Personajes Ilustres del Estado Táchira Venezuela

 

Personajes Ilustres e Historicos del Estado Táchira Venezuela

Personajes Ilustres e Historicos del Estado Táchira Venezuela

Tierra de Presidentes; del Estado Táchira son originarios siete presidentes de Venezuela, que gobernaron en su mayoría gran parte del siglo XX, Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras, Isaías Medina Angarita, Marcos Pérez Jiménez, Carlos Andrés Pérez y Ramón José Velázquez Mújica.

José Cipriano Castro Ruiz

Nació en Capacho Viejo, Táchira, el 9 de octubre de 1856, murió en Santurce, Puerto Rico, el 5 de diciembre de 1924, fue un militar y político venezolano, que se convirtió en Jefe de Estado entre 1899 y 1908, primero Presidente de facto tras el triunfo de una guerra civil, y desde 1901, como Presidente Constitucional de Venezuela. Nacido en Venezuela (en una población cercana a la actual ciudad de Capacho Viejo, hijo de José del Carmen Castro, agricultor de mediana posición y de Pelagia Ruiz.

Después de realizar sus primeros estudios en su pueblo natal y en la ciudad de San Cristóbal, prosigue su formación en el Colegio Seminario de Pamplona (Colombia) (1872-1873). No obstante, dada su inclinación hacia la política, desatiende la educación formal para iniciarse en el conocimiento de los postulados del movimiento liberal colombiano. En tal sentido, no sólo examina los escritos de sus dirigentes más progresistas, entre ellos el poeta y panfletario José María Vargas Vila, sino que asiste como espectador a las concentraciones masivas del partido liberal de ese país. Finalmente, abandona la carrera eclesiástica para retornar a San Cristóbal, donde empieza a trabajar como dependiente de la casa Van Dissel, Thies y Cía, empleo que dejará para incursionar de manera definitiva en el mundo de la política. En 1876 se opone a la candidatura del general Francisco Alvarado a la presidencia del estado Táchira.

En 1878 trabajaba como administrador del periódico El Álbum cuando participó en la toma de San Cristóbal junto con un grupo de autonomistas que rehusaban a someterse a la autoridad del nuevo presidente del estado. En 1884, como consecuencia de un incidente con el párroco de Capacho, el padre Juan Ramón Cárdenas, es encarcelado en el retén de San Cristóbal de donde se fuga, a los 6 meses, para refugiarse en Cúcuta. Allí conoce a su futura esposa, la joven Zoila Rosa Martínez, conocida posteriormente como doña Zoila. Dos años después regresa al Táchira, acompañando las fuerzas invasoras de los generales Segundo Prato, Buenaventura Macabeo Maldonado y Carlos Rangel Garbiras, quienes, una vez más, enarbolan la bandera autonomistas frente a los atropellos del gobernador de la sección del gran estado Los Andes, general Espíritu Santo Morales. Durante el desarrollo de esta invasión, Castro derrotó al coronel Evaristo Jaimes en Capacho Viejo y al propio gobernador Morales en la ciudad de Rubio, lo que le valió ser ascendido a general y convertirse en una importante figura política dentro del gran estado Los Andes. Según lo refiere la tradición histórica, fue en el entierro de Evaristo Jaimes - quien murió en combate - que Castro conoce a Juan Vicente Gómez, su futuro compadre y compañero de armas. En 1888, cuando Carlos Rangel Garbiras es designado presidente del gran estado Los Andes, Castro accede a la gobernación de la sección Táchira, posición desde la cual comenzará a construir su propia base de poder regional. Villa Zoila, edificada en 1903 fue el asentamiento presidencialEn 1890 se encarga de la Comandancia de Armas y posteriormente es electo diputado por la sección Táchira al Congreso Nacional. La actuación de Castro en el Parlamento le permitió darse a conocer entre las esferas políticas caraqueñas, y en especial en el círculo del entonces presidente Raimundo Andueza Palacio, con quien comulga en sus planes continuistas. Con el objeto de apoyar de manera efectiva a Andueza regresa Castro al Táchira en marzo de 1892, donde recibe la colaboración de Juan Vicente Gómez, Emilio Fernández y Francisco Antonio Colmenares Pacheco, con quienes organiza un ejército para enfrentarse a la Revolución Legalista que se ha fomentado en todo el país, y que tiene entre sus principales jefes a Joaquín Crespo. Sin embargo, Vargas Vila dijo de Castro en su obra Los Césares de la Decadencia: “muy joven fue nombrado Diputado al Congreso Nacional y, llegó a él ignorante como un sármata de Gabinus e impetuoso como el caballo de Atila. Tuvo la elocuencia de un bárbaro, unida a la audacia de un beduino. En aquel Parlamento, donde aún se conservaban las formas de la vieja austeridad tribunicia, que Fermín Toro había sabido hacer ilustre con su elocuencia, y Santos Michelena había querido hacer heroica con su martirio, Cipriano Castro entró como una ráfaga venida de la selva, llena de gritos bárbaros y confusos. Su verbo extraño, lleno de giros salvajes y de figuras desconcertantes, tomadas en plena naturaleza virgen, asombró al Congreso, que creyó loco aquel diputado venido de las sierras, con ese lenguaje rebelde a toda retórica y aquellos gestos que no tenían igual en ninguna mímica. Fue un huracán de hilaridad. Cipriano Castro asesinó la seriedad del Congreso, años antes de asesinar su libertad. … Merced a él, los trabajos parlamentarios perdieron todo su enojo. Con él se entró en plena jocundia. Se deseaba oírlo para sacudir los pensamientos graves y salir del reinado de las leyes y del lenguaje. Una atmósfera de alegría lo circundaba: fue un específico admirable contra la melancolía. Imaginemos un mono, que tuviese en la garganta un papagayo, y tendréis una idea de los gestos y del dialecto de Castro en aquella época. Nunca hombre alguno ha obtenido un éxito de ridículo más completo.

Luego de exitosos combates en Palmira y San Juan de Lagunillas, entra a Mérida con la intención de marchar hacia Caracas, pero el avance de Joaquín Crespo contra las fuerzas anduecistas, indicativo de una masiva victoria de la revolución, lo obliga a desistir en su apoyo a Andueza. Por tal motivo, marcha al exilio y permanece 7 años (1892-1899) en la hacienda Los Vados, en las cercanías de Cúcuta, mientras Gómez se establece en una finca vecina.

Juan Vicente Gómez Chacón

Fue un militar y político tachirense que gobernó de manera dictatorial a Venezuela desde 1908 hasta su muerte en 1935. Nació el 24 de julio de 1857 en la Hacienda La Mulera, Estado Táchira, en el seno de una familia numerosa. Fueron sus padres Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, quienes además de él tuvieron 12 hijos más, de los cuales murieron a temprana edad 4, siendo los otros: Indalecia, Juan Crisóstomo, Elvira, Regina, Ana, Pedro, Emilia y Aníbal. En enero de 1875, Pedro Cornelio Gómez fue designado presidente del Consejo Municipal del distrito Bolívar del estado Táchira, falleciendo el 14 de agosto de 1883, motivo por el cual Juan Vicente asumió la representación de la familia y la dirección de sus negocios agrícolas y pecuarios. Tiempo después, en junio de 1886 conoce a Cipriano Castro - con quien lo unirán importantes nexos personales y políticos - cuando viaja desde La Mulera a Capacho Viejo, con la finalidad de reclamar el cadáver de su compadre Evaristo Jaimes, quien murió en el enfrentamiento entre dos facciones del Partido Liberal Amarillo que disputaban el control del gobierno del Táchira. En 1892, Venezuela experimenta una grave crisis política como consecuencia de las maniobras continuistas de Raimundo Andueza Palacio, quien pretendía aprovechar la aproximación de una reforma constitucional para ampliar el período presidencial de dos a cuatro años y permanecer en el poder, no convocando a elecciones. El ex presidente Joaquín Crespo ante estas circunstancias enarbola entonces la bandera de la constitucionalidad y con el nombre de Revolución Legalista, se alza en armas en tierras del Guárico. Por su parte Cipriano Castro, representante del Táchira en la Cámara de Diputados y quien se encontraba cercano al círculo Anduecista, ante el estallido de la rebelión legalista en Los Andes, decide enfrentarla en tierras andinas. Castro, al llegar al Táchira y antes de emprender sus acciones contra las tropas revolucionarias que comandaban Espíritu Morales y Eliseo Araujo, le ofrece a Juan Vicente Gómez una alta posición dentro de su Estado Mayor con el propósito de encargarlo de la logística del ejército, otorgándole por tanto, el grado de coronel. Sin embargo, el triunfo del movimiento liderado por Crespo y la huida del presidente Andueza Palacio obligan a Castro y Gómez desplazarse hacia Colombia, estableciéndose en dos haciendas cercanas a la frontera con Venezuela. En el exilio permanecerán desde 1892 hasta el 23 de mayo de 1899. Entre sus logros más notorios, destacan la conformación del Estado moderno en Venezuela, la eliminación de los caudillismos criollos y la cancelación de las deudas de la nación, su régimen fue criticado y tildado de autocrático y opresivo con sus detractores. Durante su dictadura se construyeron varias obras arquitectónicas. Creó la primera aerolínea del país Aeropostal y la Fuerza Aérea Venezolana, construyó los primeros aeropuertos venezolanos como: Aeropuerto Internacional "Grano de Oro" en Maracaibo, La Fría, Encontrados, Base Sucre (hoy, Aeropuerto Nacional Florencio Gómez en Maracay, y que fue transformado en el Museo Aeronáutico, ubicado en la Av. 19 de Abril, al lado de la Escuela Básica Militar Libertador, en la zona donde se encuentra actualmente el C.C. Parque Aragua, Urb. Parque Aragua y el Mall Hiper Jumbo), Porlamar (hoy, transformado por la sede de la policía del municipio y sustituido por Aeropuerto Internacional Del Caribe), Aeropuerto Internacional Leonardo Chirinos en Coro, Aeropuerto Internacional San Antonio del Táchira, Aeropuerto Alberto Carnevalli en Mérida, entre otros, incluso construyeron puentes, edificaciones tipo Art Deco (como las del caso del Aeropuerto Internacional "Grano de Oro" en Maracaibo o la Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira), primeras terminales de pasajeros de líneas de autobuses extraurbanas, por lo tanto, también se creó la primera línea de autobuses extraurbanos llamada "Aerobuses de Venezuela" o "Aeropostal Buses de Venezuela", construyeron la famosa carretera "Transandina," rutas que comenzaba desde La Adjuntas (cerca de la estación del Metro de Caracas) hasta llegar al finalizar en San Antonio del Táchira (la Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira) Aunque se le cataloga de Dictador, su gobierno siempre intento vanamente mantener una fachada constitucional y democrática, valiéndose de cortas presidencias "títeres" como las de Victorino Márquez Bustillos o Juan Bautista Pérez, y de sucesivas enmiendas a la constitución que le permitían quedarse en el poder directa o indirectamente y controlar la administración del país a su antojo, hasta su muerte. El General Gómez sentía un apego muy especial por la ciudad de Maracay, en donde prácticamente despachaba su presidencia, en esta ciudad construye la Plaza Bolívar más grande que existe en el mundo, de estilo Parisino. En esta época la ciudad de Maracay toma el nombre de "Ciudad Jardín de Venezuela", por sus exuberantes jardines.

Eleazar López Contreras

Fue un militar y político venezolano, Presidente de Venezuela entre 1935 y 1941. Sucedió en el gobierno a Juan Vicente Gómez limitando el autoritarismo de su predecesor. Afrontó el primer paro de la industria del petróleo de Venezuela. En su gobierno se creó la Guardia Nacional para llenar el vacío que existía dentro del cuadro institucional del Estado, el Banco Central de Venezuela para modernizar al país y administrar de una manera más eficaz los cuantiosos recursos dados por el petróleo, son contratados expertos extranjeros técnicos en salud pública, se creó la División de Higiene Rural y la Constitución de 1936. Colaboró con los judíos errantes del Caribia y del Königstein, cuya descendencia constituye una gran parte de la actual comunidad judía de Venezuela. Fue General en Jefe de Venezuela, murió en Caracas a los noventa años.

Nació el 5 de mayo de 1883, para este año en el país se realizaban festejos al centenario del nacimiento del Libertador Simon Bolívar. López Contreras nació cuando Antonio Guzmán Blanco celebraba la apoteosis de su poder. Sus padres fueron el General Manuel María López y María Catalina Contreras, fue hijo único de este matrimonio. Su tutor fue el sacerdote Fernando María Contreras. A los tres meses de nacido, su padre murió en Cúcuta (Colombia), de fiebre amarilla, por lo que su tío, el Presbítero Fernando Contreras, se hizo cargo de la familia.

A los quince años recibió el título de Bachiller en Filosofía y Letras del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, en la ciudad de La Grita (Táchira). Inicialmente, el joven Eleazar iba a estudiar Medicina en la Universidad de Mérida, actual Universidad de Los Andes, pero se unió a la Revolución Liberal Restauradora comandada por Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez (también llamada "la revolución de los sesenta"), tenía 16 años cuando toma esta causa. Se internó en las montañas de Rio Bobo huyendo del régimen guzmancista, el padre Contreras le ofreció su ayuda para que puediese pasar a Cúcuta con la ayuda de unos amigos sacerdotes. Allí combatió en numerosas batallas, siendo Capitán ayudante del Batallón Libertador en 1899. En la batalla de Tocuyito (12 de septiembre de 1899), que aseguró el triunfo de la revolución, López fue herido en el brazo izquierdo por una bala de fusil, lo cual lo obligó a someterse a cuidados médicos. El general Gómez veló por él y lo trasladó a Caracas, al cuidado de una familia amiga.

Inicios en la carrera militar Después de haber sido ascendido a Teniente Coronel en 1900, fue nombrado edecán de Castro, ahora Presidente de la República, pero sólo duró un mes y medio. Más tarde, en 1902, fue designado Segundo Ayudante de Estado Mayor del Batallón Carabobo, participando en la batalla de La Victoria en julio de 1902, lo cual inclinó la balanza de las acciones a favor del gobierno. Derrotada la insurrección al año siguiente, fue nombrado Segundo Comandante del Castillo Libertador en Puerto Cabello, ciudad donde se estaba gestando un movimiento para separar del gobierno a Gómez, entonces Vicepresidente de la República, y dejar a Castro como "Jefe Único". López se negó a participar en el movimiento, que pronto fue develado, y renunció al cargo, pero tanto Castro como Gómez desconfiaban de él, pues cada quien lo creía en el bando contrario. Fue así como entre 1903 y 1914 sólo recibió puestos de carácter civil, Comandante de los Resguardos de Puerto Cristóbal Colón, La Vela de Coro, Río Caribe y Carúpano, Interventor de la Aduana de Puerto Sucre, Jefe Civil de Río Chico y Administrador de las Salinas de Araya.

Isaías Medina Angarita

Nació en San Cristóbal el 6 de julio de 1897, murió en Caracas el 15 de septiembre de 1953), fue un político y militar venezolano, Desempeñó los cargos de Ministro de Guerra y Marina entre 1936 y 1941 y de Presidente de la República desde 1941 hasta 1945. A pesar de que fue elegido para el período 1941-1946, no terminó su periodo presidencial, pues fue derrocado por un golpe de estado llevado a cabo por un sector del ejército alentado y aliado con dirigentes y militantes del partido Acción Democrática. Fue un modernizador del Estado, introduciendo audaces reformas que convirtieron a Venezuela en una república moderna y plenamente integrada al siglo XX. Hijo del general José Rosendo Medina y de Alejandrina Angarita García, cursó estudios de primaria y bachillerato en su ciudad natal. Se traslada a Caracas en 1912 para inscribirse en la Escuela Militar, donde obtendría el grado de subteniente el 23 de julio de 1914. Colaborador del presidente Juan Vicente Gómez, fue nombrado por éste Jefe del Estado Mayor. A la muerte de Gómez se desempeñó como Ministro de Guerra y Marina bajo el gobierno de Eleazar López Contreras, desde 1936 hasta 1941.
Campaña presidencial Medina se separa del cargo de ministro para emprender el camino hacia la Presidencia de la República, aceptando su postulación como candidato en un manifiesto dirigido al pueblo venezolano el 13 de marzo de 1941. Previamente, el 6 de febrero, un grupo de independientes había lanzado la candidatura del escritor Rómulo Gallegos, a quien apoyaban también los principales miembros del clandestino Partido Democrático Nacional. A pesar de que la elección del presidente no era directa en aquella época, hubo una campaña electoral movida, con mítines, discursos, manifiestos apoyando o criticando a los 2 principales candidatos, e incluso afiches con propaganda electoral en las paredes de la capital. La agitación preelectoral duró hasta el 28 de abril de 1941, cuando el Congreso Nacional eligió al general Isaías Medina Angarita como presidente Constitucional de la República para el período 1941-1946 con 120 votos contra 13 obtenidos por Gallegos. Medina tomó posesión del cargo el 5 de mayo.

Presidencia Medina llegó a la presidencia arrastrando una leyenda negra acerca de sus simpatías por el fascismo y de su inclinación por Benito Mussolini, que lo acompañó durante los años en que había sido ministro de Guerra y Marina. Según crónicas del periodista Miguel Otero Silva, durante ese período lo hicieron responsable de todos los actos del gobierno que se consideraran antidemocráticos, como el destierro de un dirigente de la oposición o la clausura de un periódico. En cambio, si López Contreras tomaba una medida de índole democrática, se decía que lo hacía «a pesar de Medina». Debido a estos antecedentes, existía el temor de que la elección de Medina como presidente significara un retroceso en la evolución política desde la muerte de Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935.

El General Medina fue un hombre de grandes convicciones, sencillo y plural; su temple de estadista propició la dinámica necesaria para convertir a Venezuela en una república moderna. Su legado más importante es la siembra del espíritu democrático en la conciencia del pueblo venezolano y el estímulo que entregó al colectivo nacional para tomar protagonismo decisivo en la lucha por la igualdad social. No obstante, el impacto a largo plazo de su obra de gobierno abarcó prácticamente todos los ámbitos del desarrollo.

Marcos Evangelista Pérez Jiménez

Nació en Michelena, Táchira, el 25 de abril de 1914, murió en Alcobendas, España, el 20 de septiembre de 2001, fue un militar y político venezolano, Presidente 40º de Venezuela entre 1952 y 1958. Pérez-Jiménez se caracterizó por conducir un gobierno progresista y de arraigo nacional, basado en el pragmatismo que identificaba su personalidad y un nacionalismo expresado en el "Nuevo Ideal Nacional" que serían el faro filosófico para orientar las acciones de su gobierno con las que promovió la inmigración europea principalmente española, italiana y portuguesa. También impulsó un ambicioso programa de infraestructura y de concreto armado, con la construcción de edificaciones, carreteras, puentes y obras de gran envergadura con las que modernizó al país a pasos agigantados pero bajo una férrea dictadura militar. Bautizado como Marcos Evangelista Pérez Jiménez por sus padres, Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez. Inició su carrera militar en 1931, al ingresar a la Escuela Militar de Venezuela, egresando como Subteniente en 1934 con las más altas calificaciones hasta la fecha. Luego en 1941 realizó cursos de especialización en la Escuela Superior de Guerra de Chorrillos, en Perú, junto al que fuera Ministro de Fomentos y Obras Públicas el General de División José del Carmen Cabrejo Mejía en el período del Presidente Peruano General Manuel A. Odria, siendo ascendido a Capitán a su regreso.

Su primera figuración pública ocurre con su participación en el derrocamiento del gobierno democráticamente electo del General Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945. Tres años más tarde, tras un período regido por una Junta Cívica Militar, es elegido Presidente el escritor Rómulo Gallegos, quien fue a su vez derrocado el 24 de noviembre de 1948 por un movimiento liderado por Pérez Jiménez. Integró la Junta Militar de Gobierno, presidida por Carlos Delgado Chalbaud junto a Luis Llovera Páez. Gallegos parte al exilio; la Junta Militar disolvió al partido Acción Democrática y a la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). El 13 de noviembre de 1950, Delgado Chalbaud fue asesinado en Caracas y tomó la presidencia Germán Suárez Flamerich, aunque el verdadero poder estaba en manos de Pérez Jiménez. Germán Suárez Flamerich salió al exilio cuando el Alto Mando Militar transfirió los poderes de la Junta de Gobierno liderada por Marcos Pérez Jiménez, el 2 de diciembre de 1952.

El 30 de noviembre de 1952 la Junta llamó a elecciones para elegir una Asamblea Nacional Constituyente que debía sancionar una nueva Constitución y dar fin al gobierno transitorio. Pero cuando los primeros resultados mostraron que el partido URD (Unión Republicana Democrática) dirigido por Jóvito Villalba y Mario Briceño Iragorry iba a ganar las elecciones, el partido oficialista Frente Electoral Independiente (FEI) (de quien Pérez Jiménez era el candidato) desconoció el triunfo y nombró a Pérez Jiménez como Presidente Provisional de Venezuela. Estas elecciones fueron consideradas fraudulentas por la Oposición política a Pérez Jiménez y en ellas participaron tres partidos: el oficialista Frente Electoral Independiente (FEI), COPEI y Unión Republicana Democrática (URD).En las elecciones los partidos de oposición se unieron contra el FEI con la ayuda de los partidos clandestinos (como Acción Democrática y el partido comunista), el 17 de abril de 1953 es proclamado presidente constitucional para el período 1953-1958, denunciando al gobierno provisional y sus atropellos contra los venezolanos y la constitución, amasando los votos de los partidos prohibidos de competir en las elecciones. Para ese proceso la Junta había promulgado un nuevo reglamento del Consejo Supremo Electoral en el que se establecía el voto obligatorio para los ciudadanos mayores de 21 años, estrategia que eventualmente afecto al Gobierno con el triunfo del URD. El mismo día de las elecciones el Consejo Supremo Electoral suspendió los escrutinios y el 2 de diciembre Marcos Pérez Jiménez proclamó su victoria electoral. Con URD y otros partidos ilegalizados o en el exilio, y COPEI dividido entre nuevos perezjimenistas u opositores, Pérez Jiménez estuvo libre de gobernar al país en relativa calma por los siguientes seis años.

Su gobierno fue una dictadura autoritaria y personalista que silenció a las fuerzas de la oposición, prohibió e ilegalizó la mayoría de los partidos políticos como Unión Republicana Democrática (URD), Acción Democrática (AD), Partido Comunista de Venezuela (PCV), cerró medios impresos que le criticaron, e impuso la censura a la radio y la televisión. Durante su gobierno un gran número de sus detractores fueron perseguidos, torturados, asesinados, enviados al exilio o encarcelados sin cargo alguno o por sospecharse su oposición al gobierno, con la fuerza de la "Seguridad Nacional" (Policía Civil subordinada al Gobierno), sin embargo no fue probada judicialmente su responsabilidad personal en tales hechos. Su tendencia fue conservadora. Como el de otros dictadores, el gobierno de Pérez Jiménez se caracterizó por su intolerancia al criticismo y la oposición, a quien persiguió despiadadamente. Durante este período los protagonistas de lo que sería la actual era democrática de Venezuela serían enviados al exilio. Muchos de los que se quedaron fueron desaparecidos o encarcelados por la llamada Dirección de Seguridad Nacional, organismo autónomo creado en 1952 y dirigido por Pedro Estrada, al que se responsabiliza por tortura y muerte de cientos de dirigentes de la oposición. Su tendencia fue derechista, conservadora y militarista. Pérez Jiménez le cambió el nombre al el país de Estados Unidos de Venezuela (nombre que tenía desde 1864) a simplemente República de Venezuela. Como otras dictaduras latinoamericanas, Venezuela fue apoyada por el gobierno de Estados Unidos, que veían en el mandatario no solo una pieza fundamental dentro del entramado mundial de la distribución petrolera, sino que también en la lucha contra la expansión del Comunismo en Latinoamérica.

Sin embargo, su gobierno se desprestigio rápidamente debido a su excesivo autoritarismo y una organizada oposición tanto interna como externa que aprovecho la misma constitución aprobada por Pérez-Jiménez para sacarlo del poder. Según la constitución, se debía llamar a elecciones antes del 19 de abril de 1958, pero temiendo que se repitiera el espectáculo de 1952, Pérez Jiménez en vez decidió llamar a un plebiscito para decidir si este continuaba en el poder o no. El plebiscito fue ganado por Pérez Jiménez por un ancho margen para ser presidente de Venezuela para el período 1958-1963, pero pocas personas se creyeron los resultados tachándolos de fraude. En enero de 1958, un fallido golpe militar intento derrocarlo, pero no sería hasta el 23 de enero cuando finalmente sería sacado del poder por las Fuerzas Armadas Nacionales. Aupados por los partidos de oposición, durante todo ese mes los venezolanos manifestaron continuamente en las calles y atendieron a un paro general de actividades que hizo inevitable la caída del gobierno. Pero a pesar de la suspensión del proceso democrático, y a diferencia de los demás gobiernos dictatoriales de América Latina, la economía venezolana avanzó a pasos agigantados durante el gobierno de Pérez-Jiménez.

Carlos Andrés Pérez

(Rubio, estado Táchira, Venezuela, 27 de octubre de 1922 – Miami, Estado de Florida, Estados Unidos, 25 de diciembre de 2010).

Fue un político venezolano perteneciente al partido Acción Democrática, que ejerció el cargo de Presidente de la República en dos periodos (1974-1979 y 1989-1993). Durante su primer mandato, el país fue conocido con el apodo de "Venezuela Saudita" debido al flujo de petrodolares de los ingresos por la exportación del petróleo de Venezuela. Su segundo mandato, a diferencia del anterior, estuvo marcado por escándalos de corrupción que culminarían con su separación del cargo, ante la declaración de procedencia de antejuicio de méritos por parte de la Corte Suprema de Justicia acusado malversación de fondos públicos y fraude a la nación, y la crisis social manifiesta en el llamado Caracazo.

Tanto los escándalos de corrupción como el Caracazo fueron utilizados como argumento por Hugo Chávez y Hernán Grüber Odremán para dos intentos de golpe de Estado el 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992, respectivamente. Al ser separado de sus funciones por el Congreso Nacional el 21 de mayo de 1993[2] por el delito de malversación de fondos públicos, se convirtió en el único presidente en ejercicio en la historia en ser destituido por una acción judicial. Condenado por la justicia, recuperó su libertad en 1999, resultando electo como congresista en el Congreso bicameral, disuelto por la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución venezolana de 1999. Autoexiliado en República Dominicana y en los Estados Unidos, fue acusado de diversos delitos económicos.

Nació en Vega de la Pipa, jurisdicción de la ciudad de Rubio, (Táchira), el 27 de octubre de 1922, en el seno de una familia dedicada al cultivo y comercio de café. Su padre, Antonio Pérez Lemus, fue un hacendado y comerciante de ascendencia española y canaria nacido en Chinácota, Departamento Norte de Santander, Colombia pero radicado en Venezuela desde fines del siglo XIX. Su madre Julia Rodríguez era una venezolana nacida en la ciudad de Rubio, hija de un hacendado prominente local y nieta de refugiados de la Guerra Federal provenientes de Barinas. Casados en 1905, el matrimonio de Antonio y Julia produjo 12 hijos del cual Carlos Andrés fue el penúltimo. Sus otros hermanos son: Nicolasa, Ana Julia, Antonio, Germán I, Ángela, Germán II, Jorge, Luis, Francisco, Miguel Ángel y Armando.

Estudió educación primaria en Rubio en el Colegio María Inmaculada, hasta 1935, sexto grado y el primer año de bachillerato. La dictadura de Juan Vicente Gómez tuvo un profundo impacto sobre la familia Pérez. Querellas legales contra un primo del dictador por deudas sin pagar, unidas con la crisis en los mercados mundiales y la consecuente baja en los precios de café, contribuyeron al declive de la salud de Antonio Pérez y de los ingresos familiares. A su muerte en 1936, la viuda Julia Pérez se traslada con sus hijos a Caracas y es ahí donde Carlos Andrés completa el bachillerato, en el liceo Andrés Bello de esta ciudad, graduándose de bachiller en filosofía. Ya durante este tiempo, mostró sus inclinaciones por la política, al actuar como presidente del Centro de Estudiantes de dicha institución. Se casó en 1948 con su prima Blanca Rodríguez teniendo de ese matrimonio 6 hijos: Sonia, Thaís, Martha, Carlos Manuel, María de Los Ángeles y Carolina. Después de su segunda presidencia, Pérez se separa de su esposa y pasa a vivir con su secretaria, Cecilia Matos. Actualmente viven en Miami.

En 1938, se incorpora a las filas del Partido Democrático Nacional, que luego daría origen al partido Acción Democrática (AD) en 1941. Siendo conocido generalmente por sus iniciales CAP.

Inició estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela, pero los interrumpió por los cambios políticos que se produjeron en el país como consecuencia del 18 de octubre de 1945, que lo llevó a desempeñar importantes cargos políticos: secretario privado del presidente de la Junta de Gobierno, Rómulo Betancourt, y secretario del Consejo de Ministros.
En 1946, fue electo diputado a la Asamblea Legislativa del estado Táchira y en 1947, diputado al Congreso Nacional por la misma entidad federal. En 1948 durante el derrocamiento del escritor y representante de su partido, el presidente Rómulo Gallegos, fue detenido al participar en los esfuerzos por instalar en Maracay un gobierno de emergencia que supliera, conforme a la Constitución, al presidente depuesto por el golpe de estado del 24 de noviembre. Permaneció un año prisionero en Caracas (1949), hasta que fue expulsado del país. Regresó clandestinamente a Venezuela para incorporarse a la resistencia que desarrollaba el partido Acción Democrática en contra de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, siendo arrestado y confinado en Puerto Ayacucho. Tras una segunda expulsión, se unió en La Habana a Rómulo Betancourt. En 1952, pasa a vivir en San José de Costa Rica con su esposa e hijos, donde permanecerá durante el resto de la dictadura, ejerciendo la profesión de editor y periodista junto con sus actividades dentro de la comunidad de exiliados venezolanos. En Costa Rica, establece lazos de amistad con Don José Figueres y su familia.

A raíz de los sucesos del 23 de enero de 1958 que pusieron fin a la dictadura, retornó a Venezuela dedicándose de inmediato a la consolidación del incipiente sistema democrático y a la reorganización de AD en el estado Táchira. En diciembre de 1958, es electo diputado por el Táchira para el quinquenio 1959-1964. Llamado por el presidente Betancourt, se desempeña como el primer director general del Ministerio de Relaciones Interiores (1960) y luego, es designado titular de la misma cartera, tocándole enfrentar enérgicamente los alzamientos guerrilleros fomentados por la izquierda con el apoyo del gobierno cubano. El 18 de febrero de 1963 asume provisionalmente la Presidencia, supliendo a Betancourt quien viaja al exterior. Sus gestiones durante ese periodo, especialmente al derrotar los levantamientos militares y a las guerrillas de izquierda que Betancourt había aislado políticamente a principios de los años 1960, le dieron la fama de hombre fuerte e incorruptible. Durante los cinco años del gobierno del presidente Raúl Leoni (1964-1969) volvió al Congreso Nacional como jefe de la fracción parlamentaria de Acción Democrática. En 1968 figura en dicha organización como secretario nacional y miembro del Comité Ejecutivo Nacional, posición en la cual permaneció durante el quinquenio presidido por Rafael Caldera (1969-1974).

Ramón José Velásquez Mújica

Nació en San Juan de Colón, Táchira, el 28 de noviembre de 1916 Murión en Caracas, el 24 de junio de 2014. Político, jurista e historiador venezolano, presidente interino de la república designado por el Congreso (1993-1994). Sus padres fueron Ramón Velásquez Ordoñez, periodista y corrector de pruebas en un periódico y la educadora Regina Mujica. Estudió de la mano de sus padres en su pueblo natal. Cursó los estudios primarios en el liceo Simón Bolívar de San Cristóbal. En 1935 viajó a Caracas para terminar el bachillerato en el liceo Andrés Bello, al mismo tiempo que se encuentra en desacuerdo con el régimen gomecista. La educación superior la hizo en la Universidad Central de Venezuela, recibiéndose como Doctor en Ciencias Políticas y sociales en 1942 y como Abogado en 1943. Se casó con Ligia Betancourt Mariño y tuvo cuatro hijos de quienes se encargó recibieran educación superior: Ramón Ignacio, Regina, José Rafael y Gustavo Luis.

Aunque abogado de profesión, ingresa a la plantilla de reporteros del periódico Últimas Noticias por preferir la agitada y movida sala de redacción. Su ejercicio periodístico lo conduce a dirigir importantes diarios y revistas como el diario El Nacional, en dos oportunidades. Esto no significó su retiro de otros diarios como redactor de columnas, artículos y reportajes que reflejan la historia política y social del país. Ingresó desde muy joven a la actividad política. Fue preso político durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. A partir de 1958, fue electo parlamentario en diversas ocasiones en las listas del partido Acción Democrática. Fue el Secretario General de la Presidencia durante el gobierno de Rómulo Betancourt. Presidió la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE) en el lapso 1984-1986. Fue Presidente por Venezuela de la Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo Venezolanos (COPAF) entre 1989 y 1993. En el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez fue senador, pero la destitución del presidente desató una crisis, que se resolvió políticamente eligiendo a Velásquez para que concluyera como Presidente el periodo constitucional. La decisión fue tomada mediante común consenso entre las fracciones en el parlamento que no querían como sucesor a Octavio Lepage, presidente del congreso en esos momentos. El 5 de junio de 1993 el Congreso eligió al entonces senador Velásquez como presidente constitucional, para sustituir a Pérez, recientemente suspendido. Su principal contendor, el entonces presidente del congreso Octavio Lepage generó disensiones en el congreso, que favorecieron la designación de Velásquez. El gobierno provisional de Velásquez quedo opacado por el llamado narcoindulto del traficante Larry Tovar Acuña. Otros hechos ocurridos bajo su breve gobierno incluyen la quiebra del Banco Latino con la subsecuente fuga de divisas al exterior y la tragedia de Las Tejerías. Entre sus medidas gubernamentales estuvo la implantación del Impuesto al Valor Agregado, aprobado durante la administración de Pérez. Como historiador ha dejado perdurable huella de su trabajo impreso en varias obras y numerosos trabajos periodísticos. Entre sus obras más reconocidas se encuentran "La caída del liberalismo amarillo" y "Confidencias imaginarias de Juan Vicente Gómez".

Leonardo Ruiz Pineda

Nacido el 28 de septiembre de 1916, en Rubio, Estado Táchira, murió el 21 de octubre de 1952, en Caracas, Venezuela. Fue un Abogado y político venezolano, siendo uno de los fundadores del partido Acción Democrática (AD) del cual fue su Secretario General y máximo dirigente de la Resistencia clandestina socialdemócrata entre 1949 y 1952, contra la dictadura militar del General de División Marcos Pérez Jiménez. Sus seudónimos eran "Alfredo Crespo", "Haro" y "Alfonso". Estuvo vinculado desde muy joven al quehacer político en su región natal y en la ciudad de Caracas. La tribuna que escogió en su momento para iniciar su participación en la vida pública fue el periodismo: en 1937, en el seno de la Universidad Central de Venezuela en la que cursaba estudios de Derecho, dirige "La Voz del Estudiante", periódico en el que se plasmaban inquietudes e informaciones de la época y que sería clausurado por el gobierno de Eleazar López Contreras. Su inquietud por el momento político que vivía Venezuela en ese momento lo impulsó a participar, ya no como espectador sino como protagonista, en actividades partidistas. Es así como, siendo aún estudiante universitario, milita en el Partido Democrático Nacional, formando parte del grupo que Rómulo Betancourt llamaría "La Generación Tanque" conjunto de jóvenes dispuestos permanentemente a participar en acciones directas, actos de calle y movilizaciones propagandistas partidistas. En 1940, ya graduado, se desplaza a su estado natal, donde funda el diario "Fronteras", dedicándose así a lo que sería, a lo largo del resto de su vida, uno de sus oficios y a la vez, forma y medio de divulgación de su pensamiento y acción política: el periodismo. Es imposible separar la historia de Ruiz Pineda de la historia de Acción Democrática, no sólo por ser él uno de sus fundadores, sino porque su muerte se vincula directamente con su militancia, activismo y dirigencia en este partido. En el año 1941 participa en la fundación de la agrupación de esta organización socialdemócrata a nivel nacional y, de especial manera, se dedica a la organización partidista en su estado natal, donde se encarga de la dirección regional, de la captación de militantes y de la difusión de las ideas y postulados de la agrupación. Su trabajo sería reconocido a nivel nacional, y lo llevaría a ocupar importantes labores de gobierno, luego del golpe de Estado que dirigieron oficiales del Ejército y dirigentes de AD y que derrocó al gobierno de Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945.Ese año es nombrado Secretario General de la Junta de Gobierno que presidía el líder de AD, Rómulo Betancourt. Posteriormente, entre 1945 y 1948, ocuparía el cargo de Presidente del Estado Táchira y Ministro de Comunicaciones. Por el hecho de ser un alto dirigente partidista y gubernamental en ese momento, al materializarse el derrocamiento de Rómulo Gallegos, el 24 de Noviembre de 1948, es hecho preso por un período cercano a los 6 meses. Compartió cárcel con muchos dirigentes de su partido y dirigentes comunistas, teniendo que mantenerse al margen de toda actividad política durante ese período.

Al ser excarcelado, se reincorpora a las actividades políticas en un panorama completamente distinto: la represión y el castigo a la disidencia eran ahora la norma, AD se encontraba ilegalizado y sus principales dirigentes se encontraban en la cárcel o en el exilio. En ese marco, al ser capturado por el gobierno militar el Dr. Luis Augusto Dubuc, Secretario General del partido, es elegido por los dirigentes para sucederlo y encargarse de la organización de la resistencia y de las labores clandestinas. En ese escenario se caracterizó por ser un defensor de las labores conspirativas, entrando en contacto con elementos dentro de las Fuerzas Armadas que estuviesen dispuestos a actuar en contra del gobierno militar que se mantenía en el poder. Además, se inclinó a la denuncia del régimen a través de la investigación y la denuncia de violaciones a los derechos humanos y de la corrupción administrativa del régimen. Esta labor se vio coronada con la publicación del "Libro Negro de la Dictadura", de cuya edición y confección se encargó personalmente. En el año 1952 se endurecen las condiciones para el ejercicio de labores políticas clandestinas, aumenta la represión y aumenta el número de presos políticos. Luego del asesinato del Coronel Carlos Delgado Chalbaud, presidente de la Junta Militar, el nuevo Presidente Coronel Marcos Pérez Jiménez se dispuso a legitimarse por medio de una Asamblea Constituyente, para cuyos comicios se organizaron elecciones pautadas para el 30 de Noviembre de 1952.

Acción Democrática llamó a la abstención y promovía actividades conspirativas y de calle para evitar la asistencia y la consumación del evento electoral. En esa labor sería sorprendido Ruiz Pineda el 21 de octubre de 1952: al dirigirse a una reunión con otros dirigentes, es interceptado por miembros de la Dirección de Seguridad Nacional, policía del régimen, produciéndose un confuso incidente en el que resulta muerto producto (se presume) del fuego cruzado originado en la balacera entre sus acompañantes y los policías. Su muerte y las condiciones de la misma han sido motivo de discusión por muchos años, por estar relacionada a delaciones, espionaje y presuntas traiciones. De hecho, algunos han llegado a asegurar que su muerte se produjo por disparos provenientes de sus compañeros, sin que esta versión (difundida por el propio gobierno de Pérez Jiménez) haya podido comprobarse nunca. Ya tendido en el piso por los disparos, sus asesinos le colocaron una botella de licor vacía en las manos para simular que este era un indigente borracho. Lo que si es cierto, es que después de su muerte nada sería igual para su partido, este perdió a uno de sus líderes más comprometidos para el momento. Su asesinato levantó protestas de presos políticos y dirigentes de todas las tendencias opuestas al régimen, y fue motivo de desaliento en las filas de AD, que pasaría a ser dirigida desde la Secretaría General, por Alberto Carnevalli.

Monseñor Jesús Manuel Jáuregui Moreno

Nació en Niquitao, estado Trujillo, el 28 de agosto de 1848. Se ordenó sacerdote y sirvió en el curato de La Milla y luego en el de Mucuchíes. Fue nombrado vicario de La Grita en 1883. Fundó el colegio Sagrado Corazón de Jesús, el colegio de niños del Espíritu Santo, la Sociedad Religiosa de las Hijas de María, el Ateneo Luisiano de La Grita, el Hospital de Caridad, orfanatos y hospicios. Impulsó la construcción de la capilla en honor a Nuestra Señora de Lourdes y trajo a la ciudad la primera imprenta en la que se publicaron numerosas obras. Falleció en Roma el 6 de mayo de 1905 y en honor a su trayectoria se le otorgó su nombre al municipio Jáuregui.

José Fructoso Vivas Vivas (Fruto Vivas)

Nacido en La Grita, Táchira el 21 de enero de 1928, es uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos nacional e internacionalmente. En 1956 se graduó de arquitecto en la Universidad Central de Venezuela. Trabajó con el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer (Museo de Arte Moderno de Caracas) y el español Eduardo Torroja (Club Táchira). Construye el Pabellón de Venezuela para la Exposición Universal de Hannover 2000, proyecto polémico pero que resultó del agrado de los visitantes (fue, luego del pabellón de Alemania, el segundo más visitado). Está caracterizado por la forma de flor, la ligereza de la estructura de acero y vidrio, la movilidad de la cubierta y el contenido de la exposición basado en la biodiversidad del país. Una flor sobredimensional de 18 metros de altura sobresale del edificio. Sus pétalos de diez metros se abren y cierran según el estado del tiempo. La presentación en sí es un ejemplo de la diversidad biológica del país: miles de plantas tropicales y numerosos peces exóticos forman parte de la exposición dentro del pabellón de cristal. Las cuatro terrazas de la construcción simbolizan un tepuy, la meseta aplanada y de bordes abruptos típica de la región fronteriza entre Venezuela, Brasil y Guayana. En 1987 recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela. En 2009 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela.

Pedro León Zapata

Pintor, escritor, caricaturista y humorista venezolano, nació en La Grita, estado Táchira, el 27 de febrero de 1929, Murió en Caracas, 6 de febrero de 2015. En 1945 ingresó a la Escuela de Artes Plásticas de Caracas. En 1947 se retira de este centro para intervenir en la fundación del Taller La Barraca de Maripérez, donde expone sus primeros trabajos e inicia su labor de caricaturista. A finales de 1947 viaja a México para aprender las técnicas de los muralistas y realiza estudios en el Instituto Politécnico Nacional de México, en la Escuela de La Esmeralda y en el taller de Siqueiros. También trabajó como profesor en la escuela de Bellas Artes de Acapulco. Zapata, mientras vivió en México, no hizo caricaturas. En el año 1958 regresa a Caracas e ingresa como profesor de dibujo a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela y a la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas. Desde 1958 se incorpora al diarismo gráfico y a partir de 1959 inicia sus colaboraciones como caricaturista, al principio para el periódico Dominguito y luego a partir de 1965 ininterrumpidamente para El Nacional, de Caracas, en el cual inició su columna "Zapatazos", cuya continuidad diaria ha mantenido hasta la fecha de la redacción de este artículo (julio 2006). Paralelamente une su actividad como pintor. Como caricaturista, Zapata ha sido galardonado con el Premio Nacional de Periodismo en 1967, y con dos Premios Municipales en 1974 y 1978. Su trayectoria artística ha sido reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas en el año 1980. Fue el coordinador de la Cátedra Libre de Humorismo "Aquiles Nazoa" (1979) en la UCV. Ha publicado los libros: "Zapatazos", "¿Quién es Zapata?", "Zapata vs. Pinochet", "Lo menos malo de Pedro León Zapata", "Zapatazos por Uruguay", "Zapata absolutamente en Serio", "Caracas, Monte y Culebra", "Breve Crónica de lo Cotidiano", "Los Gómez de Zapata", De la A de Arte a la Z de Zapata y los volúmenes zapata, firme y Firme Zapata. También ha diseñado y pintado portadas de álbumes para músicos como El Cuarteto, Simón Díaz y varias para Xulio Formoso. Zapata es el autor del gigantesco mural de cerámica titulado "Conductores de Venezuela" (1999), de más de 1.500 metros cuadrados de superficie, 150 metros de largo por 11,5 de alto, está compuesto por 40.000 lozas de 20x20 centímetros., que ilumina parte del perímetro norte de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, cubriendo el muro de contención del límite norte de la Ciudad Universitaria, que la separa de la autopista Francisco Fajardo. Zapata continúa su vida artística como conferencista, docente, hombre de radio y televisión. Ha realizado para el teatro diseños de vestuarios y escenografías y es autor de una pieza titulada "Venezuela Herótica".

Pedro Antonio Ríos Reyna

Nació en San Juan de Colón, estado Táchira, Venezuela, 16 de noviembre de 1903, murió en Nueva York, Estados Unidos, 13 de febrero de 1971) fue un músico, compositor, director de orquesta y promotor cultural venezolano. Trasladado junto a su familia a Caracas, comienza en esta ciudad su formación musical en 1913, cuando empieza a recibir clases de violín del maestro José Lorenzo Llamozas. Posteriormente avanza en su formación en la Escuela Superior de Música, donde recibe clases de armonía y composición de la mano del maestro Vicente Emilio Sojo, también recibe instrucción, por parte de Juan Bautista Plaza, de historia de la música. Habiendo recibido una beca para estudiar en Bruselas, debió declinar a la misma debido al fallecimiento, en 1917 de su padre y hermano, lo que lo obliga a hacerse responsable del sustento de la familia, lo cual hace interpretando el violín en diversos teatros de la ciudad capital. Desde 1920 se dedicó a la docencia, dando clases de violín en la Escuela Superior de Música, labor en la que permanecería hasta 1934. A partir de 1926 y hasta la disolución de Unión Filarmónica de Caracas en 1929, se desempeña como secretario general de la misma, siendo también violín concertino en esta institución.

Perteneció al grupo de músicos fundadores, en 1930, de la Orquesta Sinfónica Venezuela (OSV) de la que fuese violín concertino hasta 1963. Fue presidente de la misma en los períodos 1950-1959; 1962-1963 y 1967-1971, con la orquesta realizó diversas giras por Colombia, Perú, Cuba y Puerto Rico. En 1970 fundó la Orquesta Experimental de la OSV. Desafortunadamente su carrera como intérprete violinista dentro de la orquesta terminó en 1963 debido a un accidente que perjudicó la movilidad del dedo meñique de su mano izquierda. Continuó dentro de la orquesta como formador, director y presidente de la misma hasta su muerte. Además de su carrera dentro de la Orquesta Sinfónica Venezuela, Ríos Reyna perteneció y fundó otras agrupaciones como el "Cuarteto Ríos Reyna" en 1931. Fue también padrino de la fundación en 1931 del Ateneo de Caracas. Por otra parte se desempeñó en el cargo de Inspector de Bandas Militares con rango de Capitán del ejército desde 1940 hasta 1945, fue Director Artístico de la Radiodifusora Nacional de 1943 a 1958, y en el desempeño de esta labor fue fundador de la Orquesta de Arcos de esta emisora. En 1954 participó, como director de orquesta, en el I Festival de Música Latinoamericana realizado en el teatro José Ángel Lamas de Caracas y en 1958 fue el primer director de la Orquesta Estudiantil de Cámara de la Universidad Central de Venezuela. Se presentó como director de diversas orquestas a lo largo de la geografía venezolana, difundiendo además de la música clásica un importante repertorio de música tradicional, popular y folklórica del país con arreglos para orquesta. Como último homenaje, finalmente la sala principal del Teatro Teresa Carreño, la realización de su sueño de una sede para la Sinfónica, recibió su nombre, así como la Casa de la Cultura de su nativa San Juan de Colón.

Manuel Felipe Rugeles

Destacado poeta, periodista y político tachirense. Nació en San Cristóbal el 10 de agosto de 1903 y falleció en Caracas el 4 de noviembre de 1959. De forma autodidacta se interesó por la literatura y el periodismo. La publicación de algunos textos adversos al régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez, lo hicieron un preso político. En 1929 se exilió en Colombia. En 1936, tras la muerte de Gómez, Rugeles regresa a Venezuela desempeñando diversos cargos hasta 1945, entre los que destacan: secretario del ministro de Hacienda, director de la revista El Agricultor Venezolano, director del diario Crítica, director del gabinete del Ministerio de Agricultura y Cría, director del gabinete de Hacienda y director de la Oficina Nacional de Prensa, consejero cultural de la Embajada de Venezuela en Buenos Aires. En 1953 fue director de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación y director de la Revista Nacional de Cultura (1953-1957). Fue fundador y director de la revista infantil Pico-Pico. Como poeta publicó los libros Cántaro, 1937; Oración para clamar por los oprimidos, 1939; La errante melodía, 1942; Aldea en la niebla, 1944; Puerta de cielo, 1945; Luz de tu presencia, 1947; Canto a Iberoamérica, 1947 –poema premiado en los Juegos Florales Interamericanos en México–; Memoria de la tierra, 1948; Copias, 1947; Cantos de sur y norte, 1954 –que mereció el Premio Nacional de Literatura de ese año– y Dorada estación, 1961, publicado de manera póstuma.

Abdón Villamizar, Dramaturgo

Nació en San Cristóbal, estado Táchira. Realizó estudios de arte dramático. A partir de 1950 se inicia como actor de novelas para radio, luego en Nueva York funda un grupo llamado Instituto Arte Teatral Internacional con el que trabaja 18 años. Ha dirigido diversas obras importantes. Tiene en su haber numerosos reconocimientos así como diferentes trofeos y diplomas por su larga trayectoria en el teatro latino en Estados Unidos. La colección de obras de teatro del dramaturgo tachirense Abdón Villamizar, guardada en la sede de la compañía regional de teatro, está constituida por los siguientes volúmenes: El Travesti –compuesto por tres monólogos y dos obras: El Travesti, El frío del cuchillo, El hombre del parque y su perro, La venganza y La belleza del puerto. Este libro fue publicado en 1984 por el Grupo Gráfico Vedim CA. En 1996 la editorial Greimeca Editores publica El teatro en sus manos en el cual se integran las obras La escalera, Perdóname madre, La amante ingenua, Tú y yo y El niño y el árbol. En 1997 la editorial Cairos Producciones publica Dos familias en el teatro, volumen constituido por Yumary y Qué familia.

Dionisio Aymará, Poeta

Nació en San Cristóbal en el año 1928, y murió en 1999. Cuentan las personas que lo conocieron que fue un poeta encendido, fulgurante, recio, atormentado, que ahonda en la infrahumanidad de este tiempo sin nombre todavía. De ahí que la temática de su poesía hizo especial referencia a la vida, el destino del hombre, la naturaleza, el amor, la justicia, la ternura, la protesta, la cólera y la muerte. Según palabras de Juan Liscano “en la escritura de Aymará no hay despliegues verbales ni proyecciones mágicas, ni hedonismo lírico. Se trata de una honda y dolorosa intimidad expresada a la fuerza, por necesidad de comunicación, para no estallar”. De su obra destaca: Mundo escuchado, Clamor hacia la luz, El corazón como las nubes, Horario de vigilia, Escúchanos Libertador, Aconteceres del alucinado, Viendo la noche, En última instancia, El testigo, Todo lo iracundo, La ternura y la cólera, Aprendizaje de la muerte, No soy del coro, Nocturnos de Lázaro, Huésped del asombro; obras que se fueron publicando progresivamente entre 1956 y 2000. Un elevado número de los libros de Dionisio Aymará se encuentra recopilado en el volumen denominado Huésped del Asombro, editado dentro de la colección de la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, prologado por el poeta Pedro Pablo Paredes. Sin embargo, aunque este volumen intenta reunir la obra completa, existen numerosos poemas inéditos y publicados en periódicos y revistas especializadas. Obtuvo el premio municipal de poesía en 1976.

Elsa Sanguino, Artista Plástico y Poeta

Artista polifacética e integral, en su producción alterna su oficio de poeta, con el de ceramista, pintora, fotógrafa y profesora de inglés egresada de la Universidad de Los Andes. Nació en 1961. Realizó un taller de estudios independientes de arte en el Anthony Wayne High School en Estados Unidos en los años 1978 y 1979. Con su obra literaria ha obtenido premios como el de Poesía de la Dirección de Cultura del estado Táchira, en 1987 con Equinoccios y en 1997 con El guardián de la salamandra. Ha editado dos publicaciones: Piel, bajo el sello de El Árbol Editores y Bitácora inconclusa, la cual recibió Mención de Honor en el Primer concurso de Publicación de la Dirección de Cultura y Bellas Artes del Táchira. Sus poemas también han aparecido en varios suplementos literarios y en los volúmenes IX y XIII del Taller Literario Zaranda y en Poesía Contemporánea de la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Como ceramista ha participado en más de una docena de exposiciones colectivas e individualmente ha presentado varias muestras.

Humberto Jaimes Sánchez, Artista Plástico

Nació el 25 de junio en 1930 y falleció en 2003. Estudia en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas entre 1947 y 1950. En 1949 fue miembro fundador del Taller Libre de Arte en Caracas. Entre 1955 y 1956 cursa estudios de arquitectura en L´École des Meaux Arts en Paris. Asimismo fue fundador, director y profesor del instituto de diseño Fundación Newman en Caracas en los años 1964-1970. Pintó personajes, bodegones, naturalezas muertas y paisajes, plasmados en dibujos, óleos, collages e incluso ensamblajes. Fue miembro de la comisión asesora para las artes plásticas del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (Inciba), para dar a conocer sus obras y las de otros artistas venezolanos al mundo. Recibió el Premio Nacional de Pintura en 1962; primer premio X Salón D´Empaire en 1964, y el primer premio Salón XXXVII Arturo Michelena en 1979, entre otros premios. Ha expuesto su trabajo en Washington, New York, Caracas, Valencia, y ha recibido premios por su obra, tanto nacionales como internacionales.

Jesús Chucho Corrales, Músico

Nació el 28 de diciembre de 1926. Mientras cursaba el bachillerato fundó el grupo musical Conjunto rítmico liceísta. Su primer galardón lo obtuvo a los quince años de edad en el primer concurso de música regional auspiciado por la Feria de San Cristóbal. Fue vocalista de la orquesta Tropical Boys y el primer secretario de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (Sacven). Fue un compositor prodijioso, llegando a escribir 190 canciones, de las cuales una buena parte está dedicadas a exaltar al Táchira y otras al sentimiento amoroso. Destacan sus composiciones Tierra tachirense, San Cristóbal andina, Pueblitos de mi tierra, entre otras. Murió en 1998. Es considerado por la comunidad como su intérprete vocal más grande y representativo de todos los tiempos. Por su sensibilidad artística hacia su tierra era conocido también como el Cantor del Táchira y como El Trovador romántico de los Andes.

Raúl Méndez Moncada, Sacerdote

Nació en El Cobre, municipio Vargas, estado Táchira, el 31 de diciembre de 1917. Estudió en el seminario de Mérida, luego en el Seminario Diocesano de San Cristóbal y finalmente en el Seminario Interdiocesano en Caracas. En 1941 es ordenado sacerdote en la catedral de San Cristóbal. Ha sido párroco de diversas poblaciones de la entidad. Escribió numerosos artículos y ha participado en la construcción y reconstrucción de iglesias: construcción de la Iglesia Michelena, reconstrucción de la Basílica del Espíritu Santo, construcción de las torres laterales de la Iglesia San Juan Bautista. Desde 1967 ha sido presidente en dos ocasiones de la Academia de Historia de Táchira. Fue capellán del Liceo Militar Jáuregui por veinte años y luego del Cuartel Bolívar. Es asimilado del Ejército, donde obtuvo el grado de coronel. En 1999 recibió el título de Protonotario Apostólico de Su Santidad, reconocimiento que eleva su jerarquía y su dignidad sacerdotal. Es el decano de la iglesia tachirense, siendo el sacerdote más viejo. En la actualidad se encarga de la capellanía de la iglesia Corpus Christi y encabeza el proyecto de construcción del templo dedicado a la beata María de San José, en Colinas del Torbes. Ha realizado intervenciones radiales, como el programa Un momento con mi pueblo, el cual se trasmite por la emisora radial Ecos del Torbes. Es valorado por su constancia, dedicación y entrega al servicio de su comunidad.

Manuel Osorio Velasco, Artista Plástico

Nació en Capacho, estado Táchira, en 1911 y falleció en San Cristóbal en 1988. Fue pintor, músico y poeta. En 1934 recibe un premio en el salón de jóvenes del Ateneo de Caracas. En 1936 inicia su producción pictórica y para 1941 es docente de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de San Cristóbal. En 1943 fue miembro del grupo Yunke. Dejó un libro titulado Comarca de la niebla, donde plasmó su poesía lírica. Recibió las condecoraciones con la orden de Andrés Bello y Arturo Michelena por su destacada obra. En 1962, junto a Albano Méndez Osuna y Valentín Useche, participó en la creación de la Escuela de Artes Plásticos de San Cristóbal. Buena parte de su creación plástica estuvo inspirada en la tierra andina y la cotidianidad de sus personajes. Se le conoció también como El pintor del Táchira.

Pedro Pablo Paredes, Escritor

Nació en La Mesa de Esnujaque, estado Trujillo, el 21 de enero de 1917. Vivió su infancia y adolescencia en Timotes, estado Mérida; pero desarrolló la mayor parte de su carrera intelectual en San Cristóbal, ciudad que lo acogió como su hijo ilustre. Fue profesor, periodista y articulista de diversos medios impresos como Vertical, Papel literario, Revista Nacional de Cultura, Vanguardia literaria y Diario La Nación. Asimismo ha pertenecido a numerosos grupos culturales como Yunke, Cinco y seis, El Paranasillo, Ariete. Junto a Orlando Araujo, José Antonio Escalona, Rafael Ángel Insausti, José Ramón Medina, Oscar Sambrano Urdaneta, entre otros, Pedro Pablo Paredes formó parte de la llamada generación del 40. Desde 1960 fue animador de la Peña literaria "Manuel Felipe Rugeles". En la década de los 70 fue promotor de la Asociación de Escritores Venezolanos, seccional del Táchira. Entre 1981 y 1982 fue presidente de la sociedad Salón de Lectura, Ateneo del Táchira. En 1997 fue calificado como miembro Emérito de la Academia de Historia del Táchira. Entre sus creaciones literarias se cuentan los poemarios Silencio de tu nombre y Gavilla de lumbres y los libros de ensayos La ciudad contigo y Pueblos del Táchira. Como escritor su obra ha sido reconocida con el Premio Municipal de Literatura, Caracas, 1977, y con el Premio Nacional de Literatura concedido en 1992.

Manuel Rosendo Fortoul, Deportista

Es una de las glorias del deporte nacional en la disciplina del baloncesto. Nació el 23 de septiembre de 1930 en La Ermita. A los 14 años de edad entró a la selección juvenil del Táchira. En 1947 pasó a la primera categoría; participó en 1949 en el Campeonato Nacional de Basket, quedando Táchira subcampeón y Fortoul como novato del año. En 1950 gana el Táchira el primer campeonato en una disciplina deportiva a través del equipo tachirense, donde Fortoul establece un record de 67 puntos en un partido. En 1951 fue subcampeón nacional; en 1955 viaja a los Panamericanos en México como titular de la Selección Nacional. Estuvo 14 años activo como jugador. En 1964 se retira y se dedica a ser entrenador; en 1971 pasa a ser instructor de baloncesto femenino. Desde 1969 hasta 1983 ganó el Táchira, con el apoyo de Manuel Fortoul y su equipo, en todas las categorías de baloncesto a nivel nacional. Fue entrenador del colegio María Auxiliadora, del colegio San Juan Bautista, del colegio Juan Maldonado y del célebre colegio La Salle. Se cuenta entre los tres entrenadores que más campeonatos han ganado en Venezuela. Fortoul ha recibido múltiples condecoraciones, desde la Presidencia de la República hasta el Concejo de San Cristóbal, así como la más alta condecoración del país, la Brígido Iriarte, y también de la Asociación Tachirense de Baloncesto. A raíz de una intervención quirúrgica a corazón abierto, en 1998, Manuel Fortoul se retiró de las canchas y de la dirección técnica.

Rafael Inchauspe Méndez, conocido como Rafael de Nogales Méndez

Nació en San Cristóbal el 14 de octubre de 1879 y murió en la ciudad de Panamá el 10 de julio de 1936. Se educó en Alemania, Bélgica y España, y hablaba con fluidez varios idiomas. Intervino en numerosos conflictos bélicos desde finales del siglo XIX: en 1898 en la guerra entre España y Estados Unidos; en 1902 en la Revolución Libertadora de Venezuela; en 1904 en la guerra chino-japonesa. Regresó a Venezuela en 1908, tras el golpe de estado de Juan Vicente Gómez que derrocó al dictador Cipriano Castro. No obstante, volvió a exiliarse a causa de su enemistad con el nuevo presidente. Al estallar la Primera Guerra Mundial se alistó en el ejército otomano, donde alcanzó el rango de bey. Combatió en las filas turcas durante toda la Primera Guerra Mundial, y llegó a obtener la Cruz de Hierro de Primera Clase de manos del káiser Guillermo I. Posteriormente, colaboró con el revo nario nicaragüense Augusto César Sandino. Escribió varios libros sobre sus experiencias: Memorias del general Rafael de Nogales Méndez, Cuatro años bajo la Media Luna, sobre su experiencia como oficial del ejército otomano, y El saqueo de Nicaragua.

Alberto de Jesús Rey Cubillos, Músico

Conocido como el Maestro Rey Cubillos, ha formado parte de la historia musical del Táchira. En 1928 se residenció en San Cristóbal y se integró a la Banda de Conciertos. En 1936 viajó a Caracas a prepararse con el maestro Vicente Emilio Sojo en la Escuela Superior de Música donde estudio piano, violoncello, clarinete, requinto, trompeta y flauta, éste último en calidad de ejecutante solista. En 1962 se incorpora a la Banda de Conciertos Marco Antonio Useche y dicta clases en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel en San Cristóbal. Dos años más tarde, en esta misma ciudad, creó la Cátedra Musical donde se formaron destacados músicos como Luis Alberto Rey, Osiris Aragón, Ingrid Aragón, Jonny Mendoza, Carlos Mendoza, Ricardo J. Rey, entre otros. Alberto de Jesús Rey dedicó 65 años a la enseñanza musical.

José Alexander Carrillo Jaimes, Músico

Nació en Táriba el 15 de junio de 1963. A la edad de 7 años, su tío, Fredy Vargas le enseña a tocar varios instrumentos como el cuatro y la guitarra. En 1977 ingresa en la Escuela de Música Miguel Ángel Espinel donde hace estudios de solfeo y piano; más adelante estudia violín y viola. Aprende dirección coral con la profesora Mónica Montoya y en 1983 la reemplaza. En 1987 se traslada a Caracas para estudiar dirección orquestal. Entre los años 1991 y 1993 viaja para Inglaterra y Estados Unidos donde hace cursos de mejoramiento en la ciudad de Londres. Desde 1983 hasta la fecha es director de la Coral del Táchira en la ciudad de San Cristóbal.

Samuel Filiberto Moreno Jaimes

Nació en Delicias el 21 de agosto de 1933. Aunque se residenció en Valencia, Carabobo, siempre estuvo arraigado a la tierra que lo vio nacer. Amante de las montañas y su gente, escribe Canto a Delicias como reflejo de lo que significó para él, realizando todos los gastos de producción y venta del disco, para que a través de la música, el país conociera los dones de esta tierra. En el año 1983, cuando se acercaba el centenario de Delicias, organiza una junta que promueve los eventos culturales, deportivos y religiosos, además de fundar la plaza Centenaria, para que ese día quedara inmortalizado en los anales de la historia, a través del esfuerzo económico de los delicienses residenciados en tierras carabobeñas. Se distingue como el primer cronista del pueblo, pues a través de sus discursos y escritos muestra su interés por dar a conocer la historia de su patria chica, llamando al rescate de valores culturales y sociales, por lo que escribe un libro que narra los inicios y eventos importantes que marcaron el destino del municipio. En su faceta de ambientalista tramitó la donación de un nieto del Samán de Güere, monumento histórico de la nación, bajo cuya sombra el glorioso ejército patriota al mando del Libertador Simón Bolívar se cobijódurante la campaña libertadora –donación concedida por las autoridades del municipio Santiago Mariño del estado Aragua– y que crece frondoso en la plaza Bolívar. En su honor se levanta un busto en la plaza Bicentenaria, de la misma manera la casa de la cultura de la población orgullosamente lleva su nombre. En estas instalaciones existe una pintura en donde las diferentes generaciones pueden ver el rostro de aquel ser que llevó siempre a Delicias en su corazón, hasta el día de su muerte el 24 de diciembre de 1996. Cuando se dio a conocer la noticia de su fallecimiento se dejó oír repetitivamente en la plaza, el Canto a Delicias, pieza que lo inmortalizó como uno de los hombres que más ha amado su tierra.

Ricardo Rojas Restrepo

Afamado coleccionista que llegó a Delicias en la década de 1940 debido a los graves problemas políticos, que existían entre liberales y conservadores, en territorio colombiano. Forma parte de la familia Restrepo, pionera de la empresa cervecera en Colombia, país donde uno de sus miembros fue presidente de la República. Una vez en Delicias, Ricardo Rojas Restrepo alquiló una pequeña casa en la carrera 4, nº 110, donde logró recabar una completa colección de piezas arqueológicas indígenas, objetos antiguos del siglo XVIII, objetos religiosos, pinturas, plantas e insectos. Se le consideró un hombre muy culto que dedicaba mucho tiempo a la lectura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Carabobo

Mitos y Leyendas del Estado Anzoátegui Venezuela

Patrimonio Histórico Cultural, Estado Aragua