isla de Trinidad y aproximadamente a los 10 años ingresó en Caracas al Colegio Federal de Varones que años más tarde se le cambió el nombre a Liceo Caracas el 17 de agosto de 1914 presentó el examen integral el cual lo certifica como bachiller. Sus examinadores para esta evaluación fueron Luis Espelozin, Francisco Risquez, G. Jiménez, Félix Quintero, P. Marichal Torres, Ramón Elías Fernández y Rómulo Gallegos. En 1913 suspendió sus estudios universitarios debido al cierre de las instituciones en Venezuela. Renovó sus estudios de medicina en 1915 debido a la creación de la Escuela de Medicina de Caracas. Durante sus estudios prestó servicios en el Hospital Vargas, además monitoreó algunas cátedras. El 20 de julio de 1920 recibió el título de médico cirujano. Posteriormente se residenció en Paris donde realizó las siguientes especializaciones: Cours de perfectionement de gynecologie; Hospital de Broca, 26 de febrero de 1921, tours a la chaire d’ hygiene et de clinique de la premiere enfance; Hospice des Enfants Assites, 1922 a 1923, entre otros. Regresó a Caracas en 1925 cuando ya las universidades habían sido abiertas y solicita su título de doctor en ciencias médicas que le es conferido en la Universidad Central el 4 de abril de 1925. Para esa fecha su padre general Francisco Gutiérrez se encuentra envuelto en disturbios políticos lo que obliga a su hijo a residenciarse en Estados Unidos donde cursa otras especializaciones como: The commonwealth of Massachussets Boston. Borrad of registration in medicine orthopedic house officer 1927 y Hospital for Joint Diseases. Intern and house surgeon 1929. En este año tiene lugar la invasión de Venezuela en el oriente del país. Solis y su padre forman parte del movimiento revolucionario y se embarca como médico cirujano mayor del ejército expedicionario. Llegó a la Isla de Trinidad de la cual partio al poco tiempo por no poder ejercer allí su profesión, residenciándose en Colombia. En virtud de un acuerdo bolivariano le fue reconocido el título de doctor, en este país especialmente en la ciudad ce Bogotá ejerció traumatología y ortopedia, su actividad profesional fue ampliamente reconocida en la prensa de la ciudad, por colegas y pacientes. En 1937 regresa a Venezuela y se instala en el estado Sucre junto a su familia quienes recuperan sus propiedades. De 1937 a 1952 se dedica a la práctica médica de traumatología y ortopedia siendo pionero en estas especialidades en el país junto con los doctores Heman de las Casas y Trino Castro. Presta servicios en el Hospital de Niños como jefe del servicio y cirujano consultante de ortopedia y traumatología. Fue profesor de cirugía infantil en la Universidad Central de Venezuela, entre otras actividades. En 1940 contrajo nupcias con Gladis Nuñez Molinos con quien procreó tres hijos. En 1945 recibe la distinción al mérito por el gobierno de los Estados Unidos de Venezuela. Andrés Francisco Gutiérrez Solís fallece en agosto de 1952.

Juan Bautista Romero Leiva, Poeta

Conocido y recordado poeta popular de la población, improvisador de cantos y poesías relacionadas con sucesos de la actualidad, a quien los pobladores llamaban Juan Cri. Era el encargado de amenizar las festividades y celebraciones de corte paganas y religiosas de la localidad realizadas en la Plaza Bolívar de Güiria. Los pobladores aseguran que si este recordado personaje no era invitado a las celebraciones de lo localidad él de igual manera reclamaba su participación, de tal manera que los organizadores siempre tuvieron que garantizar el espacio para la actuación de Juan Cri, porque de lo contrario él reclamaba su espacio hasta que lograba subirse al escenario y realizar su actuación, con esta actitud captaba la atención de sus coterráneos recibió públicamente el reconocimiento como patrimonio cultural viviente del estado Sucre el 5 de mayo de 1994. Juan Cris falleció en 1997.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua